por Antonio Claros | Nov 29, 2024 | Deportes

La noche bogotana tenía un aire distinto, un aroma a fútbol que trascendía las calles y se filtraba en los corazones de los seguidores. En la víspera del clásico entre Atlético Nacional y Millonarios (8:30 p.m.), un duelo que, más allá de los tres puntos, simboliza la lucha por la grandeza en el Fútbol Profesional Colombiano. En esta ocasión, la hinchada ‘verdolaga’, fiel como pocas, dejó claro que, aunque el estadio no pueda teñirse de verde y blanco, el espíritu de aliento no conoce barreras.
El epicentro de esta pasión desbordada fue el hotel de concentración del conjunto antioqueño. La comunidad de hinchas de Nacional en Bogotá, como ya es tradición, tomó las calles cercanas al recinto para inundarlo de fervor. Desde temprano, los cánticos comenzaron a brotar entre los asistentes, que, con banderas ondeando al compás del viento frío de la capital, llegaron para transmitir un mensaje claro: “No están solos”.
Con la caída de la noche, el ambiente se encendió aún más. Los bombos comenzaron a resonar, acompañados por trompetas y redoblantes que marcaban el ritmo de los cánticos. El cielo se iluminó brevemente con los destellos de la pólvora que, como el espíritu de los hinchas, parecía desafiar la oscuridad. Entre la multitud, miles de gargantas coreaban al unísono frases cargadas de esperanza y exigencia: “¡Queremos la final!”
Los jugadores de Atlético Nacional, conscientes de la importancia del partido, se asomaron a las ventanas del hotel. Desde allí, saludaron a una hinchada que no paraba de alentarlos. Cada cántico parecía transformarse en un pacto: ellos se comprometieron a dar su máximo en la cancha, y los hinchas, aunque ausentes físicamente en El Campín, estarán con ellos en espíritu.
Nacional y Millonarios lideran el grupo A de los cuadrangulares con puntaje perfecto. Sin embargo, el conjunto paisa lleva la delantera gracias a una diferencia de gol contundente: +6 frente al +2 de los embajadores. La matemática es clara, pero el fútbol es una ciencia de emociones, y la hinchada lo sabe.
Con el rugir de la afición aún resonando en sus mentes, los jugadores se preparan para uno de los duelos más trascendentales del semestre. El Campín se vestirá de azul, pero el eco de los verdolagas estará presente en cada jugada, en cada balón disputado, y en cada gol que los acerque a la gloria. La hinchada cumplió su parte; ahora, la pelota está en los pies de los protagonistas.
Es este vínculo irrompible entre equipo y afición lo que mantiene viva la esencia del fútbol. En cada bandera ondeando, en cada garganta que canta y en cada corazón que palpita, Atlético Nacional encuentra el aliento que lo impulsa. Porque para su hinchada, estar con el equipo no es una opción, es una promesa eterna.
por Antonio Claros | Nov 29, 2024 | Tribuna de opinion

En la encuesta Ivamer realizada en noviembre de 2024 se preguntó sobre orden público y se confirmó que el tema de la seguridad en Colombia sigue siendo una preocupación prioritaria para la ciudadanía.
Los datos son claros: mientras la intención del Gobierno de avanzar hacia una Paz Total genera expectativas, la percepción sobre la inseguridad sigue siendo preocupante y los desafíos en los territorios sigue siendo alarmante, especialmente con el aumento de los grupos al margen de la ley.
Uno de los hallazgos más llamativos del informe es que el 68% de los encuestados considera que las cosas en materia de seguridad van por el camino equivocado.
Este indicador es leído como el resultado de la dificultad que ha enfrentado el Gobierno para lograr la estrategia de Paz Total. Los constantes enfrentamientos en departamentos como Cauca, Nariño y Norte de Santander son uno de los detonantes de dicha percepción, mientras que los procesos de diálogo sin avanzar con los grupos al margen de la ley, tampoco ayudan.
El Gobierno de Petro ha impulsado durante estos años su bandera de la Paz Total, la ambiciosa estrategia que busca negociaciones con actores armados ilegales y transformar las dinámicas de violencia en las regiones más golpeadas por el conflicto. Sin embargo, el informe revela que el 52% de los ciudadanos encuestados no cree que esta iniciativa sea viable en el contexto actual del país.
Otra de las cifras que causa preocupación es la baja confianza en las instituciones encargadas de garantizar la seguridad. Según la encuesta Invamer, solo el 35% de los colombianos confía plenamente en las Fuerzas Armadas, mientras que la Policía Nacional recibe una aprobación de apenas el 30%.
El pesimismo ante este tema radica, según analistas, en las inconsistencias y falta de resultados visibles de las negociaciones con grupos como el ELN y disidencias de las FARC, así como las dificultades que se han visto para enfrentar el narcotráfico, sumado al aumento de cultivos ilícitos.
Pese a ello, el 43% de los encuestados aún tiene esperanzas en que el Gobierno pueda lograr avances significativos en el tema. Según analistas, podría lograrse si se fortalecen los mecanismos de diálogo y se replantean las estrategias de control territorial.
Por otro lado, en las principales ciudades, la percepción de inseguridad alcanza niveles preocupantes. Ciudades como Bogotá y Cali reportan los índices más altos de robos y atracos en el último trimestre. Esta situación ha llevado a que el 71% de los encuestados consideren que el gobierno debe tomar medidas inmediatas y efectivas para proteger a la ciudadanía.
Sumado a eso, se reveló que la violencia intrafamiliar y el aumento de delitos como el homicidio y la extorsión son otros de los grandes desafíos. Si bien no se dieron cifras exactas del aumento, se conoce que solo en 2024 se registraron 47.757 casos de violencia intrafamiliar.
Ante este panorama, los expertos coinciden en que el Gobierno necesita dar un nuevo enfoque a su política y destinar recursos a las zonas que actualmente están siendo más vulneradas en temas de seguridad y orden público.
Mientras el debate sobre la Paz Total y los índices de seguridad continúa, lo cierto es que los colombianos dejan ver que quieren un cambio, pues no sienten que haya tranquilidad en el desarrollo de su vida cotidiana.
por Antonio Claros | Nov 21, 2024 | Noticias

