RENUNCIA BOTERO!

RENUNCIA BOTERO!
Por Àrea Política
Renuncia el ministro de Defensa, Guillermo Botero, tras las acusaciones del Senador Roy Barreras, sobre el asesinato de menores de edad en un bombardeo efectuado por el Ejército Nacional.

Mediante carta, Botero señaló que «en reunión con el señor Presidente de la República para analizar la actual coyuntura política, se acordó que lo más conveniente era presentar renuncia al cargo de Ministro de Defensa Nacional».

Noticia en desarrollo!

1400 CASOS DE MIGRANTES VENEZOLANOS CON VIH IDENTIFICADAS EN COLOMBIA

1400 CASOS DE MIGRANTES CON VIH IDENTIFICADAS EN COLOMBIA

La embajada de Estados Unidos (EE. UU.) oficializó la entrega al país de una donación de pruebas de detección del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que tendrán como destino, en buena parte, a la población migrante.

Por consiguiente, en la entrega protocolaria de la donación, Kevin Whitaker, embajador estadounidense en Colombia, precisó que se trata de 100 mil pruebas rápidas de detección del VIH, que ya están en el país y en los próximos días empezará su distribución.

PRUEBAS DE DETECCIÓN TEMPRANA DEL VIH

Por su parte, el ministerio de Salud, manifestó que las pruebas estarán disponibles en varios hospitales del país y que gran parte de estas serán distribuidas en Cúcuta.

Según asegura el Ministro Juan Pablo Uribe, estas pruebas son importantes porque permiten hacer una mejor y más oportuna vigilancia epidemiológica y, al mismo tiempo, desarrollar acciones para brindar tratamiento a las personas afectadas y campañas de prevención focalizadas.

CIFRAS DE LA ONU FRENTE AL VIH

Por consiguiente, según las cifras de la ONU, dijo el embajador Whitaker, en 2016 había cerca de 120 mil personas con VIH viviendo en Venezuela, de las que 55 por ciento recibieron medicamentos antirretrovirales, y en 2018, de acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), solo 13 por ciento fue atendida con esas medicinas.

Por su parte, el ministro Uribe señaló que el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) da cuenta de 147 mil personas con VIH identificadas en Colombia, de los cuales 1.400 son migrantes venezolanos. En 2018 fueron reportados 14.500 casos nuevos.

EDAD PROMEDIO DE CASOS REPORTADOS

De las 147 mil personas, 75 por ciento son hombres. El Sivigila reporta, además, que el 25 por ciento de todos los pacientes está entre los 15 y 24 años.

La embajada de Estados Unidos (EE. UU.) oficializó la entrega al país de una donación de pruebas de detección del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que tendrán como destino, en buena parte, a la población migrante.

Por consiguiente, en la entrega protocolaria de la donación, Kevin Whitaker, embajador estadounidense en Colombia, precisó que se trata de 100 mil pruebas rápidas de detección del VIH, que ya están en el país y en los próximos días empezará su distribución.

PRUEBAS DE DETECCIÓN TEMPRANA DEL VIH

Por su parte, el ministerio de Salud, manifestó que las pruebas estarán disponibles en varios hospitales del país y que gran parte de estas serán distribuidas en Cúcuta.

Según asegura el Ministro Juan Pablo Uribe, estas pruebas son importantes porque permiten hacer una mejor y más oportuna vigilancia epidemiológica y, al mismo tiempo, desarrollar acciones para brindar tratamiento a las personas afectadas y campañas de prevención focalizadas.

CIFRAS DE LA ONU FRENTE AL VIH

Por consiguiente, según las cifras de la ONU, dijo el embajador Whitaker, en 2016 había cerca de 120 mil personas con VIH viviendo en Venezuela, de las que 55 por ciento recibieron medicamentos antirretrovirales, y en 2018, de acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), solo 13 por ciento fue atendida con esas medicinas.

Por su parte, el ministro Uribe señaló que el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) da cuenta de 147 mil personas con VIH identificadas en Colombia, de los cuales 1.400 son migrantes venezolanos. En 2018 fueron reportados 14.500 casos nuevos.

