Deportiva

El Rally Dakar 2025, que se llevará a cabo del 3 al 17 de enero en Arabia Saudita, contará con la participación de dos pilotos colombianos: Francisco Álvarez y Javier Vélez.

Francisco Álvarez, bogotano de 34 años, debutará en esta exigente competencia en motos. Su clasificación se logró tras una destacada actuación en el W2RC Sonora Rally de México.

Álvarez es campeón latinoamericano de Enduro en 2020 y actual campeón nacional de Enduro E1 2022. Recientemente, ocupó la posición 35 en la categoría Rally 2 durante el Rallye du Maroc (Marruecos) en octubre.

Comenzó en el mundo del motociclismo desde los 4 años. Sus primeras experiencias fueron en el motocross y posteriormente en el enduro, compitiendo en torneos regionales y nacionales.

“La verdad es que siempre quise llegar al Dakar. Mi papá corría en motos. Tenía los posters de los equipos oficiales en mis paredes y los miraba pensando cuándo podría llegar a correr la carrera más larga del mundo”, fueron declaraciones de “Pacho” Álvarez compartidas por la organización oficial del Rally Dakar.

“La aventura del crono de 48 horas y la etapa Marathon serán al principio y el Empty Quarter llegará sobre el final. Serán etapas muy duras. Tengo que ir kilómetro a kilómetro, sin presionarme ni preocuparme excesivamente por el resultado. Mi objetivo es, en primer lugar terminarlo y en segundo lugar ubicarme entre los 30 o 40 primeros”, añadió.

Por su parte, el antioqueño Javier Vélez competirá en la categoría de autos, específicamente en la clase T3.1 (Lightweight Prototype Cross-Country). “Jota” es un piloto experimentado que ha participado en competencias como el Rally de Tàrrega y el South American Rally Race (SARR).

La 47ª edición del Rally Dakar promete ser una de las más desafiantes, con un recorrido que inicia en Bisha y culmina en la ciudad de Shaybah. La competencia se desarrollará íntegramente en Arabia Saudita por sexta ocasión.

La participación de Álvarez y Vélez en el Dakar 2025 es un hito significativo para el deporte colombiano, ya que representa la presencia del país en una de las competencias de rally más prestigiosas y exigentes del mundo.

 

Deportiva

El Comité Disciplinario de la Dimayor confirmó esa decisión en la resolución 117 del 2024, emitida este viernes. Nacional apeló al artículo 42 del Código Único de la Federación Colombiana de Fútbol para que la sanción de dos fechas que tenía el jugador por celebrar un gol contra Millonarios en Bogotá con un “gesto provocador”, fuera reducida a la mitad, y ganó la demanda.

Hinestroza, de 22 años, no podía jugar las finales de la Liga contra el Deportes Tolima. La comisión disciplinaria lo sancionó por la celebración del gol que anotó contra Millonarios en la tercera fecha de los cuadrangulares, cuando hizo el gesto de limpiarse la boca con el banderín del tiro de esquina. Eso, debido a que las autoridades del fútbol colombiano consideraron que era una ofensa a los aficionados del equipo rival y podía generar violencia.

La penalización se conoció después de que terminaron los cuadrangulares. El cuadro verde apeló la decisión mediante un correo que envió el jueves 19 de diciembre. En la misiva explicó que, por un lado, el jugador ya había cumplido con una fecha de sanción y que ya está al día con la multa económica que le impusieron.

Además, dijeron que Hinestroza no tenía antecedentes disciplinarios. Por eso, al igual que sucedió con Edwin Cardona en su momento, el Comité Disciplinario decidió darle el beneficio de reducir la sanción a la mitad. Marino, que es uno de los hombres importantes en el funcionamiento del cuadro verde, podrá disputar el juego de vuelta.