El locutor Francisco ‘Paco’ Ramírez falleció este lunes tras permanecer varios días en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de Cali. La noticia tomó por sorpresa a sus colegas, quienes fueron testigos del trabajo que hizo su compañero en la emisora Tropicana con el personaje de la ‘la tía Inés’.
La Personería de Cali confirmó la muerte de este locutor que también pasó por la emisora Boom FM, actual trabajo donde alegraba a miles de caleños con su sentido del humor.
“La Personería de Cali lamenta profundamente el fallecimiento del periodista Francisco Ramírez, conocido como Paco. Su talento y carisma dieron vida al entrañable personaje de La tía Inés en Tropicana Cali y Boom FM, logrando alegrar a miles de caleños con su ingenio y sentido del humor.”, se lee en el comunicado.
¿De qué murió Francisco ‘Paco’ Ramírez, personaje de “la Tía Inés”?
Jhon Alex Sánchez, amigo y compañero de ‘Paco’ en Boom 99.1 Fm, contó que ‘Paco’ tenía problemas asociados con una afección respiratoria que le producía dolor en la garganta, su herramienta de trabajo.
“A Francisco no le gustaba ir al médico, le recomendaban doctores y no quería ir a una EPS. Nos contaba que no podía dormir por el dolor y ardor que tenía. Parecía al principio una afección pulmonar normal o en la laringe, y uno de los doctores le decía que debía hacerse una biopsia para poder entender por qué ningún medicamento le estaba funcionando”, dijo Sánchez en un en vivo.
Sánchez agregó que Francisco les mostraba la garganta a sus compañeros y se podía ver algunas úlceras que a veces salían en cantidad.
“Él nos abrió la boca y muchas veces nos mostraba unas llagas blancas alrededor… ahí empezó el problema más grave porque la comida no le pasaba. Aquí venía a trabajar y, sin embargo, sufría para tragar”, agregó.
Según Jhon Alex, su compañero pagaba unas inyecciones de manera particular, y una enfermera que es amiga de Francisco le dijo el sábado a la familia de él que era urgente llevarlo a un centro asistencial porque se veía muy mal.
“’Paco’ llegó con la saturación por el suelo y las defensas muy bajas. Lo hospitalizaron de manera inmediata. Un doctor decidió hacerle una radiografía y encontró que una bacteria le llegó al pulmón. Lo entubarlo y fue trasladado a la Unidad de Cuidados Intensivos, donde murió”, puntualizó.
por Antonio Claros | Nov 21, 2024 | Deportes