EDAD PROMEDIO DE CASOS REPORTADOS

De las 147 mil personas, 75 por ciento son hombres. El Sivigila reporta, además, que el 25 por ciento de todos los pacientes está entre los 15 y 24 años.

“Estimamos que el 85 por ciento de los pacientes positivos con VIH/sida ha sido identificado y que 61% tiene acceso a los antirretrovirales, un aspecto en el que debemos hacer esfuerzos y por ello es muy importante esta donación de EE. UU. y la gestión que se está haciendo para lograr asistencia con tratamientos”, concluyó el Ministro de Salud Y Protección Social.

APOYO EN VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN VIH

Finalmente, la donación estadounidense se hace a través del Plan de Emergencia del Presidente para el Alivio del Sida (PEPFAR, por sus iniciales en inglés), que también ofreció al país apoyo en vigilancia epidemiológica en VIH, como una segunda fase de esta donación.

Adicionalmente el gobierno estadounidense está gestionando la donación de tratamientos antirretrovirales durante un año para hasta 500 personas. consultorsalud.com

DANIEL QUINTERO ALCALDE ELECTO DE MEDELLÌN!

DANIEL QUINTERO ALCALDE ELECTO DE MEDELLÌN!

«Mi madre murió muy joven, a los 39 años.
Mi hermano mayor se retira (de estudiar) para que yo pueda seguir estudiando, no le va muy bien consiguiendo trabajo.
Recuerdo que yo me iba caminando a la universidad y en el camino recogía mangos para comer, pero cuando ya se acabó la cosecha de mangos me toco… por hambre me tocó retirarme.


Un año después me presenté en la Universidad de Antioquia pasé pero no pude pagar la matricula.
Yo me empecé a colar a las clases, a ver clases sin estar matriculado.
Los profesores me preguntaban ‘usted por qué no está en la lista’ yo les decía ‘porque no tuve con qué pagar la matricula’
Entonces me agregaban al final de la lista.

Yo estoy acá, porque yo sé cuanto duele tener que renunciar al sueño de estudiar, estoy aquí para dar mi vida para que a otros jóvenes no les pase lo mismo»

Daniel Quintero – Alcalde electo de Medellín

Fuente: Pregunta Yamid , Canal1    

ASESINADO EN EL CAUCA!

Diego Cerquera, el joven asesinado en Cauca haciendo topografía

der Cerquera, hermano de Diego Alejandro Cerquera, una de las personas asesinadas en Corinto (Cauca), habló con LA FM. Según dijo, su hermano era una persona humilde, trabajadora, que vio la oportunidad de trabajar en algo relacionado con lo que estaba estudiando, Ingeniería Industrial, y terminó encontrando la muerte. De acuerdo con su relato, Diego Alejandro realizaba labores de topografía y sobrevuelos con drones en un área del Cauca cuando fue ultimado, sin razón alguna, por parte de grupos irregulares en la zona.

Éder Cerquera agregó que su hermano tenía 21 años de edad, trabajaba en labores topográficas y estudiaba en la Corporación Universitaria del Huila y en el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena). Luego de cinco días laborando con una empresa, de nombre Gestión Integral JOP, fue asesinado.

Lea también: ‘En Cauca, tras dos masacres seguidas, la presencia de la Fuerza Pública no es garantía’

Entre tanto, Éder Cerquera padre responsabilizó al Estado por «ver cómo masacran a la juventud». De igual manera, recordó que hace pocos días se registró otra masacre y el país de nuevo está registrando un hecho de semejante magnitud. «¿Por qué lo enviaban así?», se preguntó, al cuestionar la seguridad con la que el equipo de dicha empresa contaba.

Éder Cerquera padre también aseguró que su familia se enteró de la muerte de su hijo a través de las redes sociales, luego de que las cédulas de las víctimas fueran expuestas. Posterior a ello, explicó, un integrante de la familia se dio cuenta de que el documento correspondía a su hijo.

