Promesa cumplida: indígenas levantan bloqueo en Vía Panamericana tras acuerdo con Gobierno
Casi un mes tuvo que pasar para que Gobierno e Indígenas llegarán a un acuerdo para el desbloqueo de la Vía Panamericana, en el sur del país. De las palabras a las acciones se pasó en la mañana de este sábado, tras los consensos logrados en el curso del pasado viernes.
La Vía, como se pactó, amaneció desbloqueada. Tal y como confirmó el consejero mayor del Cric, Neis Olivero Lame, a las 9:00 de la mañana, en un acto conmemorativo, está convocada una reunión donde se explicarán protocolos del despeje del corredor.
Eso sí, dejaron en claro que se sienten satisfechos con el acuerdo logrado, y que tras esta demostración de querer ‘limar asperezas’, el Presidente de la República, Iván Duque, haga presencia en el Cauca para que sean escuchadas sus necesidades.
Por su parte la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, insistió en que fue positivo lograr un acuerdo de inversión de 800.000 millones de pesos para los proyectos de los nativos, que en principio solicitaban 4,6 billones. Confirmó que estos recursos serán invertidos en temas de educación, salud y vivienda.
«Se logró una concertación de unas inversiones que ya estaban previstas y calculadas dentro del PND y que van orientadas, principalmente, a los temas de educación, salud, vivienda, mejoramiento de vivienda rural y productividad. Esperamos que estos recursos sean ejecutados por las entidades de nivel nacional, departamental y municipal, bajo el control de la Procuraduría y la Contraloría y solucionen muchos de los problemas que históricamente ha tenido el Cauca”, dijo Gutiérrez.
Cabe recordar que en uno de los capítulos incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo, y pactado en la mesa de diálogos en Mondomo, zona rural de Santander de Quilichao, Cauca, contempla una inversión de 10 billones de pesos en el cuatrienio para las comunidades indígenas.EXTRA
En la mañana de este sábado 6 de abril, se iniciará el desbloqueo de la vía Panamericana tras 26 días de bloqueos.
“Yo soy ‘El Indio’ Pastor, como me dicen cariñosamente, / de toda Colombia son mis canciones y a toda Colombia cantaré”.
Pastor López ha muerto. El artista venezolano, cuya música alegró los diciembres colombianos como pocas, falleció en Cúcuta a las 7:45 de la noche de este viernes tras un complejo cuadro clínico cerebral que obligo a su hospitalización el pasado martes y que hoy pone fin a su vida, confirmó la Clínica del Norte en un comunicado.
López fue ingresado a la Clínica Central de esa ciudad el martes 2 de abril con malestares aparentemente leves: dolor de cabeza, somnolencia y mareo. Dada su avanzada edad, de 74 años, los médicos practicaron exámenes para determinar las razones de sus dolencias.
Tras una tomografía cerebral, fue hallada una isquemia cerebelosa bilateral. Con el paso de las horas, su deterioro neurológico se acentuó comprometiendo sus funciones vitales, lo que obligó a que fuera internado en cuidados intensivos el mismo 2 de abril.
Para la mañana del pasado jueves, los médicos que trataban al músico anunciaron que López se encontraba en coma inducido con soporte ventilatorio y un pronóstico de salud “muy reservado”.
Durante las horas de hospitalización, su familia lo acompañó en medio de los miles de mensajes de cariño y fuerza que recibía de los colombianos vía redes sociales.
El artista dejó un legado musical importante, acompañando las fiestas decembrinas de las ciudades, poniendo a bailar con su son a jóvenes y adultos.
Un colombiano más
“El Indio Pastor”, como era conocido, nació el 14 de junio de 1944 en Barquisimeto, Venezuela. Como suele ser natural en la condición humana, López no eligió dónde nacer, pero sí tuvo claro desde el principio de su carrera que su vida estaría ligada a Colombia.
Comenzó interpretando música llanera, lo que hizo que su nombre fuera reconocido no solo en este país sino en el resto del continente latinoamericano y en Estados Unidos, donde la comunidad latina lo acogió con especial furor.
Su combo musical, integrado casi en su totalidad por colombianos, recorrió el territorio nacional entre aplausos y un cariño especial. Durante décadas, su música fue el sinónimo del diciembre colombiano. Luces, velas, familia y Pastor López.
Tras su partida, seguramente una de sus canciones se cantará con especial cariño. En el brindis que su voz propuso por el hijo ausente, su fanáticos encontrarán el último adiós al artista.
“Vamos a brindar por el ausente / que el año que viene esté presente”…EL COLOMBIANO
Cafeteros y arroceros se unirían a la minga indígena en el Huila
24 DE ABRIL EL SECTOR AGRARIO ENTRA EN PARO
Este jueves se definirá la hora cero para la movilización cafetera del país, debido a la desatención del gobierno nacional a la crisis por bajos precios del grano.
No se descarta que sectores como los cultivadores de Arroz se unan a las reclamaciones lideradas por la Minga Indígena.
La reunión se cumplirá en la ciudad de Pereira, y será liderada por Dignidad Cafetera y Dignidad Agropecuaria, luego de los 3 encuentros adelantados en la ciudad de Neiva, Garzón y Pitalito, donde se analizó la difícil situación.
Hace varias semanas el precio interno del grano está por debajo de los 700 mil pesos por carga de 125 kilos, motivado por la caída de las cotizaciones internacionales, lo que genera pérdidas en los productores.
