La actriz, modelo y presentadora Amparo Grisales estuvo como invitada en el programa La Tele Letal, en donde habló de varios temas de su vida personal, entre ellos el consumo de marihuana.
Aunque muchos no lo sabían, Grisales acepta públicamente que consume marihuana, aclarando que es en pequeñas cantidades.
“Un bareto me dura toda la semana, es por la noche, relajadita, 2 ploncitos”, explicó en esa parte de la entrevista, tema que puede ver completo en el minuto 35:29.
Además, hizo un llamado a los gobernantes a que evalúen la posibilidad de legalizarla, poniendo como ejemplo varios países y ciudades del mundo en donde es permitida y se convirtió en una importante fuente de ingresos.
“La marihuana no es una droga, en los países avanzados ya es un renglón en la economía. Tenemos las mejores plantaciones y la mejor tierra para plantarla”, finalizó. CANAL UNO
Fernando Vallejo vuelve a la carga con una poderosa diatriba contra la clase política colombiana y lo que sucede en el mundo.
MEMORIAS DE UN HIJUEPUTA
El memorialista loco de este libro sostiene que la democracia es el pernicioso sistema electoral de unos corruptos que van tras el botín del poder, pero que le permite por lo menos al ciudadano escoger entre el malo y el peor; que las patrias solo traen guerras; que las religiones han impedido el surgimiento de la moral y que por eso siguen existiendo los mataderos y nos seguimos comiendo a los animales; y que entre patrias y religiones han logrado que hoy por hoy estemos en un mundo embotellado y atestado pero eso sí, muy bien cimentado: sobre un arsenal nuclear. Tesis que el lector sensato rechazará como despropósitos, pero que le harán gracia dada la forma tan disparatada en que se han planteado.
Convertido en el más poderoso señor del país por un golpe militar que lo catapulta al mando supremo, le rebaja una buena parte de su población con una serie de happenings, como él los llama, dirigidos al fin que él considera el más noble: liberar a su patria, la empecinada Colombia, de sí misma.
De las memorias que escribió al abandonar el poder por su propia voluntad y cansancio, no quedó más que un legajo de papeluchos inconexos que le dejó a su sobrina, una editora de libros pornográficos y libertarios que medio los ordenó y les puso título.
EL REGRESO DE FERNANDO
Todo lo dejó a medias en Colombia. En los sesenta estudió en universidades de Medellín y Bogotá, estuvo en fiestas pasadas por aguardiente y marihuana. Vagabundeó hasta que se dio cuenta de que quería hacer cine. En 1965 estudió cine en el Centro Experimental de Cinematografía de Roma, tenía 22 años. “En cuanto al Centro Experimental, no sirve, desde el primer día lo vi. Alumnos y profesores allí son unos sabios necios, unos intelectuales, intellettuali, palabra inocente del latín que Italia pervirtió aplicándola a esa raza maldita”, escribió en Los caminos a Roma. Y más adelante: “El cine, creo yo, se aprende viéndolo hacer; si la vida no le da a uno esa oportunidad, pues lo aprende uno solo, a la diabla, haciéndolo”. Después de dejar el Centro Experimental volvió a Colombia.
El 1 de marzo de 2018 Fernando Vallejo volvió a Colombia después de cuarenta y siete años de vivir en México.
Volvió como el gran escritor colombiano vivo. “Quítale el vivo, que yo ya casi me muero”, me dijo, acompañado de su perra Brusca, con dos maletas y enfermo de los ojos. Vallejo y Brusca en el aeropuerto El Dorado, de Bogotá, solos como un barco encallado en una playa arrasada por un terremoto, llegados de regreso a su país por causa de una muerte. Aterrizó en Bogotá y luego tomó un carro que lo llevó a Medellín, donde a diez horas de camino estaba la casa blanca que había construido años atrás para quedarse allí el resto de su vida.
