Gobernador presentó balance de inversiones por más $160.000 millones en la Subregional 1
En la subregional 1 del departamento conformada por Pereira, Dosquebradas, Marsella y Santa Rosa de Cabal, la Gobernación destaca inversiones en educación, salud y vías.
Este miércolesel Gobernador Sigifredo Salazar Osorio presentó su Rendición de Cuentas de la Subregional 1 en Santa Rosa de Cabal, uno de los municipios donde mayor inversión se ha realizado en infraestructura educativa con cerca de $40.000 millones para ocho megacolegios.
Asimismo, resaltó el mandatario la inversión en infraestructura hospitalaria por valor $27.462 millones en los cuatro municipios que conforman la Subregión, Santa Rosa de Cabal, Marsella, Dosquebradas y Pereira; gestión de $12.969 millones para obras viales en Dosquebradas y destinación de $10.000 millones para el Megacable de Pereira.
“Hoy con las ejecuciones de estos tres años lo que hemos hecho es mejorar las condiciones de vida de los risaraldenses y cuando terminemos nuestro mandato este departamento va a ser otro, diferente al que recibimos el primero de enero de 2016”, aseguró Salazar Osorio.
Los santarrosanos avalaron la gestión del gobierno departamental por el municipio de las araucarias. “Desde la administración municipal se agradece la gestión que viene desarrollando nuestro Gobernador Sigifredo Salazar, pues sin esta ayuda de la Gobernación los resultados de la administración municipal no fuesen los mismos”, manifestó Dayhan Stive Valencia, alcalde encargado de Santa Rosa de Cabal.
De otro lado, el Gobernador exaltó recursos puntuales como los $8.229 millones asegurados para la pavimentación de la vía al Río San Francisco, que conecta a Risaralda con Caldas por Marsella. “Fortaleciendo una zona agropecuaria muy importante, además de la importancia de los turistas que entran por ahí; en Dosquebradas obras tan importantes como son la vía Japón – Frailes; la vía San Fernando, Barro Blanco – La Capilla; la pavimentación de la vía La Badea – Avenida del Río y la construcción del Centro de ciencia en biodiversidad que va muy bien en lo que era la sede de Mercados, que ya prácticamente está liquidado”, expuso Sigifredo Salazar.
Tras la socialización de los $2412 millones invertidos por esta administración en proyectos como Risaralda Pueblos con Encanto, los asistentes agradecieron al Gobernador. “Yo creo que este gobierno va a marcar un hito en turismo, y más en turismo de naturaleza; creo que ha sido uno de los gobiernos más ambiciosos, pensando en otra economía que es el turismo, que va a reactivar tanto en la zona urbana como rural y que va a generar más empleos de calidad”, afirmó Felipe García, líder en turismo comunitario.
De la misma manera lo hicieron los agricultores que han sido beneficiados con los programas de asociatividad, como la alianza productiva enfocada al fortalecimiento de la producción, sostenimiento y comercialización del cultivo de aguacate en el municipio de Marsella, que beneficia 40 pequeños productores del municipio. “Nos permite fortalecer no solo el proceso agronómico del cultivo, sino también su parte comercial, que es una de las dificultades que se tiene en el sector; de igual manera, se sostiene el enfoque socioempresarial que se tiene en el productor y en todos los aspectos hemos recibido muchísimo apoyo”, dijo Blanca Ruíz Sosa, representante de la Cooperativa de Aguacate de Marsella.
En un reconocimiento agregado, grupos de la tercera dieron las gracias al Gobernador por su constante empeño en mejorar las condiciones de vida de esa población. “Estamos muy agradecidos por eso, nos ha servido mucho y estamos muy agradecidos por eso con el señor Gobernador”, puntualizó Julio Octavio López, beneficiario del Plan de Alimentación Social en Dosquebradas.
Dato de interés
Dando continuidad a las Rediciones de Cuentas en las Subregiones, el Gobernador estará el próximo martes 4 de diciembre en Apía, entregando el balance de gestión en la subregional 2.
Concejal Carlos M. Marín, del Partido Verde en Manizales, puede seguir con su curul
El Tribunal Administrativo de Caldas falló el lunes la demanda de pérdida de investidura contra el concejal de Manizales Carlos Mario Marín, del Partido Alianza Verde. Decidió que no hay causal para que la pierda.
Esta demanda la presentó a título personal Liliana Patricia Muriel, abogada de la constructora CFC indicando que el concejal no había asistido a varias sesiones en las que se votaron proyectos.
La firma ha recibido fuertes críticas de Marín por el proyecto Tierra Viva, que según el concejal, lesiona recursos hídricos de la ciudad procedentes de río Blanco.
