EN SEVILLA…PAISAJE CULTURAL CAFETERO, CUMBRE DE REGIONES

Las Gobernaciones de Risaralda, Caldas y Quindío trabajan para fortalecer el Paisaje Cultura Cafetero y hacerlo atractivo y sostenible.

La posibilidad de fortalecer el Paisaje Cultural Cafetero mediante la formulación de un Plan de Ordenamiento Territorial conjunto (de Risaralda, Caldas y Quindío), así como la protección y el impulso al cultivo de café, como producto insignia de la región con unas 54.000 hectáreas producidas en Risaralda y unas 20.000 familias caficultoras en el departamento, fueron el eje central del Foro Taller Nacional Paisaje Cultural Cafetero realizado en Sevilla, Valle del Cauca.

Estamos trabajando de la mano de los Gobernadores del Valle, Caldas y Quindío, para que esta declaratoria proteja nuestra cultura cafetera, pero además siga creciendo, pues nuestros cafeteros merecen mejorar su calidad de vida”, dijo el Gobernador Sigifredo Salazar Osorio.

Agregó que en Risaralda se está instalando la señalización turística del PCC y se está avanzando en la certificación de municipios como destinos sostenibles.

Santa Rosa fue nuestro primer municipio certificado y en la auditoría en Marsella logramos un cumplimiento del 96 %. Esperamos en Navidad nos otorguen la certificación”, comentó.

El mandatario anunció que el próximo 12 de diciembre tiene cita con la ministra de Cultura, Carmen Vásquez, para la certificación de Marsella como Pueblo Patrimonio de Colombia, “este es uno de los retos que tenemos como departamento”.

Por su parte, la Ministra apoyó la intención de avanzar con planes de ordenamiento territorial conjuntos, “es un esfuerzo que debe hacerse y la idea es que trabajemos Gobierno nacional con sociedad civil para lograr mayor socialización”, dijo.

La anfitriona del evento, Dilian Francisca Toro, gobernadora del Valle del Cauca, recordó la importancia de estos espacios: “Este foro es vital porque nos ayuda a proponer estrategias para seguir conservando nuestro patrimonio, nuestra cultura y todas nuestras características, por eso debemos trabajar todos hacia el mismo lado e ir pensando cómo darle forma al Plan de Ordenamiento”.

Algo similar opinó el gobernador del Quindío, Carlos Eduardo Osorio Buriticá, que manifestó que, como región, esta declaratoria tiene que hacerse fuerte, sostenible y proyectarse en el tiempo.

Dato de interés

Entre las actividades de Paisaje Cultura Cafetero en Risaralda se está impulsado el Turismo Comunitario, un ejemplo de éxito es la Asociación Yarumo Blanco en el Santuario de Flora y Fauna Otún Quimbaya.

NOSTALGIA RADIO FM EJE CAFETERO

LA NOVELA CONTINUA…EL CIANURO, LA FISCALIA, Y LOS PIZANO

Fiscalía halla un kilo de cianuro en la casa donde murió testigo del caso Odebrecht

 

La Fiscalía de Colombia reportó el hallazgo de un tarro con cianuro en la casa del ingeniero Jorge Enrique Pizano, testigo clave en el escándalo de sobornos de la constructora brasileña Odebrecht, quien falleció de un infarto tres días antes de que su hijo muriese envenenado con ese tóxico.

El tarro estaba envuelto en una bolsa plástica y guardado debajo del lavamanos de un baño auxiliar de la casa, ubicada cerca de Bogotá y a la que se había mudado poco antes Pizano padre, explicó el Delegado para la Seguridad Ciudadana, Luis González.

Los equipos de la Fiscalía inspeccionaron toda la casa hasta que hallaron el tarro, que fue traslado con todos los protocolos necesarios “para no contaminar” la evidencia.