No le gusta la suficiencia del narrador omnisciente, ni la de la Iglesia, ni la de los científicos. Odia a los políticos de izquierda y de derecha; odia a los conductores que recorren las calles a toda velocidad atropellando al que se les atraviese, y dice que en el libro que está escribiendo a esos cafres los va a matar. Odia la reproducción, que produce tantos feos y tantos pobres. Una noche, cuando caminábamos por la avenida Jardín del barrio Laureles, una niñita que vendía dulces con su papá se acercó a Brusca y le preguntó a Vallejo si era un niño o una niña. Con emoción, casi con lágrimas, Vallejo le contestó: “Es niña, pero qué inteligente que eres, hermosa”. Seguimos caminando y me dijo que en su próximo libro el narrador será un loco de verdad, porque el anterior, el de sus novelas, el de sus ensayos, es un aprendiz de loco, un pobre diablo.
A la Cárcel integrante de la comunidad LGBTI por el crimen de un ciudadano
Luego de cometer el homicidio, el presunto agresor había huido a Chinchiná, Caldas, donde fue capturado por servidores del CTI.
Cartago (Valle del Cauca), lunes 8 de abril de 2019
Jhon Alejandro Castañeda Alzate, de 18 años, integrante de la comunidad LGBTI, y conocido con el alias de Oriana, fue enviado a la cárcel.
Un juez Penal Municipal avaló la imputación de cargos de la Fiscalía Seccional como presunto autor responsable del delito de homicidio agravado.
Los hechos por los cuales Castañeda Alzate es investigado ocurrieron el pasado 17 de marzo de 2019, en la calle 10 con carrera 9 del barrio San Nicolás de este municipio.
Ese día técnicos forenses de Policía Judicial realizaron el levantamiento del cuerpo de Juan Diego Arias Jordán, quien murió víctima de las heridas provocadas por alias Oriana, con un arma cortopunzante.
El imputado fue detenido por servidores del Cuerpo Técnico de Investigación, CTI, en la carrera 6 con calle 7, del barrio El Centro, del municipio de Chinchiná, Caldas, a donde había huido, luego de cometer el crimen.
El juez Quinto Penal con funciones de Control de Garantías de Cartago había emitido una orden de captura el pasado 1 de abril de 2019.
En las próximas horas, Jhon Alejandro Castañeda será trasladado a la cárcel de Cartago, luego el juez Penal emitiera una orden de encarcelamiento y sea puesto a disposición del INPEC.
A PLOMO PROPONEN COMBATIR LA INSEGURIDAD EN BUENAVENTURA
La diputada, Juanita Cataño y actual precandidata a la Gobernación del Valle del Cauca por el centro democrático, propuso combatir la inseguridad de Buenaventura a punta de “plomo”.
“Aquí vamos a combatir la delincuencia como se debe combatir… con Plomo”. Afirmó la aspirante, en medio del foro democrático que realizó el centro democrático este jueves en Buenaventura y que tuvo lugar en el auditorio de Comfenalco Valle.
La diputada al igual que, Francisco Lourido y Francisco Lopreto, también precandidatos, coincidieron en que la corrupción es el principal obstáculo para gobernar bien el departamento, por eso ambos políticos manifestaron trabajar seriamente en demostrar un gobierno distinto al que vive Buenaventura y el departamento.
“Deseo volver a la gobernación para hacer muchas cosas que no pude hacer por las condiciones económicas en que estaba el departamento cuando fui gobernador encargado por un año… la crisis invernal que hubo en ese año centro toda la atención de mi mandato”, expresó Francisco Lourido.
Por su parte, Francisco Lopetro, indicó que la empleabilidad debe ser un negocio claro y trasparente para que haya mayor confianza inversionista y que la población crea en estos procesos, por eso considera que es fundamental que el Concejo expida un acuerdo municipal claro donde le dan beneficio a las empresas asentadas para que el 100% o 90% de los trabajadores sean de Buenaventura.
Clara Urrego de Petro, madre del senador Gustavo Petro, en diálogo con La W, denunció una serie de actos en su contra, y en la de su hijo Juan Fernando.
Según Urrego, todo inició cuando una amenaza habría llegado al menor de sus hijos, y en el anónimo afirmaban que iban a matar a toda la familia Petro. «La amenaza es grande», afirmó la mujer.