El magistrado Augusto Ramón Chávez, ponente del caso, indicó que negaron las pretensiones de esta acción, y el concejal conserva su investidura. «Se constató que no se habían dado las cinco faltas que configura la ley como causal de pérdida de investidura».
Agregó que no fue necesario examinar la excusa que los abogados de Marín presentaron en medio de la demanda, para justificar que había faltado a cuatro sesiones del Concejo por un procedimiento odontológico que lo incapacitó. «En el periodo que más faltas sumaba fue de cuatro», reiteró el magistrado.
Marín dijo ayer que la demanda es uno de tantos episodios judiciales de los muchos que han intentado para atacarlo y desprestigiarlo por la defensa de río Blanco. «No me opongo a la construcción, no tengo animadversión a los constructores; Manizales necesita vivienda, pero no en zonas vulnerables ni ambientales. El fallo es un reconocimiento a mi trabajo, han limpiado mi nombre para quienes dicen que no he hecho bien mi trabajo. Si alguien no se ha ausentado del Concejo soy yo».
No apelarán
Aunque sobre el fallo del Tribunal procede recurso de apelación ante el Consejo de Estado, para una segunda instancia, Muriel se pronunció a través de la oficina de comunicaciones de CFC. Dijo: «Nuestro deber ciudadano era poner en evidencia ante la justicia la situación de inasistencias del concejal. Este no es un frente de la empresa, sino un ejercicio ciudadano, por lo cual no insistiremos ante las instancias y seguiremos concentrados en el tema jurídico de fondo, que es demostrar la legalidad y la conveniencia ambiental del proyecto Tierra Viva».
El concejal Marín sostuvo que también seguirá en la defensa de río Blanco, sin tomar represalias legales ni económicas sobre sus demandantes.Fuente consultada:http://www.lapatria.com/
«Parece un perro con mal de rabia en todo momento y sus palabra infecciosas contaminan cualquier entorno. Hay que ver como fue la niñez de este señor, porque su manera de comportarse predicen que tuvo carencia de amor en la niñez y quizas sufrió un trauma que le ha alterado su comportamiento atraves del tiempo. Sus acciones son las de una persona insegura, sus gritos son la evidencia de un odio reflejado producto de su complejo de inferioridad.
El Senador Mejía del C.D quiere hacerse notar con videitos que sube donde muestra ínfulas de su agresividad y desordenes en su personalidad. Fue el autor intelectual del vídeo del avión donde una arrabalera quizo lucirse con el expresidente Santos y ahora sube otro video donde como loco insulta a Petro diciéndole cínico y cuanto disparate se le vino.
El Senador Mejía necesita un test psicológico y muchas terapias para que entienda que su grado de intelectualidad está por debajo de Santos y Petro. Que entienda de una vez por toda que en esta vida hay personas superiores con mayor capacidad y sabiduría que las mulas del C.D»…
Fue Diputado por el departamento de Caldas y fundador del primer grupo uribista en 2002.
Estudió Negocios en la Pontifica Universidad Javeriana en Bogotá.
Mejía es del grupo de Óscar Iván Zuluaga y por Adriana Gutiérrez.
En 2003 se quemó en la lista de Zuluaga, liderada por el hoy senador Jaime Alonso Zuluaga, a la Asamblea, pero en 2006 lo reemplazó en la lista y llegó a la Asamblea.
En 2007 se quemó tratando de regresar, en medio de las sindicaciones de parapolítica contra Gutiérrez y sin apoyo de Jaime Alonso Zuluaga. Luego trabajó en Bogotá como lobbyista informal de Caldas, en llave con sus aldiaos políticos, y recientemente se ha dedicado a impulsar el Centro Democrático en ese departamento.
Cuando el VIH no impide el amor: así vive una pareja serodiscordante
La serodiscordancia es una condición en la que uno de los miembros de la pareja no tiene el mismo estatus serológico, es decir, en la que uno de ellos vive con VIH y el otro no…
Max tiene 29 años, Mario tiene 32. Cumplieron su tercer aniversario como pareja hace tres meses. No pierden oportunidad de demostrarse mutuamente, y también al mundo, cuánto se aman. Tomados de la mano, juntos le dan la cara al futuro. Podrían tener una relación como cualquier otra (y casi en estricto sentido la tienen), sólo que comparten una particularidad: son una pareja serodiscordante.
La serodiscordancia es una condición en la que uno de los miembros de la pareja no tiene el mismo estatus serológico, es decir, en la que uno de ellos vive con VIH y el otro no. En el caso de ellos, es Max quien vive con VIH y Mario no presenta infección por el virus. ¿Cómo es la dinámica, tanto en el día a día como en la sexualidad, de dos personas que tienen un estatus de VIH diferente? ¿Cómo lidian con la desinformación y qué hacen para desterrar el estigma? Platicamos con ellos y esto fue lo que nos contaron.
