ENTRE EL AMOR, EL VIH; Y LA VIDA EN PAREJA

Cuando el VIH no impide el amor: así vive una pareja serodiscordante

La serodiscordancia es una condición en la que uno de los miembros de la pareja no tiene el mismo estatus serológico, es decir, en la que uno de ellos vive con VIH y el otro no…

Max tiene 29 años, Mario tiene 32. Cumplieron su tercer aniversario como pareja hace tres meses. No pierden oportunidad de demostrarse mutuamente, y también al mundo, cuánto se aman. Tomados de la mano, juntos le dan la cara al futuro. Podrían tener una relación como cualquier otra (y casi en estricto sentido la tienen), sólo que comparten una particularidad: son una pareja serodiscordante.

La serodiscordancia es una condición en la que uno de los miembros de la pareja no tiene el mismo estatus serológico, es decir, en la que uno de ellos vive con VIH y el otro no. En el caso de ellos, es Max quien vive con VIH y Mario no presenta infección por el virus. ¿Cómo es la dinámica, tanto en el día a día como en la sexualidad, de dos personas que tienen un estatus de VIH diferente? ¿Cómo lidian con la desinformación y qué hacen para desterrar el estigma? Platicamos con ellos y esto fue lo que nos contaron.

¿Cómo se conocieron?
Mario: Nos conocimos en una fiesta ‘Bomba’, nos gustamos a primera vista pero casi no hablamos ese día. Días después nos agregamos a Facebook y empezamos a platicar; lo demás es historia.

¿Hace cuánto que se hicieron pareja?
Max: El 23 de octubre cumplimos 3 años juntos.

¿Cómo y cuándo fue la primera vez que tocaron el tema del estatus serológico de Max?
Mario: Fue después de nuestra tercera cita y fue muy rara la manera en que empezamos a hablar del estatus serológico de Max. Antes de que él lo compartiera, un amigo de Mario se adelantó y le dijo que “había escuchado que Max vivía con VIH”. A raíz de ese chisme fue inevitable que platicáramos del tema.

Mario, ¿cuál fue tu reacción al saber que Max vive con VIH?
Mario: Lo primero fue preguntarme: “¿Por qué no me dijo desde el principio si yo no tengo ningún problema?”. Desde el primer día que nos conocimos él supo lo cercano que yo soy al tema. Después me asusté un poco; estaba completamente consciente de que habíamos estado en una situación de riesgo. Lo que siguió fue asumir mi responsabilidad en el riesgo y mentalizarme para esperar tres meses para hacerme la prueba. Ese es el periodo de ventana necesario para que las pruebas puedan detectar el virus si es que fue transmitido, pero en general estaba tranquilo. Sé muy bien que actualmente el ser diagnosticado con VIH no es una sentencia de muerte, es una condición física como cualquier otra que requiere una atención.

A pesar de que yo trabajo para prevenir la transmisión del VIH y por eliminar los estigmas a su alrededor, en ese momento entendí lo complicado que es hablar del tema para una persona que vive con VIH. Lamentablemente no todas las personas tienen la información que yo tengo y la mayoría de las veces las reacciones son muy malas, obviamente causadas por la ignorancia y los prejuicios. Lamentablemente no estamos acostumbrados a tener un diálogo abierto, informado, sin estigmas y sin prejuicios cuando hablamos de sexo y VIH.

Max, ¿tomas terapia ARV?
Max: Si, desde hace tres años.

¿Y ya alcanzaste la indetectabilidad?
Max: Sí ya la alcancé, y fue súper rápido. A los 4 meses de empezar el tratamiento ya era indetectable. La clave está en seguir al pie de la letra el tratamiento, que a comparación de hace varios años, es solo de una o dos pastillas cada 24 horas. Seguirlo elevó mi calidad de vida y soy un hombre muy sano.