Esto, aunque Tolima intentó, vía escritorio, sabotear la disminución de jornadas de sanción. Después del duelo de ida de la final de Liga, disputado el miércoles pasado en Ibagué, los Vinotinto y oro enviaron un correo a la Dimayor en el que solicitar, de manera formal, que no se hiciera la reducción de jornadas a Hinestroza.

En Tolima sabían de la intención del cuadro verde de contar con su futbolista. Por eso, utilizaron argumentos como que Marino era reincidente en celebraciones desmedidas. Dijeron que, después de la final de ida de la Copa Betplay, contra América, el jugador fue multado económicamente por quitarse la camiseta y lanzarla a la tribuna, en el festejo del gol que anotó.

Sin embargo, la comisión no aceptó las pretensiones del Tolima. Por un lado, debido a que la sanción de la que hablaban en su solicitud, correspondía a Copa y no a Liga. Del otro, porque el festejo de Hinestroza en la final que se jugó en Medellín, no fue provocador para la hinchada. El extremo picante, juega el domingo.

Deportiva

El Gran Premio de Abu Dabi 2024 promete ser una cita inolvidable en el circuito de Yas Marina. A pesar de que el neerlandés Max Verstappen aseguró su cuarto título mundial consecutivo hace dos semanas en Las Vegas, la temporada culmina con varios puntos de interés: la lucha por el campeonato de constructores entre McLaren y Ferrari, la despedida de Lewis Hamilton de Mercedes y el debut histórico de los hermanos Leclerc en la misma escudería.

Con el título de pilotos definido, la atención se centra en el campeonato de constructores, donde McLaren y Ferrari luchan por la supremacía. McLaren, que no ha ganado este título desde 1998, llega a Abu Dabi con 21 puntos de ventaja sobre Ferrari. Por su parte, la legendaria ‘Scuderia’ lleva desde 2008 sin alzarse con este honor, un periodo demasiado largo para un equipo de su calibre.

Con 44 puntos en juego, la misión de Ferrari es titánica. Necesitan un doblete perfecto y que McLaren enfrente contratiempos, algo complicado considerando la regularidad del equipo británico, que solo ha quedado fuera del ‘Top 5’ tres veces esta temporada.

”Todavía hay opciones, pero necesitamos algo de suerte. Será difícil, pero no imposible”, afirmó. Además, Leclerc tiene en la mira arrebatarle el segundo lugar del campeonato de pilotos a Lando Norris, algo que podría lograrse con una actuación destacada.

La despedida de un gigante: Lewis Hamilton dice adiós a Mercedes
Abu Dabi también será testigo de un momento emotivo: el último Gran Premio de Lewis Hamilton con Mercedes, tras 12 años juntos. Durante este tiempo, el británico acumuló seis títulos mundiales, 84 victorias y 153 podios con la escudería alemana, consolidándose como una leyenda del deporte.

”No son solo cifras, es una historia que ha transformado nuestro deporte y ha dejado una huella imborrable”.

”Es difícil describir cómo me siento, pero estoy increíblemente orgulloso de lo que hemos logrado juntos. Este equipo siempre será parte de mi vida”.

La jornada del viernes tendrá un sabor especial con el debut del monegasco Arthur Leclerc en los entrenamientos libres al volante del Ferrari de Carlos Sainz. Por primera vez en la historia, los hermanos Charles y Arthur compartirán equipo en la Fórmula 1, un acontecimiento que emociona tanto a los Leclerc como a los aficionados.

”Correr con mi hermano en Ferrari es un sueño hecho realidad. Toda nuestra familia estará aquí, lo que lo hace aún más especial”, dijo Charles Leclerc.

El joven argentino Franco Colapinto, que ha estado sustituyendo a Logan Sargeant en Williams desde agosto, podría estar ante su última carrera en la Fórmula 1, al menos por ahora. Sin un asiento confirmado para 2025, este fin de semana será crucial para demostrar su talento y llamar la atención de otras escuderías.

