Gobernador gestiona hospital de campaña para mejorar la capacidad de respuesta en Dosquebradas.
Con el propósito de mejorar la capacidad de respuesta en Dosquebradas frente a la emergencia del coronavirus, el gobernador de Risaralda, Víctor Manuel Tamayo Vargas, anunció que hace gestiones para levantar en este municipio un hospital de campaña, que sirva de centro transitorio asistencial dadas las limitaciones del Hospital Santa Mónica.
“Estoy analizando seriamente con mi equipo la posibilidad de montar un hospital de campaña en Dosquebradas, en un sitio que busqué y ya me lo prestaron para ese efecto. Seguramente este lunes o el martes vamos a tomar una decisión porque yo también quiero que Dosquebradas sienta de alguna manera que hay un apoyo frente a las limitaciones de prestación de servicio del Santa Mónica” expresó el mandatario.
Sería esta la tercera instalación que se adecuaría en el departamento. Respecto al Centro de apoyo a la red hospitalaria para pacientes de baja complejidad no Covid ubicado en Expofuturo, afirmó:
“Desde hace unos días hemos venido trabajando en este proyecto con la Cámara de Comercio, los gremios y la Alcaldía de Pereira, a los que agradezco, para la habilitación de Expofuturo, como un centro transitorio hospitalario de primer nivel, donde queremos llevar a aquellos pacientes con una sintomatología diferente al coronavirus, con la intención de bajarle la presión a los hospitales nuestros. Ya hemos avanzado mucho, se está culminando su adecuación y preparando lo que es la dotación”.
Y con respecto a la habilitación de la Clínica de Saludcoop, informó:
“Este es otro elemento importante. Ya tenemos la clínica. Fue un contrato de comodato que firmé con el liquidador nacional de Saludcoop. Encontramos allí 9 respiradores que los vamos a llevar para el San Jorge donde ya tenemos las condiciones para ponerlos a funcionar. Tenemos un equipo con el cual vamos a mirar como la ponemos en alistamiento para esta emergencia”.
En medio de la crisis el gobernador Víctor Manuel Tamayo Vargas se tomó un respiro para asistir a la video misa del Padre Pacho, ofrecida con motivo de su cumpleaños, al cabo de la cual también pudo observar una grabación en la que el grupo de música de la población con discapacidad que apoya la Gobernación, le hizo un sentido homenaje:
“Lo confieso, hubiese querido que este cumpleaños pasase desapercibido porque no me parece justo que frente a unas circunstancias por las cuales estamos atravesando la gente se ponga en esas cosas. Pero sí, me emocione mucho, me sacaron lagrimas esos detalles que yo se que vienen de lo profundo del alma y del corazón de nuestra gente”.
A la semana 7 de vigilancia epidemiológica en Risaralda se han reportado 187 casos de Dengue, entre confirmados y probables; de los cuales 145 casos son del departamento y 42 importados de otras regiones. Así lo informó el secretario de Salud departamental, Javier Darío Marulanda, quien dijo que, 108 casos presentaron signos de alarma de los cuales el 89,8 % han sido hospitalizados.
“Seguimos en aumento, en un canal endémico en el que estamos haciendo intervención, afortunadamente se han controlado en cuanto al número, ya son 187 casos en un 75 % de Pereira, Dosquebradas, La Virginia y Santa Rosa; sin embargo, tenemos un buen control por dos campañas la de ‘córtele las alas al mosquito y pille el criadero’; hay otros municipios que entraron al canal endémico como Belén de Umbría, y especialmente, La Celia con 6 casos”, aseguró el Secretario de Salud de Risaralda, Javier Darío Marulanda.
Agregó, “desafortunadamente, tenemos que reportar dos fallecimientos que no están confirmados todavía, están en vía de confirmación vía necropsia, los dos casos son importados; uno del municipio de Cartago, norte del Valle, que fue atendido acá por la red de prestación de servicios de salud en una de las clínicas de cuarto nivel; era un niño de 10 meses y que la confirmación está por comprobarse con pruebas patológicas”.