¿Cómo se conocieron? Mario: Nos conocimos en una fiesta ‘Bomba’, nos gustamos a primera vista pero casi no hablamos ese día. Días después nos agregamos a Facebook y empezamos a platicar; lo demás es historia.
¿Hace cuánto que se hicieron pareja? Max: El 23 de octubre cumplimos 3 años juntos.
¿Cómo y cuándo fue la primera vez que tocaron el tema del estatus serológico de Max? Mario: Fue después de nuestra tercera cita y fue muy rara la manera en que empezamos a hablar del estatus serológico de Max. Antes de que él lo compartiera, un amigo de Mario se adelantó y le dijo que “había escuchado que Max vivía con VIH”. A raíz de ese chisme fue inevitable que platicáramos del tema.
Mario, ¿cuál fue tu reacción al saber que Max vive con VIH? Mario: Lo primero fue preguntarme: “¿Por qué no me dijo desde el principio si yo no tengo ningún problema?”. Desde el primer día que nos conocimos él supo lo cercano que yo soy al tema. Después me asusté un poco; estaba completamente consciente de que habíamos estado en una situación de riesgo. Lo que siguió fue asumir mi responsabilidad en el riesgo y mentalizarme para esperar tres meses para hacerme la prueba. Ese es el periodo de ventana necesario para que las pruebas puedan detectar el virus si es que fue transmitido, pero en general estaba tranquilo. Sé muy bien que actualmente el ser diagnosticado con VIH no es una sentencia de muerte, es una condición física como cualquier otra que requiere una atención.
A pesar de que yo trabajo para prevenir la transmisión del VIH y por eliminar los estigmas a su alrededor, en ese momento entendí lo complicado que es hablar del tema para una persona que vive con VIH. Lamentablemente no todas las personas tienen la información que yo tengo y la mayoría de las veces las reacciones son muy malas, obviamente causadas por la ignorancia y los prejuicios. Lamentablemente no estamos acostumbrados a tener un diálogo abierto, informado, sin estigmas y sin prejuicios cuando hablamos de sexo y VIH.
Max, ¿tomas terapia ARV? Max: Si, desde hace tres años.
¿Y ya alcanzaste la indetectabilidad? Max: Sí ya la alcancé, y fue súper rápido. A los 4 meses de empezar el tratamiento ya era indetectable. La clave está en seguir al pie de la letra el tratamiento, que a comparación de hace varios años, es solo de una o dos pastillas cada 24 horas. Seguirlo elevó mi calidad de vida y soy un hombre muy sano.
¿De alguna manera el que uno de ustedes viva con VIH cambió la dinámica de pareja? Mario: Cambió para bien. De hecho sirvió para darnos cuenta a ambos de que realmente estábamos interesados el uno en el otro y que no estábamos jugando. Abrió un canal de comunicación sobre el tema e hizo que nos tuviéramos mucha confianza. Tres años después, tenemos una relación muy estable, nos amamos y nos preocupamos porque el otro esté bien.
¿Usan algún método (PrEP, PEP, condón) de protección en sus relaciones sexuales? Mario: Al principio condón. Una vez que Max alcanzó la carga viral indetectable decidimos dejar de usarlo y tres años después continúo negativo y me hago la prueba de detección cada tres meses.
¿Son una pareja cerrada/monógama? Max: Somos una pareja y solamente somos los dos en la relación. Nos divertimos siempre juntos y para nada somos cerrados.
¿Cómo han tomado sus amigos y familiares que sean una pareja abiertamente serodiscordante? Max: Los que saben lo han tomado muy bien. Hay unos que no dicen nada y otros que preguntan por curiosidad para saber sobre el tema y nuestro estado de salud, pero todos siguen estando cerca.
¿Han recibido algún tipo de comentario hiriente, poco informado o discriminatorio por ser una pareja serodiscordante? Mario: Afortunadamente y hasta ahora no, ninguno que haya sido directo hacia nosotros, pero estamos muy acostumbrados a escuchar cualquier tipo de comentario así todo el tiempo o incluso bromas entre otras personas, que aunque no van dirigidos a nosotros e inclusive la gente no sabe de nuestra situación serodiscordante. Nos damos cuenta de que falta mucha información para eliminar prejuicios y estigmas alrededor del VIH.
¿Qué le aconsejarían a las parejas serodiscordantes que tengan miedos o dudas? Max: Que se informen sobre el tema, que la persona que vive con el virus siga su tratamiento antirretroviral y se mantenga indetectable, de esa manera no puede transmitir el virus a su o sus parejas. Y que la persona negativa se haga la prueba de detección cada tres meses para confirmar que sigue siendo negativo.