Además señaló que «La amenaza es porque Gustavo se atrevió a denunciar lo que nadie se atreve», añadiendo que ellos son una familia muy decente y que con nadie se meten. “En Cajicá, usted puede preguntar por la señora Clara y todo el mundo le habla bien de mí».
Ante esto, la mujer afirmó que actualmente cuenta con un esquema de protección, a causa de las amenazas que en diferentes escenarios le han realizado a su hijo.
La señora Urrego indicó que no había podido comunicarse con su hijo, pero señaló que el ya debería estar informado sobre la existencia de nuevas amenazas en contra de la familia.
En medio de la entrevista la mujer Urrego indicó que no confía en los medios de comunicación, y reclamó porque no les dan mayor visibilidad a las denuncias hechas por su hijo, el excandidato presidencial.EXTRA
Paramilitarismo apoyado por el Estado a la Corte Penal Internacional
Cargado de pruebas llegó este hombre a La Haya.
Después de 17 años recopilando pruebas, y un mes recolectando dinero para viajar desde Canadá, donde está exiliado, por amenazas contra su vida, Richard Maok Riaño, ex miembro del CTI de la Fiscalía, llegó, por fin a la CPI (Corte Penal Internacional), en La Haya, a entregar pruebas de la filtración del paramilitarismo al Estado Colombiano.
Richard Maok Riaño, conocido popularmente como el ‘hacker’ de la Fiscalía –quien permanece exiliado en Canadá desde hace doce años cuando reveló vínculos de los paramilitares con la clase política colombiana- entregó más de 326 mil registros en la Corte Penal Internacional de La Haya en los Países Bajos que vinculan al ex presidente Álvaro Uribe y el ex fiscal general de la Nación Luis Camilo Osorio con grupos autodefensa ilegal que no fueron investigados en Colombia por la Comisión de Acusaciones de la Cámara que es su juez natural.
“Doce años en los que la justicia no tomó una decisión contundente en contra del ex fiscal Luis Camilo Osorio y en contra de Álvaro Uribe Vélez”, dijo Maok a Cuarto de Hora.
Para el experto en investigación criminal forense e informática, toda esta información se entregó hace más de una década a la Comisión de Acusaciones de la Cámara, pero nunca fue procesada e investigada. Al contrario, se usó para silenciar testigos.
“Cuando ya nos dimos cuenta que la misma Comisión de Acusaciones estaba infiltrada por Jorge Félix Chadid que era el hermano del paramilitar Salomón Félix Chadid, en ese momento descubrimos que desde la misma Comisión se habían saqueado las evidencias y se interpuso una denuncia en la Corte Suprema de Justicia por estos hechos que nunca prosperaron”, agregó.
Richard Maok Riaño también sostuvo ante este medio de comunicación que la justicia colombiana se comprometió a visitarlo en Canadá para conocer las evidencias que tiene en su poder pero que “nunca lo hicieron”.
Según el ex miembro de la Fiscalía entregará un software que identifica cómo funciona la estructura para ejecutar estos crímenes. “Decidí entregárselas directamente, la idea es que ellos tomen estas bases de datos y las crucen”.
Masacre de El Salado
De acuerdo con las evidencias recaudadas, el material permitirá conocer la verdad sobre la masacre de El Salado ejecutada en febrero del año 2000 por los paramilitares al mando de Rodrigo Mercado Peluffo, alias ‘Cadena’, y ‘Juancho Dique’, autores materiales del hecho.
“Si nosotros tomamos los datos de la masacre de El Salado y las cruzamos con estos 326 mil registros nos produce una gran subred que nos permite identificar quiénes son los autores que estuvieron allí en esa masacre”, dijo.
¿De dónde salen las pruebas?
De la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía y los procesos que llevó a cabo.
A Maok Riaño le asignaron el análisis de la información recaudada sobre los distintos delitos de lesa humanidad que ejecutaron los paramilitares con aquiescencia de la clase política.
Aquí está, primicia Cuarto de Hora, la entrevista, al conocido popularmente “Hacker de la fiscalía”