Lea también: Aída Quilcué, tras masacre indígena en Cauca: «estamos ante un genocidio»

En total, fueron cinco las personas asesinadas el jueves en el departamento del Cauca, la misma región donde el martes pasado presuntos disidentes de las Farc masacraron a cinco indígenas. LA FM

 

CALI ELIGE A OSPINA COMO SU NUEVO ALCALDE!

¿Quién es Jorge Iván Ospina, alcalde electo de Cali? 

El médico Jorge Iván Ospina fue elegido este domingo por segunda vez como Alcalde de Cali, tras lograr más del 37% de los votos y superar en más de diez puntos porcentuales a su más inmediato perseguidor, el empresario Roberto Ortiz.

Ospina nació el 1 de octubre de 1965 y es hijo Iván Marino Ospina, quien fue militante del M19, y Fanny Gómez, siendo el mayor de tres hermanos. Se graduó en 1990 como médico cirujano en el Instituto Victoria de Girón en La Habana, Cuba, y en 1995 se especializó en gestión de la salud en la Universidad Icesi de Cali.

Ingresó al sector público en 1992, cuando se desempeñó como asistente técnico de la Secretaría de Salud Municipal de Cali durante el primer mandato de Rodrigo Guerrero. En 1993 fue nombrado director del Núcleo Marroquín Cauquita, una división de atención primaria de la Secretaría de Salud, en donde estuvo hasta 1997.

En ese año fue nombrado como director del Hospital Carlos Holmes Trujillo, en el que estuvo hasta el fin de la Alcaldía de Mauricio Guzmán Cuevas. En 1998 el Gobernador del Valle, Gustavo Álvarez Gardeazábal, lo nombró Gestor de Paz y Convivencia del departamento, en donde estuvo algunos meses hasta que Andrés Pastrana llegó a la presidencia. EL PAÌS

 

ELECCIONES 2019…CLAUDIA LÒPEZ UNA ALCALDESA DIVERSA!

CLAUDIA LÒPEZ UNA ALCALDESA DIVERSA!

Claudia López hace historia al convertirse en la primera mujer lesbiana en ser elegida como Alcaldesa de Bogotá.

Claudia Nayibe López Hernández es una política colombiana, politóloga de profesión y actual alcaldesa electa de Bogotá.​ Ha sido senadora de la República por el partido Alianza Verde y candidata a la vicepresidencia en la candidatura de Sergio Fajardo apoyada por la Coalición Colombia.

Con 1’108.541 votos, la votación más alta en la historia, fue elegida Claudia López como alcaldesa mayor de Bogotá.

La candidata de la coalición integrada por el Partido Alianza Verde y el Polo Democrático Alternativo superó por casi tres puntos a Carlos Fernando Galán, su principal contendor, convirtiéndose en la primera mujer elegida por voto popular en el segundo cargo público más importante de Colombia.

En unas elecciones que contaron con la participación de más de 3.2 millones de votantes, la jornada de este domingo arrojó un resultado que es un hito histórico para Bogotá y para Colombia; pues Claudia no solamente representa a las mujeres sino a las familias trabajadoras, pues es hija de una maestra y un boyacense emprendedor que vivió en barrios populares como Candelaria La Nueva en la periférica localidad de Ciudad Bolívar.

En el Gran Auditorio de Compensar de la Avenida 68, punto de encuentro fijado para esperar el resultado de los comicios, la nueva alcaldesa de la ciudad dio un emotivo discurso frente a un grupo de aproximadamente 1000 personas que asistieron.

«Hoy Bogotá eligió por primera vez a la hija de una familia como la suya, de las familias hechas a pulso que con amor y tenacidad logran superar día a día todas las dificultades. Que salen adelante trabajando duro, siempre tratando de hacer las cosas bien y confiando en que su trabajo, sus ilusiones, sus impuestos, no se pierdan en la corrupción, la violencia y el abuso». Dijo Claudia entre aplausos y vitoreos de sus seguidores.