La temporada 2024 de la Fórmula 1 se despide con un abanico de emociones. Desde la lucha estratégica entre McLaren y Ferrari hasta los momentos históricos y las despedidas, Yas Marina se convertirá en el escenario perfecto para cerrar el telón de un año lleno de intensidad, récords y sorpresas.

El domingo no solo se definirá el futuro de equipos y pilotos; también se celebrará el espíritu del automovilismo, recordándonos por qué la Fórmula 1 es el pináculo de la velocidad y la emoción.

 

Deportiva

Marynes Prada, sentada en el maderamen del velódromo Alcides Nieto Patiño de Cali, sonreía mientras mostraba el cartel que registraba su hazaña.

La pedalista colombo-venezolana impuso este miércoles récord de la hora para Colombia en la rama femenina, con una marca final de 43,816 kilómetros. Dejó atrás la de la santandereana Ana Cristina Sanabria, cuando realizó 42.123 kilómetros en 2021 en el velódromo del municipio de Duitama.

La ciclista nacida en Maracaibo, pero que se encuentra afiliada a la Liga de Ciclismo del Valle, logró superar la anterior marca nacional con un esfuerzo titánico y un despliegue de técnica y resistencia excepcionales, que le permitió recorrer 43 kilómetros y 816 metros en 60 minutos.

El récord fue logrado bajo estrictas condiciones supervisadas por comisarios nacionales y los parámetros de la Unión Ciclista Internacional (UCI), para asegurar la homologación del intento, entre las que se destacan el cronometraje y partidor electrónico, la participación del comisario internacional Héctor Fabio Arcila y el control dopaje a la deportista, entre otros.

“Estoy muy contenta. Estaba muy concentrada en mantener el ritmo por vuelta por debajo de 21 segundos. Lo pude realizar desde la primera vuelta, así que para mí era muy gratificante escuchar todos esos parciales porque me confirmaban que estaba cumpliendo el objetivo”, afirmó Marynes después del desafío que encaró.

Pensando en un próximo reto, la corredora comentó: “Me gustaría lograr acercarme al tiempo que realizó la italiana Vittoria Bussi (Aguascalientes 2023), cuando logró llegar a los 50 kilómetros en la hora”.

 

Deportiva

La noche bogotana tenía un aire distinto, un aroma a fútbol que trascendía las calles y se filtraba en los corazones de los seguidores. En la víspera del clásico entre Atlético Nacional y Millonarios (8:30 p.m.), un duelo que, más allá de los tres puntos, simboliza la lucha por la grandeza en el Fútbol Profesional Colombiano. En esta ocasión, la hinchada ‘verdolaga’, fiel como pocas, dejó claro que, aunque el estadio no pueda teñirse de verde y blanco, el espíritu de aliento no conoce barreras.

El epicentro de esta pasión desbordada fue el hotel de concentración del conjunto antioqueño. La comunidad de hinchas de Nacional en Bogotá, como ya es tradición, tomó las calles cercanas al recinto para inundarlo de fervor. Desde temprano, los cánticos comenzaron a brotar entre los asistentes, que, con banderas ondeando al compás del viento frío de la capital, llegaron para transmitir un mensaje claro: “No están solos”.

Con la caída de la noche, el ambiente se encendió aún más. Los bombos comenzaron a resonar, acompañados por trompetas y redoblantes que marcaban el ritmo de los cánticos. El cielo se iluminó brevemente con los destellos de la pólvora que, como el espíritu de los hinchas, parecía desafiar la oscuridad. Entre la multitud, miles de gargantas coreaban al unísono frases cargadas de esperanza y exigencia: “¡Queremos la final!”

Los jugadores de Atlético Nacional, conscientes de la importancia del partido, se asomaron a las ventanas del hotel. Desde allí, saludaron a una hinchada que no paraba de alentarlos. Cada cántico parecía transformarse en un pacto: ellos se comprometieron a dar su máximo en la cancha, y los hinchas, aunque ausentes físicamente en El Campín, estarán con ellos en espíritu.

