ENTREVISTA A JORGE IVÀN OSPINA…CON SUS PUESTOS EN ALCALDÍA DE CALI?

ENTREVISTA A JORGE IVÀN OSPINA

A Jorge Iván Ospina lo conocemos en Cali por sus ejecutorias, por haber sido un director muy exitoso del Hospital Universitario del Valle, personalmente recuerdo la visita que todas las tardes le hacía a los pacientes que se encontraban en el servicio de urgencias, manifestando siempre solidaridad y soluciones a sus problemas. Igualmente, recordamos su gestión como Alcalde de Cali, EL MÁS EXITOSO EN LOS ULTIMOS AÑOS, sus Megaobras, la Ciudadela Nuevo Latir, el Petronio Álvarez, el Salsodromo y el Nuevo Pascual Guerrero son evidencias de que su paso por la Alcaldía no fue desapercibido. En los últimos cuatro años lo hemos visto en representación de los caleños como Senador de la República, defendiendo los intereses del sector salud y de las grandes mayorías y como Presidente del Partido Alianza Verde liderando, entre otras causas, la Consulta Anticorrupción.

– Dígame médico, ¿Cómo ve y define a Cali siete años después de su gobierno?

Yo vivo orgulloso de la ciudad y de sus posibilidades, Cali es un territorio, también lo son sus calles, avenidas, plazas y edificaciones, Cali son los servicios y actividades que se adelantan en ella, pero ante todo, Cali es un sentir, son sus ciudadanos y ciudadanas, la manera como sus habitantes piensan, actúan, aman y resisten. La conjugación de esa ciudad construida, funcional y representada, es lo que llamamos caleñidad y el espacio en lo que todo ocurre lo llamamos Cali. Cali es mi vida, me duele y me da temor vivir por fuera de ella, lo que definitivamente influyó en mi intención de no volver al Congreso.

– ¿Y cómo ve a Cali actualmente?

Si les preguntaran a las personas de qué color ven a Cali, tendríamos muchas respuestas, yo diría que Cali es una ciudad de colores, sus hombres y sus mujeres la visten de colores. No es lúgubre, no vive siempre de luto como otros lugares, sin embargo, últimamente la veo asustada y con miedo, me preocupa ver a una ciudad prisionera del miedo, limitada en su andar o perdiendo la alegría. El miedo es contagioso, puede llegar al pánico y genera inmovilidad. En este sentido, mi mayor preocupación actual es que el miedo se nos vuelva una constante.

-​¿Cuáles son las causas de ese miedo?

La inseguridad, ante esta problemática es donde apreciamos con mayor fuerza el valor de la seguridad como bien, como derecho, la importancia de estar y sentirnos seguros y protegidos. El miedo al robo, al asesinato, al fleteo, a la presión de un accidente simulado para pagar una extorsión es una calamidad y un gravísimo problema, por lo tanto, es el tema más importante a resolver y debemos actuar de manera inmediata.

En la actualidad este tema tiene un mayor impacto en la ciudadanía a causa de la inmediatez y fácil difusión a través de las redes sociales. La sordidez de videos de personas muertas o siendo asesinadas reproducen este miedo y lo alimentan, haciéndonos correr el gran riesgo de convertinos en una sociedad insensible.

-​¿Qué hacer frente al miedo?

Se requiere liderazgo, el líder no tiene que saberlo todo, no tiene que tener una receta para todo, pero debe comprender e interpretar muy bien las situaciones que se presentan y adelantar las tareas que permitan dar solución a las mismas. Por lo tanto, frente al miedo y su causa principal «la inseguridad» se necesita liderazgo, hoy ausente en nuestra ciudad.

Uno de los problemas del Alcalde y de algunos de sus Secretarios es la dificultad para copar el espacio, para superar el miedo. Lo que se observa es que cada Secretario tiene su Despacho como una isla independiente y autónoma, llena de egos, sin caminar al unísono en un propósito de ciudad. A futuro esas islas le traerán muchos problemas al Alcalde porque a su nombre y a sus espaldas estarán haciendo cosas al borde del delito, situación que me entristece porque el Alcalde Armitage es un buen hombre y en muchas ocasiones ha demostrado liderazgo real .

-​¿Pero qué hacer frente a la inseguridad?