¿De alguna manera el que uno de ustedes viva con VIH cambió la dinámica de pareja?
Mario: Cambió para bien. De hecho sirvió para darnos cuenta a ambos de que realmente estábamos interesados el uno en el otro y que no estábamos jugando. Abrió un canal de comunicación sobre el tema e hizo que nos tuviéramos mucha confianza. Tres años después, tenemos una relación muy estable, nos amamos y nos preocupamos porque el otro esté bien.

¿Usan algún método (PrEP, PEP, condón) de protección en sus relaciones sexuales?
Mario: Al principio condón. Una vez que Max alcanzó la carga viral indetectable decidimos dejar de usarlo y tres años después continúo negativo y me hago la prueba de detección cada tres meses.

¿Son una pareja cerrada/monógama?
Max: Somos una pareja y solamente somos los dos en la relación. Nos divertimos siempre juntos y para nada somos cerrados.

¿Cómo han tomado sus amigos y familiares que sean una pareja abiertamente serodiscordante?
Max: Los que saben lo han tomado muy bien. Hay unos que no dicen nada y otros que preguntan por curiosidad para saber sobre el tema y nuestro estado de salud, pero todos siguen estando cerca.

¿Han recibido algún tipo de comentario hiriente, poco informado o discriminatorio por ser una pareja serodiscordante?
Mario: Afortunadamente y hasta ahora no, ninguno que haya sido directo hacia nosotros, pero estamos muy acostumbrados a escuchar cualquier tipo de comentario así todo el tiempo o incluso bromas entre otras personas, que aunque no van dirigidos a nosotros e inclusive la gente no sabe de nuestra situación serodiscordante. Nos damos cuenta de que falta mucha información para eliminar prejuicios y estigmas alrededor del VIH.

¿Qué le aconsejarían a las parejas serodiscordantes que tengan miedos o dudas? 
Max: Que se informen sobre el tema, que la persona que vive con el virus siga su tratamiento antirretroviral y se mantenga indetectable, de esa manera no puede transmitir el virus a su o sus parejas. Y que la persona negativa se haga la prueba de detección cada tres meses para confirmar que sigue siendo negativo.

Si actualmente vivir con VIH ya no significa muerte (como lo fue en los ochenta), ¿por qué sigue siendo importante diagnosticarse y hablar de VIH?
Mario: En tu pregunta dices que vivir con VIH ya no significa muerte, lo cual es verdad, solamente si sigues tu tratamiento antirretroviral. Si las personas no conocen su estatus de VIH o saben que viven con el virus pero no quieren tomar el tratamiento, lo más probable es que mueran, como en los ochentas. Por eso es importante diagnosticarse, para que en caso de resultar reactivos (positivos), puedan hacer algo al respecto a tiempo.
Max: Actualmente hay gente que sigue muriendo por no diagnosticarse a tiempo o peor aún, por no comenzar el tratamiento por miedo a que los vean en una clínica recogiendo un medicamento o por no hablar del tema con nadie y no buscar ayuda por miedo a que los demás sepan su condición serológica. Por eso es importante hablar del tema y socializarlo: es una condición de salud como cualquier otra.

¿Qué les gustaría que la gente supiera sobre vivir con VIH que creen que actualmente se esté dejando de lado?
Max: Se está dejando de lado que vivir con VIH no significa que tu vida se acaba. Actualmente no es nada del otro mundo. No es una sentencia de muerte si sigues tu tratamiento antirretroviral y en realidad puedes llevar una vida completamente normal, ser exitoso en lo que haces, enamorarte, ir de fiesta, hacer ejercicio, tener relaciones sexuales, etcétera.
Mario: Nos gustaría resaltar la importancia de seguir el tratamiento antirretroviral si es que vives con VIH hasta llegar a una carga viral indetectable para que no puedas trasmitir el virus a tus parejas. Aunque es un virus que no tiene cura, actualmente es posible acabar con la transmisión si todos nos hacemos la prueba y conocemos nuestro estatus de VIH. Y en caso de resultar reactivos (positivos) llegamos a un nivel de carga viral indetectable. Fuente consultada:www.vice.com 

NOSTALGIA RADIO FM

 

El papa FRANCISCO: “los chismosos y chismosas son terroristas»…

El papa Francisco afirmó esta semana que los “chismes matan” y que “los chismosos y chismosas son terroristas”, durante su catequesis en la audiencia general celebrada en la Plaza de San Pedro.