Nacional y Millonarios lideran el grupo A de los cuadrangulares con puntaje perfecto. Sin embargo, el conjunto paisa lleva la delantera gracias a una diferencia de gol contundente: +6 frente al +2 de los embajadores. La matemática es clara, pero el fútbol es una ciencia de emociones, y la hinchada lo sabe.

Con el rugir de la afición aún resonando en sus mentes, los jugadores se preparan para uno de los duelos más trascendentales del semestre. El Campín se vestirá de azul, pero el eco de los verdolagas estará presente en cada jugada, en cada balón disputado, y en cada gol que los acerque a la gloria. La hinchada cumplió su parte; ahora, la pelota está en los pies de los protagonistas.

Es este vínculo irrompible entre equipo y afición lo que mantiene viva la esencia del fútbol. En cada bandera ondeando, en cada garganta que canta y en cada corazón que palpita, Atlético Nacional encuentra el aliento que lo impulsa. Porque para su hinchada, estar con el equipo no es una opción, es una promesa eterna.

Deportiva

En medio de una controversia que ha sacudido el fútbol colombiano, el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) emitió una respuesta al Deportivo Independiente Medellín respecto a la medida cautelar solicitada por el equipo antioqueño. Así lo confirmó Juan Camilo Restrepo, presidente del club, quien reveló que el organismo rechazó la petición de suspender la Liga mientras se resuelve el caso.

La solicitud del DIM surgió como una reacción directa a la decisión de otorgar tres puntos al Junior de Barranquilla “en el escritorio”, tras un polémico fallo administrativo que alteró el resultado de un partido que Junior perdía frente a Atlético Nacional. Este veredicto, que favoreció a los barranquilleros, ha sido objeto de intensas críticas y desencadenó el reclamo formal del equipo paisa.

Juan Camilo Restrepo explicó que, si bien el TAS negó la medida cautelar que buscaba detener la competición de la Liga Betplay, esto no significa el fin del proceso legal. “El Tribunal ha decidido no aceptar nuestra solicitud de suspensión del torneo. Sin embargo, esto no implica que el caso haya concluido. Continuaremos con los procedimientos necesarios para defender los intereses del Medellín”, aseguró el dirigente.

El DIM fundamenta su queja en la presunta irregularidad de los puntos asignados al Junior, un episodio que, según Restrepo, afecta la equidad y transparencia del campeonato. A pesar del revés inicial, el club mantiene su esperanza de que el Tribunal, en instancias futuras, falle a su favor.

De ser favorable la resolución para el DIM, el presidente aclaró que será el mismo TAS quien determine las acciones a tomar respecto a la clasificación y al impacto de la decisión en el desarrollo del torneo. Esto abre la posibilidad de modificaciones que podrían alterar el curso de la Liga, generando incertidumbre entre los equipos que compiten por un lugar en las fases finales.

“Si más adelante el TAS nos da la razón, será este organismo el que defina cómo resolver la situación. Nosotros seguiremos luchando porque consideramos que el DIM tiene fundamentos sólidos para cuestionar la decisión inicial”, puntualizó Restrepo.

El caso ha despertado reacciones diversas entre hinchas, analistas y directivos del fútbol colombiano. Mientras algunos consideran que el reclamo del Medellín es válido y necesario para garantizar justicia deportiva, otros argumentan que la medida cautelar era exagerada y podría haber paralizado innecesariamente el torneo.

Por ahora, el Independiente Medellín deberá aguardar el desenlace de este proceso jurídico. Lo que está en juego no solo son los puntos en disputa, sino también la percepción de justicia en un torneo cuya integridad ha sido cuestionada repetidamente en los últimos años.

El desenlace de esta historia está lejos de definirse, pero lo cierto es que el TAS tiene en sus manos una decisión que podría marcar un precedente en el fútbol colombiano y, posiblemente, en la forma en que se manejan este tipo de controversias a nivel internacional.