No se tiene una receta única, es un tentáculo de mil cabezas, multicausal y diverso, dificilísimo de intervenir , pero se debe iniciar con un plan de choque. Una posibilidad es decretar una especie de alerta naranja para concitar la atención de Colombia , para que el ciudadano comprenda los riesgos existentes, convocar y exigir una gran cumbre con el Fiscal General de la Nación, el Procurador General , el Ministro de Defensa y el Comandante de la Policía y así intentar recuperar el poder de policía que no es más que la responsabilidad que tiene el Gobierno de imponer autoridad y privar de libertad a quien mata, lesiona o roba y daña algún bien publico o privado. De lo que carece Cali es de ese poder de policía, que para su ejercicio no depende únicamente de la Policía, sino que depende también de la Fiscalía , del INPEC, de los jueces, del Estado en su conjunto.
Definitivamente sin ese poder de policía seguirá existiendo impunidad y ante la impunidad seguirán presentándose hechos de inseguridad y violencia.

– ¿Usted está más convencido hoy de la necesidad de las Megaobras o cree que no eran tan importantes ?

Es imposible llegar al progreso sin el esfuerzo disciplinado y colectivo, por eso es tan importante y estratégico el desarrollo de las Megaobras, considerando que para su realización concurrieron todos los ciudadanos sin distinción social y de acuerdo a su capacidad económica, en este sentido, cada puente, parque y proyecto construido debe llevar el nombre de todas las familias que aportaron para su construcción. Su importancia también radica en que dotaron a la ciudad de una infraestructura necesaria para mejorar la movilidad, reducir los accidentes y la contaminación, proveer espacio público, impactando significativamente en los empleos que se generaron para su realización. Por lo anterior, estoy totalmente convencido de la importancia de la construcción y promoción de las obras.

– Usted fue coautor de la ley que define a Cali como Distrito Especial, Cultural, Deportivo, Turístico, Empresarial y de Servicios, cuál es la intención y los retos de esta ley?

Una ciudad con casi 2 millones 500 mil habitantes no puede ser gestionada con las mismas instituciones y normas de un Municipio de 40 mil habitantes. Evolucionar es ajustar nuestras instituciones a nuevas realidades, con Cali como Distrito Especial se ampliará y fortalecerá la democracia, se construirán presupuestos participativos a partir de segmentar la ciudad en territorios que aglutinen a más de una comuna con Alcaldes Locales y Juntas Administradoras Locales que tendrán iniciativa presupuestal propia. Esto no solo ubica una autoridad cerca a los ciudadanos y su problemática, también posibilita la capacidad de autogestión y priorización de temas cotidianos no resueltos.

Sin embargo, al ser Distrito Especial la normativa para el nuevo ente territorial es distinta a la del Municipio, permitiéndonos acceder a recursos que aunque se generan por el territorio son trasladados al Departamento y no necesariamente ejecutados acá. En referencia al Impuesto de Rodamiento, Sobre Tasa Ambiental, un porcentaje de la Sobre Tasa al combustible y la contribución a la seguridad, al convertirnos en Distrito Especial, estos impuestos y contribuciones tendrán que ser ejecutados en Cali, recursos que permitirán dar solución a importantes problemáticas de la ciudad.

Sumado a lo anterior, la Ley define unas vocaciones a la ciudad señalando que Cali será Cultural, Deportiva, de Servicios y Empresarial, asunto que no debe pasar desapercibido ya que identifica un rumbo y una responsabilidad. En el caso de Cali Distrito Cultural nos lleva a nuestra historia reciente del teatro, a la Cali cívica, la Cali musical, la Cali del Cine, la de las artes, la de Andrés Caicedo, en efecto, si nos propusiéramos ser la capital cultural de Latinoamérica tendríamos como reto construir colectivamente un ideario y unos retos de transformación cultural.

La cultura son las maneras, las formas, las conductas como un colectivo resuelve sus problemas. El reto que nos otorga la ley es el de asumir el rol de una cultura de tolerancia, de respeto por la niñez, por la mujer, por la vida en todas sus manifestaciones y esa transformación cultural también nos llevará a ser el escenario natural de las bellas artes, la danza, el teatro, el cine, el circo. En definitiva, si algo tiene potencial es apostarle a desarrollar nuestra ciudad como Distrito Especial Cultural.

– ¿Y usted como ve a la Alcaldía de Cali en el tema ?

Los veo lentos, solo el Asesor Becker y sus colaboradores son conscientes de ello, los veo formulando una metodología pero lentos en términos del momento global que vivimos y la necesidad de tener detonantes. Considero que es necesario pensar qué tipo de Distrito Turístico queremos ser y no caer en la trampa del turismo sexual y de consumo de drogas que no le ha hecho nada bien a nuestros pueblos de América. La vocación turística futura nos demanda ser bilingües, adelantar declaratorias de zonas turísticas (tales como Pance), constituir la autoridad Distrital de Turismo, convocar a desarrollar el verdadero cluster para avistamiento de aves y la puerta de oro al pacífico a manera de ejemplo.