El segundo caso fue un paciente de 56 años de edad, remitido del municipio de Viterbo, Caldas; sin embargo, presentaba una enfermedad vascular a nivel del cerebro y al parecer la muerte se produce más por este diagnóstico; aunque se esperan los resultados científicos.
Dado que, el Dengue es una enfermedad transmitida por la picadura de hembras de mosquitos del género Aedes; la recomendación de las autoridades de salud es a impedir la proliferación del mosquito; por lo cual se debe eliminar reservorios de agua y realizar lavado de tanques con jabón y desinfectarlos; así como los sitios de almacenamiento de agua donde pueda crecer la larva.
“El virus no vive sin hospedero, es decir, si no hay una persona que lo esté recibiendo el virus no tiene como soportar más de 48 horas en el ambiente; el zancudo es el que se convierte en el transmisor, pica a alguien que tiene en el momento el virus y lo trasmite a otra persona, si eliminamos y cortamos la cadena de transmisión, estamos controlando la enfermedad”, dijo Javier Darío Marulanda.
Síntomas para identificar el Dengue y por los cuales se debe consultar los servicios de salud:
Fiebre de intensidad variable asociada a cefalea, dolor detrás del ojo, dolor en las articulaciones del cuerpo y en los músculos; sin embargo, aún no son signos de alarma.
Puntos rojos en la piel, sangrado de nariz y/o encías, vómitos con sangre, heces coloreadas de negro, menstruación abundante o sangrado vaginal.
Dolor abdominal espontaneo o a la palpación del abdomen. Somnolencia, confusión mental, desmayos, convulsiones. Manos o pies pálidos, fríos o húmedos y dificultad para respirar.
A partir del sábado 15 de febrero, comienzan en el Departamento las mesas de trabajo para la socialización y construcción del Plan de Desarrollo 2020-2023 Risaralda Sentimiento de Todos.
«El Plan de Desarrollo de Risaralda será un documento incluyente, participativo y de puertas abiertas a la comunidad. La prioridad es el desarrollo humano y económico del Departamento», dijo la secretaria de planeación, Margarita Alzate Ospina.
Con las giras, se busca que las comunidades contribuyan desde la visión de cada municipio a la construcción del Plan Departamental. “Este proceso permitirá que los ciudadanos se identifiquen con el Plan, lo reconozcan y ayuden a fortalecer sus potencialidades”, destacó la Secretaria de Planeación.
Adicional a las mesas municipales, se trabajará en las mesas temáticas departamentales que serán en Pereira.
En las mesas que se instalarán en los municipios se abordarán temáticas y necesidades del adulto mayor, víctimas, discapacidad, comunidades indígenas, migrantes y retornados, equidad de género, infancia y adolescencia, atención integral a la primera infancia, salud, educación, vivienda, movilidad, infraestructura, desarrollo económico, emprendimiento, desarrollo agropecuario, ruralidad, medio ambiente y cambio climático entre otros.
Cronograma para la construcción del nuevo Plan de Desarrollo 2020-2023
Sábado 15 de febrero: Apía y Belén de Umbría. Lunes 17 de febrero: Guática. Martes 18 de febrero: Mesa temática ambiental y de hábitat, la que se realizará en la Carder. Miércoles 19 de febrero: Santa Rosa y La Celia. Jueves 20 de febrero: Mistrató y Quinchía. Viernes 21 de febrero: La Virginia y Santuario. Sábado 22 de febrero: Marsella y Balboa. Domingo 23 de febrero: Pueblo Rico. Martes 25 de febrero: Mesa temática económica. Miércoles 26 de febrero: Mesa temática grupos vulnerables y población especial. Jueves 27 de febrero: Mesa temática Interacción Colectiva.
Para mayor información se habilitó el teléfono 3398300 extensión 413, Secretaría de Planeación Departamental o en la Alcaldía de cada municipio.
Con la participación de las autoridades locales, la presencia de los congresistas Alejandro Corrales, Gabriel Vallejo, Juan Carlos Reinales, los diputados Juan Diego Patiño, presidente de la Asamblea y Juan Carlos Valencia, el alcalde de Pueblo Rico Leonardo Siágama, así como el gobernador Víctor Manuel Tamayo Vargas, su gabinete y equipo de gobierno, se desarrolló en el coliseo del corregimiento de Santa Cecilia, dentro del marco del cumpleaños 53 de Risaralda, el primer diálogo social, «En tus Zapatos».