Según detalló González, los investigadores del CTI ubicaron a primera hora de este domingo el establecimiento comercial en que se vendió el cianuro hallado en casa de los Pizano, que está ubicado en Bogotá. Es decir, 12 horas despúes de haber encontrado el tóxico

En este sentido, afirmó que desde el primero de agosto hasta el momento se han vendido en esa tienda 12 tarros de cianuro iguales al encontrado en casa de los Pizano.

“Se pudo establecer que seis de los tarros dice quién es el comprador y en seis no”, añadió González que subrayó que están trabajando con las cámaras de seguridad para ver si se puede ubicar al comprador.

Actualmente, los equipos especializados de la Fiscalía trabajan para buscar “trazas biológicas que permitan identificar”restos de ADN o huellas, agregó González. http://confidencialcolombia.com/judicial

NOSTALGIA RADIO FM

 

PETRO GALARDONADO EN ARGENTINA

Petro recibe galardón de la Universidad Nacional de Lanús, en Argentina

El senador Gustavo Petro fue galardonado en Argentina en el marco de la Conferencia Internacional del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales en la que participó. Allí recibió un reconocimiento como profesor Honorario de la Universidad Nacional de Lanús de dicho país.

“En medio de organizaciones estudiantiles, populares y sindicales y con la delegación de estudiantes colombianos de la Colombia Humana de la Universidad de La Plata, recibo el título de profesor honorario de la Universidad Nacional de Lanús, Argentina”, dijo el senador Petro.

El profesor Santiago Hernández, Secretario de Bienestar de la Universidad y organizador del evento, afirmó para el medio ‘Lanzas y Letras’ que la universidad siempre ha estado comprometida con la defensa de los Derechos Humanos y los valores democráticos. “La trayectoria de Gustavo Petro merece ser destacada por su labor pública en defensa de tales principios y en particular, por la paz”, señaló el profesor argumentando tal mención.

La mención también fue otorgada a Guilherme Boulus, Coordinador Nacional de MTST y del Frente Pueblo Sin Miedo, junto al senador, quienes recibieron el galardón el pasado sábado 17 de noviembre en el Aula Magna Bicentenario de la Institución.

La Universidad ha rendido esta mención a personajes como el exjuez Baltazar Garzón de España, a las Abuelas de la Plaza de Mayo y su presidenta Estela de Carlotto; al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil, el presidente de Ecuador Evo Morales, y al expresidente Pepe Mujica de Uruguay.

Al parecer, este próximo lunes el Senador participará en el primer Foro Mundial del Pensamiento Crítico con la presencia de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner y Ernesto Samper, expresidente de Colombia. Fuente consultada: laFm.

NOSTALGIA RADIO FM

DUQUE SUS PRIMEROS 100 DÍAS Y SUS 7 ENANITOS

En sus primeros 100 días de gestión, el Ministerio de Cultura avanza en la generación y aprobación de los instrumentos para facilitar el desarrollo de la política integral de Economía Naranja. Ya se realizó el primer Consejo Nacional de Economía Naranja bajo el liderazgo del Presidente Iván Duque.

Entre los logros se destaca también la aprobación de la exención del impuesto de renta por cinco años para los emprendimientos culturales y digitales, así como la luz verde para los instrumentos de financiación de las industrias creativas, los Bonos Naranja y la creación del sello ‘Colombia crea’.

En estos primeros 100 días de Gobierno, la gestión del Ministerio de Cultura se ha desarrollado bajo la pauta del Presidente Iván Duque de ubicar el sector cultural en el centro de la agenda de desarrollo, con un enfoque territorial, una construcción participativa y la implementación de los principios de la Economía Naranja.

“Estos 100 días de Gobierno nos han permitido corroborar que es en los territorios donde se encuentra la mayor oportunidad de desarrollo social y económico del país. Estamos trabajando con un enfoque territorial, abierto al contacto directo con las comunidades, que escucha, reconoce, valora y construye desde las regiones”, indicó la Ministra de Cultura, Carmen Vásquez.

En tal sentido, esta cartera ha establecido un diálogo permanente con 5.000 gestores culturales en los territorios y ha generado espacios de concertación para responder a los retos del sector cultural en las diferentes regiones del país.