Los costos de los agroinsumos son bastante elevados, principalmente los fertilizantes que hoy rondan en los 100 mil pesos por bulto de 50 kilos, aportando valor a una canasta de gastos bastante costosa por el aumento de los fletes y la mano de obra para las labores culturales de los cafetales.
Los voceros de Dignidad Cafetera esta situación es bien conocida por el gobierno nacional pues se la han socializado en varias oportunidades, sin embargo no se han propuesto soluciones y la única respuesta desde el ministerio de hacienda es “No hay Plata”.
Aunque existe una esperanza en la creación del fondo de estabilización del precio del café, este es un tema que requiere recursos cercanos al billón de pesos, que difícilmente estén en la agenda de gobierno.
LOS LUJOS PROVENÍAN DE SER YOUTUBER: JENNY AMBUILA
Andrés Jiménez, fiscal que investiga el caso de corrupción en la Dian de Buenaventura, le dijo a BLU Radio que Jenny, hija de Ómar Ambuila y quien es la protagonista de fotos en distintos lugares del mundo con bolsos de marcas reconocidas y quien sería la dueña del Lamborghini rojo, sus gustos se los daba por ser una emprendedora en las redes sociales.
“La señora Jenny dijo que no había nada de irregular en sus dineros y que de ser así no publicaría sus gastos en las redes sociales. Además, dijo que era influencer en Youtube y que de ahí provenía su dinero”, dijo el investigador.
“Uno tiene derecho a comprar cosas y darse el nivel de vida que considere, pero lo que no hay derecho es que no se haya cuestionado de donde salía la plata para viajes a París, a Milán o asistir al Tomorrowland”, precisó a la emisora nacional.
Para el fiscal especializado, las irregularidades de la familia Ambuila Chará supera los 600.000 dólares y no descartó que las autoridades estadounidenses pidan en extradición a la familia Ambuila porque en ese país se pactaron varios negocios de contrabando.
A finales de abril, el ente daría a conocer los fallos de 27 procesos de responsabilidad fiscal.
Casi dos años después, el caso de las presuntas irregularidades en contratos celebrados entre la oficina de comunicaciones de la Alcaldía de Pereira y varios comunicadores sociales y periodistas, durante el periodo 2012- 2015, se vuelve a mover.
El contralor municipal (e) de Pereira, Juan David Hurtado, reveló ayer que a finales del siguiente mes, la entidad a su cargo daría a conocer los fallos, en segunda instancia, de 27 procesos de responsabilidad fiscal en contra de varios periodistas.
Cabe recordar que la Contraloría de Pereira abrió una investigación por posibles irregularidades en varios contratos entre las cuales están “falta de requisitos legales, omisión de los fines sociales del Estado y procedimientos inadecuados, inexistentes o poco prácticos que dejan como resultado un uso ineficiente de los recursos públicos y posible corrupción administrativa en la oficina de Comunicaciones de la Alcaldía de Pereira durante la ejecución de su plan de desarrollo 2012 – 2015”.
“Son 27 procesos que tenemos en este momento en curso, ya listos para fallo, en muchos de ellos se ha aceptado la responsabilidad (con la Contraloría), en otros se ha aceptado la responsabilidad con la Fiscalía”, manifestó Hurtado, quien agregó que la expedición de los fallos “han estado frenados porque estamos esperando que se terminen los procesos de fallo en la Fiscalía porque todas esas audiencias, todo ese material probatorio de ellos nos va a servir a nosotros para terminar de tomar decisiones”.
EL CONTRALOR ENCARGADO HABLA DEL TEMA
El ente de control auditó 79 contratos, de los cuales 21 tuvieron hallazgos con presuntas irregularidades fiscales por valor de $1.176.613.333; 19 con posible connotación penal; 25 con presunta incidencia disciplinaria y uno de ellos con presunta irregularidad administrativa, que fueron trasladados a la Fiscalía y Procuraduría según competencia.
Uno de los hallazgos más prominentes es que fueron contratos sin certificados de emisión, algunos sin firmas o emitidos por personas o productores no autorizados.ELTIEMPO
Si bien el exministro de Salud aseguró que no fue un ofrecimiento formal, confirmó que el exalcalde le preguntó si estaría interesado en aspirar al Palacio Liévano mediante una coalición.
Restan menos de dos semanas para que se definan los candidatos que irán a consultas interpartidistas con miras a la Alcaldía de Bogotá. Si bien el movimiento político del exalcalde Gustavo Petro cuenta con dos caras para aspirar al Palacio Liévano (el concejal Hollman Morris y el exsecretario de Integración social Jorge Rojas), este lunes se conoció que el ahora senador estaría pensando en respaldar a otra persona, con la que aseguraría una mayor influencia y participación electoral.EL ESPECTADOR
En medio de las contiendas políticas por la Alcaldía de Bogotá, se conoció que Gustavo Petro habría buscado a otro candidato para que lo represente en los comicios electorales, diferente a los cercanos a su círculo Jorge Rojas y Hollman Morris.
Rojas quien no recibió un apoyo formal del Senador lanzó su precandidatura por medio de recolección de firmas, mientras que Morris inicialmente tenía todo el respaldo el cual luego habría quedado en duda por las acusaciones de su exesposa en su contra, por presunta violencia intrafamiliar e incumplimientos económicos, ante los cuales Petro aconsejó resolver primero antes de seguir en la carrera política.
Ahora el siguiente en la lista de favoritos del excandidato presidencial habría sido Alejandro Gaviria, a quien Petro habría buscado para proponerle que fuera su candidato a las elecciones de octubre por la administración local.CABLE NOTICIAS