“Los chismosos y las chismosas son gente que mata a los demás, porque la lengua mata, es como un cuchillo. Tened cuidado, el chismoso y la chismosa es un terrorista, tira la bomba a los demás y se va tranquilo”, dijo Francisco.

El pontífice argentino continuó reflexionando sobre los Diez Mandamientos para los católicos y hoy se dedicó a: “No dirás falso testimonio ni mentirás” y señaló que “prohíbe falsear la verdad en las relaciones con los demás”.

NOSTALGIA RADIO FM

EL CORRIENTAZO subiría a $10.000 si se aprueba propuesta del IVA a canasta familiar : SAC

Con la Ley de Financiamiento radicada por el gobierno del presidente Iván Duque, los productos de la canasta familiar quedarían gravados con el IVA, lo cual incrementaría los precios de los ingredientes de este plato y su precio final, afectando así el bolsillo de los colombianos que optan por almorzar en la calle.

Este cálculo y apreciación la hizo el presidente de la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica, Acodress, Rafael Mendoza, quien indicó que el típico almuerzo aumentaría su valor en un 30 % como consecuencia del incremento de los costos de sus componentes, si llegasen a ser gravados con IVA.

“En este momento un corrientazo en cualquier restaurante de Colombia está entre $6.000 a $8.000, al ponerle el impuesto al consumo va a valer alrededor de los $10.000”, aseguró el representante de este grupo.

Los gremios han hecho un llamado al Gobierno Nacional para que busque alternativas diferentes a gravar con IVA estos productos, toda vez que el incremento en los precios de estos artículos reduciría entre un 10 % y un 20 % el consumo de los mismos.

Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), pronosticó un panorama bastante oscuro para el consumo diario. “Estos alimentos no tienen IVA, se van a encarecer, ver reducido el consumo del arroz, el huevo, el pollo, no es un panorama positivo para los colombianos, especialmente, para los más desfavorecidos”, aseguró.

En el mismo sentido Germán Palacio, presidente de Fedepalma, calificó el IVA a la canasta familiar como regresivo y aseguró que afectaría toda la cadena productiva. “Pretender poner IVA a los productos del sector agropecuario, donde la mayoría de los consumidores son de estratos 1,2 y 3, perjudicaría, en gran medida, no solo al consumidor final sino también a los productores de papa porque se daría una sobreoferta, se vería afectado el precio final del producto y toda la cadena productiva”, explicóFuente consultada: Caracol Radio.    

NOSTALGIA RADIO FM

Libertad religiosa y de culto ya es política pública en Risaralda

En su construcción se contó con la participación de líderes religiosos y de cultos de todo el departamento.

En Risaralda la Política Pública de Libertad Religiosa y de Culto es una realidad. Así lo confirmó el secretario de Gobierno, Carlos Andrés Gil González, luego que oficialmente se adoptará mediante el Decreto 1415 de octubre de 2018.

“Con esta Política Pública se dará mayor reconocimiento ante el Estado, y las diferentes organizaciones religiosas tendrán más garantías de participación en temas de incidencia social”, explicó Gil González.

El funcionario agregó que bajo el liderazgo del Gobernador Sigifredo Salazar, “por convicción y no mediatismo estamos demostrando a nivel nacional que es posible garantizar la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva. Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley”.

La Secretaría de Gobierno será la encargada implementar esta política pública a través del Comité de Libertad Religiosa del que hacen parte las iglesias y comunidades de fe de todo el departamento y que es presidido por el Gobernador de Risaralda o su delegado.

“Este comité también promoverá el diálogo interreligioso para la defensa de las libertades de culto y diseñará un plan para promover la tolerancia entre miembros de las diferentes organizaciones religiosas que habitan en Risaralda”, puntualizó el titular de la cartera de Gobierno.

