Petro recibe galardón de la Universidad Nacional de Lanús, en Argentina
El senador Gustavo Petro fue galardonado en Argentina en el marco de la Conferencia Internacional del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales en la que participó. Allí recibió un reconocimiento como profesor Honorario de la Universidad Nacional de Lanús de dicho país.
“En medio de organizaciones estudiantiles, populares y sindicales y con la delegación de estudiantes colombianos de la Colombia Humana de la Universidad de La Plata, recibo el título de profesor honorario de la Universidad Nacional de Lanús, Argentina”, dijo el senador Petro.
El profesor Santiago Hernández, Secretario de Bienestar de la Universidad y organizador del evento, afirmó para el medio ‘Lanzas y Letras’ que la universidad siempre ha estado comprometida con la defensa de los Derechos Humanos y los valores democráticos. “La trayectoria de Gustavo Petro merece ser destacada por su labor pública en defensa de tales principios y en particular, por la paz”, señaló el profesor argumentando tal mención.
La mención también fue otorgada a Guilherme Boulus, Coordinador Nacional de MTST y del Frente Pueblo Sin Miedo, junto al senador, quienes recibieron el galardón el pasado sábado 17 de noviembre en el Aula Magna Bicentenario de la Institución.
La Universidad ha rendido esta mención a personajes como el exjuez Baltazar Garzón de España, a las Abuelas de la Plaza de Mayo y su presidenta Estela de Carlotto; al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil, el presidente de Ecuador Evo Morales, y al expresidente Pepe Mujica de Uruguay.
Al parecer, este próximo lunes el Senador participará en el primer Foro Mundial del Pensamiento Crítico con la presencia de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner y Ernesto Samper, expresidente de Colombia. Fuente consultada: laFm.
En sus primeros 100 días de gestión, el Ministerio de Cultura avanza en la generación y aprobación de los instrumentos para facilitar el desarrollo de la política integral de Economía Naranja. Ya se realizó el primer Consejo Nacional de Economía Naranja bajo el liderazgo del Presidente Iván Duque.
Entre los logros se destaca también la aprobación de la exención del impuesto de renta por cinco años para los emprendimientos culturales y digitales, así como la luz verde para los instrumentos de financiación de las industrias creativas, los Bonos Naranja y la creación del sello ‘Colombia crea’.
En estos primeros 100 días de Gobierno, la gestión del Ministerio de Cultura se ha desarrollado bajo la pauta del Presidente Iván Duque de ubicar el sector cultural en el centro de la agenda de desarrollo, con un enfoque territorial, una construcción participativa y la implementación de los principios de la Economía Naranja.
“Estos 100 días de Gobierno nos han permitido corroborar que es en los territorios donde se encuentra la mayor oportunidad de desarrollo social y económico del país. Estamos trabajando con un enfoque territorial, abierto al contacto directo con las comunidades, que escucha, reconoce, valora y construye desde las regiones”, indicó la Ministra de Cultura, Carmen Vásquez.
En tal sentido, esta cartera ha establecido un diálogo permanente con 5.000 gestores culturales en los territorios y ha generado espacios de concertación para responder a los retos del sector cultural en las diferentes regiones del país.
Este contacto directo ha permitido construir las bases del Plan Nacional de Desarrollo (PND) para el Sector Cultura, de forma participativa e incluyente, en cuatro líneas específicas: cultura y territorio, creatividad y desarrollo, patrimonio y memoria y Economía Naranja.
Por otro lado, la titular de la cartera de Cultura destacó la gestión que ha adelantado el Ministerio en la generación y aprobación de los instrumentos para facilitar el desarrollo de la política integral de Economía Naranja, la realización del primer Consejo Nacional de Economía Naranja bajo el liderazgo del Presidente Iván Duque, y la creación del Viceministerio de Creatividad y Economía Naranja.
También resaltó la aprobación de la exención del impuesto de renta por cinco años para los emprendimientos culturales y digitales, así como la aprobación de los lineamientos de la Política Naranja, el esquema de gobernanza, los instrumentos de financiación para las industrias creativas, los Bonos Naranja y la creación del sello ‘Colombia crea’.