– Y a propósito de Pance, lo veo muy acucioso en su defensa. ¿Qué pasa en Pance ?

Solo ocurren hechos desafortunados que duelen, duele en el alma su privatización, limitarle a los caleños su espacio natural de oferta lúdica y ambiental, duele su urbanización a mansalva a partir del POT 2014 que autorizó construir a mayor altura y más densidad, llevando a las urbanizadores al sitio, sin la oferta vial y el colapso en movilidad. Duele la licencia de la CVC permitiendo explotar la piedra del río, duele que Armitage no cumpliera su compromiso de declarar de utilidad pública los predios de la rivera y con ello ampliar el parque hasta una zona que nuestra administración consiguió, duele la insensatez de los dueños de la tierra al arrebatarle a la caleñidad su balneario.

– Ospina, se nos acabó el tiempo. ¿Usted será candidato a la Alcaldía ?

Sí, lucharé con todas mis fuerzas para lograr la bendición y el acompañamiento de los caleños en esta gesta para alcanzar la Alcaldía, la trabajaré barrio a barrio, casa a casa, vereda a vereda, con un propósito único, jamás violentar a nadie, sin noticias mentirosas, sin agresiones, pero con la dignidad y valentía que caracteriza a nuestro pueblo.

NOSTALGIA RADIO FM

GALLO ENTREGA ESCRITURAS…“TENER ESTAS ESCRITURAS, ES TENER UN TESORO”: PROPIETARIOS

Luz Amparo Cañas Suárez, Didier Abraham Cañas, Efraín Toro, Ancízar Zamora, Leidy Johanna Guerra, María Celina Tangarife y otras 94 personas más, para un total de cien, ya tienen en sus manos, lo que consideran un tesoro: las escrituras de sus viviendas, las que algunos habían esperado hasta por más de 20 años.

En la mañana del sábado 1 de diciembre, en la cancha de Esperanza Galicia, el alcalde Juan Pablo Gallo Maya, hizo entrega a un grupo de estas personas, de las escrituras, y destacó los beneficios que esta entrega trae consigo como gestión de créditos y mejoramientos de vivienda. “Es una gran diferencia tener y no tener escrituras. Estamos reconociendo la batalla de muchos años, no solo de la comunidad, sino también de líderes como Nora Bartolo, Jorge Eliécer Aguirre, Wilson Guerra, además de muchos otros presidentes de junta y ediles”; señaló el alcalde Gallo Maya.

Entre los beneficiarios, en su mayoría habitantes de Esperanza- Galicia, también se encontraban personas de Cuba, que también recibieron las escrituras de sus viviendas.

Por su parte, el Secretario de Vivienda, Carlos Andrés Hernández, dijo que con esta entrega, se termina la espera de muchos años, para estas cien personas y sus familias. “Esta titulación les otorga muchos derechos”, afirmó el titular de Vivienda del Municipio, quien señaló que se seguirá con la titulación masiva de muchos sectores.

 

 

SIGIFREDO GOBERNADOR AGENDA LAS DENUNCIAS DEL HOSPITAL SAN JORGE…VISOS IRREGULARIDADES CAMPEAN

 

Gobernador envió documentación a la Fiscalía sobre denuncias contra el San Jorge

Luego de recibir una documentación por parte del diputado Hugo Armando Arango en la que este argumenta presuntas irregularidades en el Hospital Universitario San Jorge, el Gobernador de Risaralda solicitó a la Fiscalía investigar el caso.

El mandatario de los risaraldenses recibió la documentación un día antes de que la Asamblea de Risaralda hiciera un debate de control al Hospital Universitario San Jorge, en el que varios de los diputados hicieron fuertes señalamientos a esa entidad.

“Es mi deber como funcionario público remitir este tipo de denuncias a los organismos de control, por esto enviamos a la Fiscalía los documentos que nos hicieron llegar a nuestro despacho para que sean ellos quienes se encarguen de investigar si existen irregularidades o no”, explicó el Gobernador.

Al tiempo,  el gobernador Sigifredo Salazar indicó que la cartera del Hospital San Jorge asciende a $120.000 millones, por eso hizo un llamado al Gobierno nacional para que haga frente a una crisis que cada día se agudiza más en el departamento y en el país.