El mandatario escuchó las necesidades más importantes en temas como educación, salud, infraestructura, alimentación para niños y abuelos, y anunció la construcción de 100 viviendas en Santa Cecilia.
“Ha sido una muy buena oportunidad para establecer un diálogo social con los diferentes sectores del corregimiento de Santa Cecilia, salieron muchas cosas e inquietudes. Por recordar algunas, le da a uno pesar que muchas escuelas tienen el piso en tierra, escuchar cómo se no ahogaron niños el año pasado por falta de un puente, una enfermera en un puesto de salud que no se ha terminado, son cosas que nos alarman”, dijo el Gobernador.
Con el fin de darle solución y seguimiento a los compromisos, se conformó una comisión liderada por la Defensoría del Pueblo y líderes de las diferentes comunidades.
“Las señales esperanzadoras que nos está dando este gobierno, nos permite pensar que vienen cuatro años de verdadera inclusión y de entender que es un departamento biodiverso”, manifestó la defensora del pueblo, Elsa Gladys Cifuentes.
Los asistentes al diálogo “En tus Zapatos” agradecieron el espacio para expresarse. “Esto nunca se había visto antes, sobre todo la alegría que nos trajo el Gobernador a este sector. Es un gesto de un gobierno que quiere corresponder con las comunidades, se escucharon las necesidades, las inquietudes, respondió, dio noticias, esperanza, es algo muy positivo”, indicó el alcalde de Pueblo Rico, Leonardo Siágama.
Por su parte Martha Lilia Hinestroza, líder afro expresó: “es un señor Gobernador que ha puesto su mirada en este corregimiento tan olvidado, eso nos da mucha esperanza y seguridad de que el pueblo va a salir adelante”.
Los consejos comunitarios de la comunidad negra de Santa Cecilia reconocieron las acciones concretas para suplir las necesidades de la comunidad. Por eso catalogaron al Gobernador Tamayo como hijo adoptivo de las tres etnias.
Algunos compromisos adoptados en Santa Cecilia fueron:
Construcción de 100 viviendas, a partir de de marzo o abril.
Comisión de seguimiento a la gestión para mostrar resultados oportunos.
Reunirse con todos los productores, para que hagan una propuesta, con el fin de encontrar a través del modelo de asociatividad, alternativas para apoyar la siembra, el cultivo y la comercialización.
En 15 días se realizará reunión con las asociaciones productivas para liderar proyectos de valor agregado, plantas de procesadoras de cultivos tradicionales.
Aprobación del colegio indígena en el resguardo Gitó Dokabú, en un mes.
Puesto de Salud construido para la medicina occidental y tradicional, sólo cuenta con un enfermero. Sólo hace controles. La planta está. El compromiso es reabrir y dotar todos los puestos de salud del departamento.
Con obras por impuestos se mejorarán las condiciones de las instituciones de las comunidades indígenas. De 22 escuelas y 3 colegios existentes la mayoría no tienen piso, malos techos. Construcción de pisos en cuatro escuelas.
Taller satélite de confección. Arrancar con las máquinas que tienen en el momento hasta proveer nuevas.
Compromiso de almuerzos para 100 adultos mayores y toda la semana, ya que los abuelos solo recibían un almuerzo una vez a la semana.
Demandar acuerdo que aprobó el Concejo de Pueblo Rico, de impuesto al alumbrado público.
Se contratarán docentes de educación física priorizando los del corregimiento.
Aumentar la siembra de chontaduro, planta procesadora para transformar el chontaduro.
Las festividades del aniversario número 53 de Risaralda en el corregimiento de Santa Cecilia, Pueblo Rico, iniciaron desde este viernes con la presentación de diferentes artistas de talla nacional e internacional como Jhony Rivera y Ósmar Pérez; además del Grupo Semillas del Padre Pacho; Limón Banda Mix, y otras bandas y cantantes locales.