Acercando la cultura a los territorios
En línea con la política del Gobierno Nacional que promueve un país con equidad, la entidad trabaja para promover el acceso a la cultura en los territorios y potenciar sus valores culturales.
En estos 100 días, por ejemplo, se creó el primer Taller Escuela en San Jacinto (Bolívar). Se trata de una apuesta del Gobierno para fomentar el emprendimiento territorial en el marco de la Economía Naranja, protegiendo el conocimiento asociado a los saberes tradicionales.
En alianza con el Banco de la República se puso en marcha la Ruta de Exposiciones Itinerantes, que llegará a los 32 departamentos con muestras de arte iconográficas y salas didácticas.
La Ruta se inició el pasado 15 de noviembre en la ciudad de Girardot, con una exposición del Museo Nacional, una sala didáctica de los Museos Colonial y Santa Clara, y una ‘Maleta Viajera’ de los Museos de la Independencia y de la Quinta de Bolívar. En 2019 continuará por Neiva, Ibagué, Honda y Florencia.
Otros logros
Gracias la gestión del Ministerio de Cultura ante el Congreso de la República, la entidad obtuvo una adición presupuestal que logró establecerse en 355 mil millones de pesos para la vigencia de 2019.
La cartera ha vinculado a 500 creadores y gestores culturales a los Beneficios Económicos Periódicos (BEP), un programa de ahorro voluntario que genera un auxilio vitalicio para proteger a los artistas que no tienen posibilidad de cotizar para obtener su pensión.
Además, de la mano con gobernaciones y alcaldías, el Ministerio concretó la construcción del Parque Temático Cultural en Uribia (La Guajira) y la adecuación de un Centro Cultural Multipropósito para Quibdó (Chocó).
“El futuro se construye en los territorios a través de la cultura. En esta línea de trabajo, el Ministerio continuará su gestión para transformar a Colombia en un marco de legalidad, equidad y emprendimiento, donde la cultura genere capacidades y posibilidades para el crecimiento y el desarrollo integral de todos los colombianos”, puntualizó la Ministra de Cultura.
DUQUE Y LOS 7 ENANITOS
Ante esto, han sido muchas las burlas en las redes sociales, en estas reacciones se expresan diferentes perspectivas referente al discurso del presidente de Colombia.
En medio de una reunión, en la sede de la Unesco en París, Francia, el presidente de Colombiapresentó el programa de industrias creativas que pondrá en marcha, el cual comparó con lossiete enanitos. El comentario se viralizó rápidamente en las redes sociales.
De manera que el pasado 13 de noviembre, en una parte de su intervención ante el auditorio, el presidente Iván Duque se refirió a las políticas correctas que son importantes en el proyecto de ley sobre economía naranja que presentará al Congreso y empiezan por ‘i’.
“Y nos remontamos a lo que llamamos las siete íes. ¿Y por qué siete? Porque siete es un número importante para la cultura.
Tenemos las siete notas musicales, las siete artes, los siete enanitos. Mejor dicho, hay muchas cosas que empiezan por siete”:
La situación en Buenaventura es preocupante: en el municipio del Valle del Cauca se suspendieron las clases por dos días en las 41 instituciones educativas públicas este jueves y viernes, durante un consejo de seguridad desarrollado el pasado miércoles, por alteraciones de orden público.
El alcalde encargado de Buenaventura, Edison Bioscar Ruiz, fue directo Al Punto con el director de RED+, Juan Lozano, y habló también sobre la deuda que tiene Invías con el distrito, que “tiene prácticamente colapsada a la ciudad porque no han pagado el impuesto predial de 2018”.
EDISON BIOSCAR RUIZ alcalde encargado en dialogo con este portal: http://www.redmas.com.co
Empezaron las primeras cirugías en el Hospital Distrital Luís Ablanque de la Plata, sede ubicada en el barrio El Jorge.
“Se puso en funcionamiento el primero de los tres quirófanos con los que contará la casa de salud”, indicó la Gobernadora del Valle, Dilian Francisco Toro, quien estuvo en la ciudad este viernes reinaugurando la sala de cirugía.