Es de recordar que, con el apoyo del Ministerio del Interior, la Gobernación de Risaralda, desde el 2017 recorrió el departamento y con 300 líderes de diferentes confesiones religiosas se concertaron los lineamientos, contenidos y demás aspectos requeridos para la adopción de la Política Pública.

Dato de interés

Datos del Ministerio del Interior indican que en Colombia existen cerca de 6500 entidades religiosas en Registro Público del Estado y que más del 90 % de las personas profesan una creencia religiosa.

RISARALDA VERDE Y EMPRENDEDORA

 

DOS TRIBUNALES CONCLUYEN QUE URIBE, DEBE RESPONDER POR MASACRES EN ANTIOQUIA

Nuevamente el nombre del senador Álvaro Uribe fue incluido en una sentencia que deja al descubierto la complicidad y alianzas entre la Fuerza Pública y los grupos paramilitares para cometer masacres y homicidios selectivos en la década de los 90’.

Por ejemplo, hace tres años un fallo del Tribunal de Justicia y Paz de Medellín compulsó copias a la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes para que iniciara un proceso de investigación al senador Uribe por la masacre ocurrida en el corregimiento el Aro, municipio de Ituango, el 22 de octubre de 1997, en donde 15 campesinos fueron asesinados por las Autodefensas.

Para compulsar las copias el Tribunal contaba con los testimonios de sobrevivientes que aseguraban que durante la incursión paramilitar vieron al helicóptero de la Gobernación, que en ese momento estaba al mando de Álvaro Uribe, sobrevolando el municipio.

“Cabe precisar que el conocimiento acerca de la ejecución de la masacre, por parte de la administración departamental, no sólo se restringía a la información previa suministrada a Pedro Juan Moreno Villa, quien para la época se desempeñaba como Secretario de Gobierno departamental, sino que el helicóptero adscrito a la Gobernación de Antioquia, fue observado sobrevolando la zona durante la ejecución de la incursión y que en dicho helicóptero, según le informó por radio el comandante Carlos Castaño Gil, se encontraban el Gobernador de Antioquia y dos miembros de la Cruz Roja”, se lee en un aparte de la sentencia del 2015.

LEER MÀS…http://caracol.com.co/emisora/2018/02/06/medellin/1517952588_502718.html?ssm=fb&fbclid=IwAR3TinzmIGNRApFte8yqGn1bbVIq2R6ajwfDd5nmRj4nIRjOvvsAmdTedVI

NOSTALGIA RADIO FM

El periodista Antonio Claros cumplió cuarenta años en la radio

Redacción Q´hubo

Antonio Claros vivió una etapa fulgurante en Radio Súper. Los políticos le tenían pavor por su lengua virulenta.

A los 15 años inició su carrera en los medios de la mano de Henry Holguín (q.e.p.d.) en Radio Súper. Su primera labor fue la de reportero judicial.

Fue locutor de espacios musicales y lector de noticias, hasta anclar en lo que mas le gusta: el periodismo de opinión.

Hace 25 años fundó su espacio «Tribuna de Opinión», el cual rigurosamente transmite de lunes a domingo a la 1:00 de la tarde.

El Concejo de Cali dedicó varias plenarias discutiendo sobre su agresivo estilo radial, y hasta integraron una comisión para que viajara a Bogotá a pedirle al Ministerio de Comunicaciones que no le permitiera seguir con sus transmisiones.

Varios alcaldes y gobernadores han ordenado excluirlo de la contratación publicitaria por sus críticas, pero a pesar de los vetos, su espacio se ha mantenido al aire durante 25 años de manera continua.

A usted lo llamaban el «caudillo del pueblo», ¿Qué pasó con esa vehemencia?

Eran otros tiempos, estaba joven, no era que quisiera que me mataran por mis denuncias, pero tampoco sentía temor. Hoy tengo dos hijos y por dármelas de héroe no voy a arriesgar su tranquilidad.

¿Ahora hace un periodismo rosa?