“Ojalá el Gobierno nacional entendiera que uno de los problemas graves de este país es la financiación en la salud. Me preocupa que nunca escuchamos que el problema de la salud será solucionado de raíz”, expresó Salazar Osorio.

Frente al manejo que la administración de Risaralda tiene sobre el Hospital Universitario San Jorge, el mandatario explicó que él es el presidente de la junta directiva y se encarga de definir líneas generales que vayan en pro del bienestar de la salud de los ciudadanos, pero que es la gerente y el equipo de trabajo de dicha entidad, quienes se encargan de la contratación.

Dato de interés

Con corte al 31 de octubre la cartera que adeudan las EPS con el Hospital San Jorge, que es el centro asistencial más importante del departamento, asciende a $119.000 millones.

NOSTALGIA RADIO FM

 

RISARALDA 4o LUGAR EN COMPETITIVIDAD TURÍSTICA

Risaralda se ubicó en la cuarta posición a nivel nacional en competitividad turística


Los resultados de la tercera medición del Índice de Competitividad Turística Regional de Colombia, realizado por el Centro de Pensamiento Turístico, conformado por Cotelco y la Fundación Universitaria Cafam (Unicafam), muestran que Risaralda es el cuarto departamento más competitivo del país en materia turística.

Dato de interés

El Índice de Competitividad Turística Regional de Colombia 2018 ubicó a Pereira en la quinta posición.
NOSTALGIA RADIO FM

INAUGURACIÓN DE LA AVENIDA PARALELA, UNA VÍA NUEVA PARA PEREIRA

La Avenida Paralela 30 de Agosto fue puesta al servicio con música. La Banda Sinfónica de Pereira ofreció un maravilloso concierto de vallenato sinfónico, que se gozaron los numerosos asistentes, luego de la intervención del alcalde Juan Pablo Gallo Maya, quien señaló que esta vía, que corre paralela a las avenidas 30 de Agosto y Las Américas, será un aporte fundamental para la movilidad.

“Pereira durante muchos años solo tuvo estas dos avenidas, por eso se impulsó esta solución, (Paralela 30 de Agosto), la última de las diez obras que fueron planificadas por valorización y que nuestra administración construyó con recursos propios, aumentando ingresos, disminuyendo gastos inoficiosos, pero además, devolviendo los recursos que cobró una administración anterior por valorización”, señaló el alcalde Gallo Maya en la inauguración de la nueva obra.

El gobernante hizo énfasis en que en su administración se hacen obras sin cobrar nuevos tributos a los ciudadanos. Además, señaló que “Pereira no se puede quedar en obras gris” al hacer alusión a obras como las proyectadas por valorización, que él concluyó, y a otras que eran consideradas ‘elefantes blancos’ como la avenida San Mateo y se reinició y se terminará durante su periodo.

La Avenida Paralela 30 de Agosto se conecta finalmente con la avenida Belalcázar a la altura de la calle 26. El tramo construido comprende la realización de una vía de 980 metros desde la calle 33 a la 26, incluyendo dos puentes de cien metros cada uno, sobre las calles 30 y 29, así como la conexión con la avenida Belalcázar, mediante una glorieta.

“Con esta nueva avenida vamos a disminuir los tiempos de desplazamiento y a lograr que los pereiranos tengan más tiempo con la familia, más tiempo disponible y más tiempo transportándose”, agregó y anticipó que habrá cambios en la restricción del pico y placa en algunos tramos de la avenida 30 de Agosto debido a la puesta en servicio de la nueva vía que recibirá parte del tráfico de la 30 de Agosto.

El nuevo decreto de pico y placa se sancionó ayer, pero por ahora no habrá multas a los conductores sino socialización y comparendos pedagógicos.

Entre los beneficios que promovió la Paralela 30 de Agosto, se encuentran: embellecimiento de espacios, mayor conectividad, generación de empleo, áreas verdes y ciclo banda.

VOZ DE GALLO ALCALDE

“Demostramos que sí se puede. Pereira, una ciudad que progresa, que prospera, que está cambiando, obras como la Paralela 30 de Agosto, así lo demuestran”, señaló con satisfacción el alcalde Juan Pablo Gallo Maya, quien agradeció al equipo de la Secretaría de Infraestructura y al Concejo Municipal por su apoyo con esta obra. De igual forma, destacó la gestión de los alcaldes anteriores Londoño y Vásquez, que proyectaron la obra en sus respectivas administraciones.

NOSTALGIA RADIO FM

PEREIRA CAPITAL DEL EJE