“Las primeras intervenciones quirúrgicas realizadas fueron de: ligaduras de trompas, un legrado, una biopsia, vasectomía, dos herniorrafias (cirugía para reparar una hernia en la pared abdominal de la ingle) y una extracción de lipomas”, reveló el médico Nicolás Ortiz, jefe de cirujanos de la entidad.
Las operaciones estuvieron a cargo del doctor Ortiz, la ginecóloga Paola Villarreal y otro cirujano, informó el gerente de la ESE, Silvio Jair Alegría, al recordar que las primeras cirugías son totalmente gratuitas y que debido a alta demanda de la ciudadanía por las cirugías programadas, se decidió poner en funcionamiento el segundo quirófano, para cubrir las ocho operaciones que se tiene presupuestado realizar a diario. RADIO BUENAVENTURA
7 ejes estratégicos para fortalecer la seguridad en el Eje Cafetero se establecieron durante el Consejo Regional de Seguridad, que se cumplió en el marco de la I Cumbre Nacional de Presidentes de Asambleas y Concejos Municipales adelantado en Manizales, evento que contó con la presencia de los gobernadores de Caldas, Quindío y Risaralda.
Para el gobernador encargado de Risaralda, Leonardo Antonio Ramírez Giraldo, el encuentro de hoy permitió delimitar el plan de trabajo que se adelantará de ahora en adelante, ya que el objetivo es disminuir el accionar de las organizaciones criminales.
“Uno de los ejes más importantes que se trazó en la mañana de hoy es el de gestionar los recursos que se requieren para la compra de un escáner que se entregaría a la Regional 3 de la Policía para su operación, ya que con él se pueden detectar estupefacientes y armas que pretenden ingresar por las fronteras, ya que el Eje Cafetero es un corredor nacional e internacional, y consolidar el observatorio regional de seguridad”, explicó Ramírez.
Desde luego, el anterior es solo uno de los siete ejes estratégicos planteados, como se observará a continuación:
Combatir el narcotráfico a través de la consolidación de un grupo élite antinarcóticos.
Fortalecer la Fiscalía General del Eje Cafetero dotándolos de tecnología.
Crear el Fondo Regional de Recompensas para no solo capturar al jíbaro sino al cabecilla.
Adelantar Encuentros Regionales de Seguridad descentralizados en las denominadas zonas grises.
Que el consumo de drogas sea incluido y tratado en el Plan Nacional de Desarrollo como un tema de salud pública.
Consolidar el Observatorio Regional de Seguridad.
“Tanto para el gobernador Sigifredo Salazar Osorio, como para el mandatario del Quindío, Carlos Eduardo Osorio Buriticá y de Caldas Guido Echeverry, el objetivo es claro capturar a los jíbaros y a los cabecillas de las organizaciones criminales”, agregó Ramírez Giraldo.
Gobernador encargado de Risaralda
Por su parte el gobernador de Caldas, Guido Echeverry, aseguró públicamente que se debe aprovechar este momento donde se tiene voluntad política para lograr resultados, porque si hay un tema que une al Eje Cafetero es la seguridad.
“Debemos ser conscientes que en el Eje Cafetero tenemos problemas comunes en seguridad, por ello, debemos dirigir nuestros esfuerzos a consolidar la institucionalidad”, expresó Echeverry.
El gobernador de Caldas, Guido Echeverry
En este mismo sentido se pronunció el gobernador del Quindío, Carlos Eduardo Osorio Buriticá, al comentar que este es un componente clave para la consolidación de la Región Administrativa de Planificación del Eje Cafetero.
El gobernador del Quindío, Carlos Eduardo Osorio Buriticá
“Debemos unir voluntades y liderazgo por la seguridad, ya que es una de las bases para la consolidación de la RAP”, comentó Osorio.
En este mismo encuentro de seguridad, el comandante de la Octava Brigada del Ejército, Coronel Richard González, presentó un informe de las operaciones adelantadas por este ente, entre las estadísticas se mencionan:
Se ha evitado el pago de aproximadamente $800 millones de pesos por extorsiones, de los cuales $538 son de Risaralda. Se han efectuado 197 capturas y se registran 52 desmovilizados en el Eje Cafetero de las estructuras del ELN.
Dato de interés
Antes de culminar el año se pretende adelantar un consejo de seguridad ampliado con Presidente de la República, Iván Duque.