No tampoco, hace poco combatí con fuerza al negro Martinez y al PIN, también critico duro a Uribe, sigo diciendo cosas, de pronto en otro tono.

¿En que medio se siente mas cómodo?

Yo he hecho los tres:  hice televisión, fui columnista de periódico y radio. Definitivamente lo mío es la radio.

¿Que personaje lo ha marcado?

Carlos Holmes Trujillo Miranda (q.e.p.d.)

¿Porqué?

Era un ser humano maravilloso, inteligente, sensible. Fui su amigo, tengo vivo el recuerdo de alucinantes noches de bohemia y tertulia que viví a su lado.

¿Qué periodistas admira?

De los de acá, José Pardo Llada (q.e.p.d.), Henry Holguín, Carlos Alberto Llanos (q.e.p.d.) y Jhon Maro Rodriguez; de los nacionales Manuel Teodoro, Daniel Coronel, Edgar Artunduaga y me gusta escuchar a Néstor Morales en Blu Radio.

¿Usted es imparcial?

No, yo dirijo un espacio de opinión, procuro no ser tibio, siempre tomo partido a favor o en contra. Por ejemplo: soy hincha del América, soy Petrista, soy antitaurino, en política soy apasionado y no lo disimulo. Me parece que eso es mas honesto, todo mundo sabe a que atenerse conmigo.

¿Lo han amenazado?

Antes si, ahora no. Insultan por redes, pero de ahí no pasa la cosa.

¿Quería ser político?

Si, en el movimiento de Humberto Pava hice un buen trabajo social, la gente me recibía con cariño en los barrios y cuando entraba al Concejo municipal me aplaudían.

¿Su mejor amigo?

Dos: Apolinar Salcedo y Adolfo León Oliveros.

¿Qué personajes de la vida política admira?

Varios, Ingrid Betancourt, Piedad Córdoba, Claudia López. Es extraño, los que más atacan son los que a mi me gustan.

¿Qué personajes no le gustaría entrevistar?

Los cabecillas de las guerrillas y Alejandro Ordoñez, me parecen despreciables.

¿Cómo ve la radio?

Con luces y sombras, se ha mercantilizado demasiado. Hoy cualquiera puede tener un programa, a las empresas poco les importa la calidad, sino que generen ingresos. Lo bueno, la inmediatez.

¿Tiene muchos enemigos por sus denuncias?

Creo que no, la he sacado barata, hasta ahora nadie ha intentado hacerme daño.

¿Porqué siempre transmite a la una de la tarde?

Mi inspiración radial fue José Pardo Llada. En el ocaso de su carrera le brindé mi espacio para que siguiera transmitiendo. El formato mío es muy similar al de «Mirador». La 1:00 de la tarde es ideal para cautivar una buena audiencia.

¿Se siente realizado?

No, aún tengo la ilusión del novillero, tengo ansias de salir por la puerta grande.

¿Porqué lo sancionó el Ministerio de Comunicaciones?

Era la época de Radio Súper, me tocó reemplazar a Henry Holguín y ese programa era muy polémico, seguramente se me fue la lengua y el Ministerio de esa época me aconductó.

¿Qué campañas cívicas recuerda?

Varias: la operación de los ojos a una niña que se estaba quedando ciega, la del rostro a un joven que le habían pegado un tiro, la del ancianato en Cúcuta, los viejtios estaban aguantando hambre y logramos desde la radio arreglar el problema.

¿A que edad piensa retirarse?

Nunca.

¿Le gustaría volver a la política?

Si, me gustaría ser concejal de Cali, desde la Colombia Humana puede ser la cosa.

¿Qué lo conmueve?

La miseria, la desigualdad social, los niños abandonados, la gente implorando una limosna. Esta es una sociedad inequitativa, unos muy ricos y otros muy pobres.

¿Qué periodistas no le gustan?

Darío Arizmendi y Juan Gossaín, son normalitos pero poderosas cadenas los atornillaron en el cargo muchos años. Cualquiera desde esas emisoras se habría convertido en figura. Además son muy gobiernistas y serviles al poder.