En tarima, de poncho y sombrero, y ante un público que colmó las calles y andenes, el gobernador de Risaralda Víctor Manuel Tamayo Vargas expresó: “cada que el departamento cumple su aniversario, siempre lo celebran en Pereira, y al Gobernador le toca ponerse una corbata, izar la bandera y asistir a unos actos. Yo me posesioné el 01 de enero y dije, vamos a Santa Cecilia, hagamos algo diferente, porque Santa Cecilia también es Risaralda”.
Los habitantes emocionados no dudaron en agradecerle al Gobernador por tener en cuenta a su corregimiento en las festividades del departamento.
“Para mí una experiencia maravillosa, me siento muy contenta y me parece gratificante porque nunca antes en la historia habían hecho un evento de esta magnitud”, dijo Martha Vargas, habitante de Santa Cecilia.
“Es un gesto muy grande por parte de la Gobernación de Risaralda, es algo inmenso, nunca se había visto acá. Nos sentimos súper importantes”, manifestó por su parte Rubiel Maturana, otro de los asistentes a las presentaciones artísticas.
El cantante de música popular Jhony Rivera, uno de los más esperados, expresó lo siguiente. “Estoy muy feliz de entregarle un concierto a toda esta gente que ha estado un poco olvidada. Es un corregimiento bonito, lleno de un calor humano increíble”.
A su paso el diputado de Risaralda Juan Carlos Valencia manifestó: “siento que mandamos un mensaje claro del discurso que llevó a elegir a Victor Manuel Tamayo: unir las dos Risaralda”.
Le celebración 01 de febrero
El primero de febrero, los actos conmemorativos iniciarán a las 6:00 am. con un desfile central y alborada.
A las 7:00 am se realizará una ofrenda floral e izada de bandera en el parque de Santa Cecilia, y las 8:00 am. habrá una eucaristía concelebrada con párrocos de Pueblo Rico y Santa Cecilia.
Entre las 9:00 am. y 12:00 m. Se realizará la atención a la comunidad, feria de servicios con diferentes ofertas de la administración departamental en la plaza (toma de citología, odontología, vacunación, jornada de atención a caninos y festival deportivo) y paralelamente se desarrollará en el coliseo el primer diálogo social denominado “En tus zapatos”.
La jornada terminará con un almuerzo, donde las comunidades serán atendidas por los miembros del gabinete departamental, el gobernador Víctor Manuel Tamayo y la primera dama Nathalia Sierra Ramírez.
Subir las ventas de la Lotería y mejorar las transferencias a la salud, propósito del gobierno departamental
GERENTE LOTERÍA
Incrementar las ventas de la Lotería de Risaralda para que se vean reflejadas en las transferencias a la salud, fue uno de los principales objetivos que se fijaron durante la realización de la junta de la entidad, que fue presidida por el Gobernador Víctor Manuel Tamayo Vargas y contó con la participación de Mirley Betancur, gerente de la entidad y los secretarios de Hacienda y Salud del departamento.
“Se nos ha hecho una presentación sobre el comportamiento en las ventas que nos deja absolutamente preocupados porque decayeron el año pasado y obviamente que eso tiene 2 elementos, uno esa es la vida de la Lotería y dos, está amarrado a los recursos de la salud del departamento. La doctora Mirley junto con su equipo está preparando una estrategia, apostándole simple y llanamente a que las ventas de la Lotería se puedan aumentar”, recalcó el gobernador Victor Manuel Tamayo.
Mirley Betancur, gerente de la Lotería de Risaralda, explicó que la directriz principal del gobernador es aumentar las ventas, por lo que se buscará generar estrategias que incentiven la compra del juego de azar.
“La Lotería en este momento estamos terminando de hacer una evaluación, para tener una cifra clara de lo que recibimos, lo que sí se puede decir es que las ventas decrecieron, puesto que en 2016 al 2017 crecieron en 5%, del 2017 al 2018 en el 8%, pero del 2019 al 2020 fueron del 1.33%”, explicó la Gerente.
GOBERNADOR DE RISARALDA
Igualmente destacó que entre las estrategias se buscará sensibilizar a los risaraldenses, respecto que al comprar la Lotería se hace un aporte para salvaguardar entidades tan importantes como el Hospital Universitario San Jorge, que efectivamente requiere inyección de recursos para superar su actual crisis.