Este contacto directo ha permitido construir las bases del Plan Nacional de Desarrollo (PND) para el Sector Cultura, de forma participativa e incluyente, en cuatro líneas específicas: cultura y territorio, creatividad y desarrollo, patrimonio y memoria y Economía Naranja.

Por otro lado, la titular de la cartera de Cultura destacó la gestión que ha adelantado el Ministerio en la generación y aprobación de los instrumentos para facilitar el desarrollo de la política integral de Economía Naranja, la realización del primer Consejo Nacional de Economía Naranja bajo el liderazgo del Presidente Iván Duque, y la creación del Viceministerio de Creatividad y Economía Naranja.

También resaltó la aprobación de la exención del impuesto de renta por cinco años para los emprendimientos culturales y digitales, así como la aprobación de los lineamientos de la Política Naranja, el esquema de gobernanza, los instrumentos de financiación para las industrias creativas, los Bonos Naranja y la creación del sello ‘Colombia crea’.

Acercando la cultura a los territorios

En línea con la política del Gobierno Nacional que promueve un país con equidad, la entidad trabaja para promover el acceso a la cultura en los territorios y potenciar sus valores culturales.

En estos 100 días, por ejemplo, se creó el primer Taller Escuela en San Jacinto (Bolívar). Se trata de una apuesta del Gobierno para fomentar el emprendimiento territorial en el marco de la Economía Naranja, protegiendo el conocimiento asociado a los saberes tradicionales.

En alianza con el Banco de la República se puso en marcha la Ruta de Exposiciones Itinerantes, que llegará a los 32 departamentos con muestras de arte iconográficas y salas didácticas.

La Ruta se inició el pasado 15 de noviembre en la ciudad de Girardot, con una exposición del Museo Nacional, una sala didáctica de los Museos Colonial y Santa Clara, y una ‘Maleta Viajera’ de los Museos de la Independencia y de la Quinta de Bolívar. En 2019 continuará por Neiva, Ibagué, Honda y Florencia.

Otros logros

Gracias la gestión del Ministerio de Cultura ante el Congreso de la República, la entidad obtuvo una adición presupuestal que logró establecerse en 355 mil millones de pesos para la vigencia de 2019.

La cartera ha vinculado a 500 creadores y gestores culturales a los Beneficios Económicos Periódicos (BEP), un programa de ahorro voluntario que genera un auxilio vitalicio para proteger a los artistas que no tienen posibilidad de cotizar para obtener su pensión.

Además, de la mano con gobernaciones y alcaldías, el Ministerio concretó la construcción del Parque Temático Cultural en Uribia (La Guajira) y la adecuación de un Centro Cultural Multipropósito para Quibdó (Chocó).

“El futuro se construye en los territorios a través de la cultura. En esta línea de trabajo, el Ministerio continuará su gestión para transformar a Colombia en un marco de legalidad, equidad y emprendimiento, donde la cultura genere capacidades y posibilidades para el crecimiento y el desarrollo integral de todos los colombianos”, puntualizó la Ministra de Cultura.

DUQUE Y LOS 7 ENANITOS 

Ante esto, han sido muchas las burlas en las redes sociales, en estas reacciones se expresan diferentes perspectivas referente al discurso del presidente de Colombia.

En medio de una reunión, en la sede de la Unesco en ParísFrancia, el presidente de Colombiapresentó el programa de industrias creativas que pondrá en marcha, el cual comparó con lossiete enanitos. El comentario se viralizó rápidamente en las redes sociales. 

De manera que el pasado 13 de noviembre, en una parte de su intervención ante el auditorio, el presidente Iván Duque se refirió a las políticas correctas que son importantes en el proyecto de ley sobre economía naranja que presentará al Congreso y empiezan por ‘i’.

“Y nos remontamos a lo que llamamos las siete íes. ¿Y por qué siete? Porque siete es un número importante para la cultura.