Si actualmente vivir con VIH ya no significa muerte (como lo fue en los ochenta), ¿por qué sigue siendo importante diagnosticarse y hablar de VIH? Mario: En tu pregunta dices que vivir con VIH ya no significa muerte, lo cual es verdad, solamente si sigues tu tratamiento antirretroviral. Si las personas no conocen su estatus de VIH o saben que viven con el virus pero no quieren tomar el tratamiento, lo más probable es que mueran, como en los ochentas. Por eso es importante diagnosticarse, para que en caso de resultar reactivos (positivos), puedan hacer algo al respecto a tiempo. Max: Actualmente hay gente que sigue muriendo por no diagnosticarse a tiempo o peor aún, por no comenzar el tratamiento por miedo a que los vean en una clínica recogiendo un medicamento o por no hablar del tema con nadie y no buscar ayuda por miedo a que los demás sepan su condición serológica. Por eso es importante hablar del tema y socializarlo: es una condición de salud como cualquier otra.
¿Qué les gustaría que la gente supiera sobre vivir con VIH que creen que actualmente se esté dejando de lado? Max: Se está dejando de lado que vivir con VIH no significa que tu vida se acaba. Actualmente no es nada del otro mundo. No es una sentencia de muerte si sigues tu tratamiento antirretroviral y en realidad puedes llevar una vida completamente normal, ser exitoso en lo que haces, enamorarte, ir de fiesta, hacer ejercicio, tener relaciones sexuales, etcétera. Mario: Nos gustaría resaltar la importancia de seguir el tratamiento antirretroviral si es que vives con VIH hasta llegar a una carga viral indetectable para que no puedas trasmitir el virus a tus parejas. Aunque es un virus que no tiene cura, actualmente es posible acabar con la transmisión si todos nos hacemos la prueba y conocemos nuestro estatus de VIH. Y en caso de resultar reactivos (positivos) llegamos a un nivel de carga viral indetectable. Fuente consultada:www.vice.com
El alcalde de Envigado, Raúl Cardona, fue detenido por las autoridades el jueves en la mañana por un presunto caso de corrupción. El hecho se presentó cuando el dirigente viajaba hacia Bogotá para recibir un premio “como uno de los mejores mandatarios del país”.
A su vez fueron detenidos junto al alcalde los siguientes funcionarios de dicho municipio de Antioquia: la secretaria de Hacienda, Girlesa Mesa Medina; el exconcejal, Lindon Johnson Galeano Abello, el contralor, José Conrado Restrepo.
Igualmente fueron arrestados el secretario de Educación, Diego Fernando Echavarría, y un funcionario del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Todas estas las personas mencionadas, según la investigación de la Fiscalía, tienen que ver con unas irregularidades. “Habían tejido un entramado de irregularidades en la administración de Envigado para apropiarse de manera indebida de millonarias sumas de dinero”, sostuvo la entidad.
Asimismo, están investigando la compra que efectuó la administración de un predio ubicado en la vereda Aldea en Pantanillo de Envigado, pues al parecer dicho terreno había sido declarado reserva ambiental. El ente acusador aparentemente tiene pruebas de intercepción de llamadas en las que evidencia que funcionarios habrían adquirido el predio en menor cantidad de dinero y luego la alcaldía habría pagado una gran suma por él.
“Los funcionarios de la entidad acusadora, tras realizar interceptaciones telefónicas, una persona compró ese lote por 50 millones de pesos (unos 15.600 dólares) y semanas después fue adquirido por la Alcaldía por 1.300 millones de pesos (unos 407.000 dólares)”. Este hecho estaría relacionando a la secretaria de Hacienda, Girlesa Mesa Medina.
De igual manera, la Fiscalía señala que el contralor, José Conrado Restrepo, habría recibido una donación de tabletas del programa ‘Computadores para Educar’ del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, por tal el funcionario de dicha entidad en el municipio deberá dar cuenta de esta donación y su destino final, pues al parecer, la donación estaría destinada a terceros y no tendría nada que ver con el sector de educación para el municipio.
A la par, la entidad sostiene que en las pruebas se da conocer que al interior de la Alcaldía de Envigado se cobraba a algunos funcionarios tarifas entre 100 mil y 600 mil pesos para mantenerlos en los cargos para los que fueron contratados.
“Según el material probatorio, el Alcalde de Envigado tendría conocimiento de que un exconcejal exigía esas cuotas mensuales de los sueldos de los trabajadores de Envigado. Y lo mismo ocurría entre la Alcaldía y los particulares”, aseguró el fiscal general Martínez.
Particulares como Esteban Rodríguez, Camino Andrés Correa y Luz Marcela Quintero, habrían participado en celebración de contratos irregulares. A todos los capturados se les imputarán cargos por peculado por apropiación, celebración indebida de contratos, interés indebido, cohecho propio, prevaricato y falsedad en documentos público y privado. Fuente consultada: Publimetro.