Tenemos las siete notas musicales, las siete artes, los siete enanitos. Mejor dicho, hay muchas cosas que empiezan por siete”:

Especial para 90minutos.co

100 PRIMEROS DÍAS…ENTRE PEROS Y PUCHEROS

NOSTALGIA RADIO FM

BUENAVENTURA…UNA SITUACIÓN PREOCUPANTE !

La situación en Buenaventura es preocupante: en el municipio del Valle del Cauca se suspendieron las clases por dos días en las 41 instituciones educativas públicas este jueves y viernes, durante un consejo de seguridad desarrollado el pasado miércoles, por alteraciones de orden público.

El alcalde encargado de Buenaventura, Edison Bioscar Ruiz, fue directo Al Punto con el director de RED+, Juan Lozano, y habló también sobre la deuda que tiene Invías con el distrito, que “tiene prácticamente colapsada a la ciudad porque no han pagado el impuesto predial de 2018”.

EDISON BIOSCAR RUIZ alcalde encargado en dialogo con este portal: http://www.redmas.com.co

NOSTALGIA RADIO FM

 

 

PREMIOS DE PERIODISMO SIMÓN BOLÍVAR…PARA RTVC

Los galardones se obtuvieron en las categorías de Mejor Reportaje en Radio, Mejor Crónica en Radio, Mejor Crítica en Radio y Mejor Entrevista en Radio.
Desminado humanitario: una bendición a ciegas; Misión defensores: ¡que no nos cueste la vida!; la cucharita: un relato policial; Entrevista al exministro Alejandro Gaviria en el espacio Del Canto al Cuento, fueron los trabajos laureados
El Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar es el máximo galardón otorgado en Colombia a los profesionales del periodismo. Fue creado en 1975 por la compañía de aseguradora Seguros Bolívar. El Jurado evalúa todos los trabajos registrados y elige a los ganadores de cada edición.
RTVC, Sistema de Medios Públicos, obtuvo 4 galardones de 7 que se entrega a radio. Los trabajos fueron realizados por 14 periodistas del equipo investigativo de la Radio Nacional de Colombia y que se enmarca en un trabajo que quiere innovar en cada uno de sus contenidos, ser incluyentes en la información, una minuciosa labor de campo que permite contacto directo con la gente para que los radio escuchas tengan mayor profundidad en la investigación.
A continuación, una breve descripción de cada reconocimiento y una voz de sus protagonistas:
Categoría; mejor reportaje en radio
Desminado humanitario: una bendición a ciegas. Léala aquí:
La periodista Carolina Bustamante hace un reportaje sobre el balance del desminado humanitario en 20 departamentos del territorio nacional. Sobre el informe Carolina cuenta: “La idea de hacer un reportaje sobre Desminado Humanitario surgió de diversos casos que conocí sobre víctimas de minas que han estado completamente abandonadas por el Estado y que poco se tuvieron en cuenta dentro de los temas discutidos en el proceso de paz. Mucho quedó escrito, pero poco se aplicó y ante la necesidad de atención médica, el tiempo es un gran enemigo como lo son las minas. También quise hacer una oda a un trabajo que pocos ven pero que está ahí presente y del cual depende la vida de miles de campesinos y su retorno a los territorios para trabajar la tierra, esos son los desminadores a quienes se les entregó una labor muy desgastante, demorada y que en ocasiones pareciera interminable.
Este premio demuestra que desde los medios públicos es posible hacer periodismo de calidad, responsable y cercano a los protagonistas de la Colombia que dejó la guerra, esa que muchos queremos cambiar y donde la gente viva realmente libre. Para hacer buen periodismo no se requieren grandes capitales, la clave es trabajar honestamente y ante todo dando el respeto necesario a los protagonistas de nuestras historias. A ellos gracias por permitirme ser su voz.”. Concluye.
Categoría: mejor crónica en radio
Misión defensores: ¡que no nos cueste la vida!. Léala acá:
Los periodistas Lorena Vega, Deysa Rayo, María Camila Sánchez, Juan Ricardo Pulido, Karen Aroca, Juan José Macías y Vanessa Vallejo, realizan una serie documental sobre siete defensores de Derechos Humanos radicados en La Guajira, Córdoba, Norte de Santander, Chocó, Bolívar, Antioquia y Caldas que le ponen el rostro a la audiencia contándoles que significa ser un defensor de derechos humanos en Colombia.
Sobre la Mini serie Lorena Vega, directora de Radio Nacional de Colombia señala: “La serie parte de la necesidad de ir más allá de las cifras que dan cuenta del asesinato de líderes sociales tras la firma de los acuerdos de paz y ponerle rostro a la defensa de derechos humanos. “Misión Defensores” nos permitió explorar el trabajo de siete colombianos que pese a la estigmatización y las amenazas trabajan cada día por mejorar la calidad de vida de sus comunidades: luchan por causas tan diferentes como la defensa del agua, el territorio, la vida, la igualdad en condiciones adversas como el desierto de La Guajira o una cárcel”
Categoría: Mejor crítica en radio
La cucharita: un relato policial – podcast de la serie Cultura, Contracultura y Recontracultura. Escúchela aquí:
Los periodistas Jaime Andrés Monsalve, Laura Galindo y Santiago Morales hacen una historia policial sobre “la cucharita” de Jorge Velosa Una serie de composiciones de émulos que podría ayudar a resolver el misterio más grande de la música colombiana: dónde está la cucharita que hace parte del espacio cultura, contracultura y recontra cultura. Esta serie trata de un par de palabras —a veces subjetivas— a veces sinuosas, a veces encendidas, sobre el acontecer de la cultura colombiana.
Al respecto Jaime Andrés Monsalve indicó: “La nota surgió después de que me encontré con segundas versiones de la cucharita, y las fui encontrando en las búsquedas de melómano en discotiendas de viejo y tiendas donde venden Lp´s, la primera que me encontré fue una donde le sugerían a Jorge velosa no buscar más “La Cucharita, luego me encontré otra que es la última citada en el podcast dentro de las versiones que se llama “Encontré la Cucharita” y que la canta en primera persona como si fuera el propio Velosa diciendo que ya había encontrado “La Cucharita” entre una y otra después me puse a buscar bien en mi casa y me encontré otro temas más, otro en youtube, y dije aquí se puede armar una historia posterior a la cucharita y le dimos ese tono de novela policial con música original que le hizo Laura Galindo y el montaje que hizo Santiago Morales que fueron eficaces y efectivos y con quienes estoy muy agradecido”
Categoría: mejor entrevista en radio
Entrevista al exministro Alejandro Gaviria en el espacio Del Canto al Cuento
Los periodistas Alberto Salcedo Ramos, Mario Jursich y Ángel Batista, hacen un viaje por la vida del ex Ministro de Salud Alejandro Gaviria en una entrevista que deja ver en un tono conmovedor y reflexivo, los delgados límites que hay entre la vida y la muerte. Entrando en su lado musical, su lado bromista, entrega testimonios de resistencia que permiten reflexionar sobre la condición humana y sobre la Colombia posible. Este espacio hizo parte del espacio “El Canto al Cuento” que se convierte en una charla de caprichos, incorrecciones gramaticales y dilemas emocionales donde la música es una excusa para contar historias.
Alberto Salcedo Ramos, uno de los protagonistas de esta historia, manifiesta: “En nuestro programa del Canto al Cuento, que es sobre música también nos preocupamos por contar historias. tomamos la música como un pretexto para explorar la realidad colombiana, para hablar del alma humana y dentro de este contexto decidimos contar la historia de Alejandro Gaviria porque nos parece una persona valiente y constituye un ejemplo para los colombianos. Sencillamente un día empezamos analizar a cuál sería el contenido de la semana y decidimos hacerlo sobre Alejandro Gaviria. Debo decir que a él lo veníamos buscando hace mucho tiempo, pero no habíamos podido cuadrar por agenda la entrevista hasta ese momento de este año se dio en la Feria del Libro.”
NOSTALGIA RADIO FM