En medio de una controversia que ha sacudido el fútbol colombiano, el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) emitió una respuesta al Deportivo Independiente Medellín respecto a la medida cautelar solicitada por el equipo antioqueño. Así lo confirmó Juan Camilo Restrepo, presidente del club, quien reveló que el organismo rechazó la petición de suspender la Liga mientras se resuelve el caso.
La solicitud del DIM surgió como una reacción directa a la decisión de otorgar tres puntos al Junior de Barranquilla “en el escritorio”, tras un polémico fallo administrativo que alteró el resultado de un partido que Junior perdía frente a Atlético Nacional. Este veredicto, que favoreció a los barranquilleros, ha sido objeto de intensas críticas y desencadenó el reclamo formal del equipo paisa.
Juan Camilo Restrepo explicó que, si bien el TAS negó la medida cautelar que buscaba detener la competición de la Liga Betplay, esto no significa el fin del proceso legal. “El Tribunal ha decidido no aceptar nuestra solicitud de suspensión del torneo. Sin embargo, esto no implica que el caso haya concluido. Continuaremos con los procedimientos necesarios para defender los intereses del Medellín”, aseguró el dirigente.
El DIM fundamenta su queja en la presunta irregularidad de los puntos asignados al Junior, un episodio que, según Restrepo, afecta la equidad y transparencia del campeonato. A pesar del revés inicial, el club mantiene su esperanza de que el Tribunal, en instancias futuras, falle a su favor.
De ser favorable la resolución para el DIM, el presidente aclaró que será el mismo TAS quien determine las acciones a tomar respecto a la clasificación y al impacto de la decisión en el desarrollo del torneo. Esto abre la posibilidad de modificaciones que podrían alterar el curso de la Liga, generando incertidumbre entre los equipos que compiten por un lugar en las fases finales.
“Si más adelante el TAS nos da la razón, será este organismo el que defina cómo resolver la situación. Nosotros seguiremos luchando porque consideramos que el DIM tiene fundamentos sólidos para cuestionar la decisión inicial”, puntualizó Restrepo.
El caso ha despertado reacciones diversas entre hinchas, analistas y directivos del fútbol colombiano. Mientras algunos consideran que el reclamo del Medellín es válido y necesario para garantizar justicia deportiva, otros argumentan que la medida cautelar era exagerada y podría haber paralizado innecesariamente el torneo.
Por ahora, el Independiente Medellín deberá aguardar el desenlace de este proceso jurídico. Lo que está en juego no solo son los puntos en disputa, sino también la percepción de justicia en un torneo cuya integridad ha sido cuestionada repetidamente en los últimos años.
El desenlace de esta historia está lejos de definirse, pero lo cierto es que el TAS tiene en sus manos una decisión que podría marcar un precedente en el fútbol colombiano y, posiblemente, en la forma en que se manejan este tipo de controversias a nivel internacional.
por Antonio Claros | Nov 21, 2024 | Tribuna de opinion

Los problemas de orden público en Anorí siguen causando zozobra y preocupación. Justamente, en la mañana de este jueves 21 de noviembre, el gobernador Andrés Julián Rendón confirmó un ataque que deja hasta el momento cuatro militares muertos en este municipio del Nordeste de Antioquia.
De acuerdo con la información preliminar, el hecho también dejó un civil y por lo menos siete soldados más heridos, y aseguró que se trató de un ataque en la vereda La Plancha, donde está uno de los Antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación -AETCR- creados en los procesos de reincorporación de los firmantes del Acuerdo de Paz con las extintas Farc.
De acuerdo con Rendón, dicho atentado se le atribuye a “criminales del ELN, que se sabe delinquen en connivencia con el EMC (disidencias de las Farc)”. Estos son dos de los grupos armados organizados que tienen injerencia en esta zona de Antioquia y que también vienen causando daños y acciones en contra de la población civil, lo que ha generado homicidios, desplazamientos, confinamientos y reclutamiento forzado de menores de edad.
Fuentes de la fuerza pública confirmaron que el atentado habría sido cometido por integrantes del frente Compañero Tomás del ELN, bajo el mando de alias La Negra Ángela, en compañía de integrantes del frente Héroes y Mártires de Anorí de la misma estructura ilegal, liderado por alias Dilan. Además, informaron que los militares se encontraban en la zona cumpliendo tareas de estabilidad de seguridad cuando fueron atacados con artefactos explosivos improvisados y ráfagas de fusil de parte de los integrantes del grupo ilegal.
Desde el Ejército informaron que entre los militares asesinados hay un suboficial y soldados profesionales, mientras que entre los heridos hay también soldados y un oficial. Sobre el civil lesionado se informó que estaba transitando por la zona cuando ocurrió el ataque. No obstante, aún se desconoce la identidad de los fallecidos y el estado actual de los lesionados, aunque habría tres con heridas de gravedad.
“Una vez más estos delincuentes demuestran que no tienen voluntad de paz”, sostuvo el gobernador, quien agregó que el comandante de la Séptima División del Ejército se encuentra al frente de operaciones en esa zona tras lo sucedido. Asimismo, desde la fuerza pública informaron que se hizo requerimiento de apoyo cercano y ayuda para extraer a las personas fallecidas, así como a las heridas, y que se ordenó el alistamiento de dos pelotones para ingresar el área y estabilizar el territorio.
Solo un día antes, este miércoles 20 de noviembre, a Anorí llegó un contingente de más de 200 soldados que fue desplegado tras el recrudecimiento de los combates entre varios grupos armados que se disputan esa zona estratégica del departamento. De acuerdo con datos entregados por la Defensoría del Pueblo el pasado lunes 18 de noviembre, se calculaba que por lo menos 88 familias de ese municipio habían tenido que huir de sus hogares por cuenta de la volátil situación de orden público.
En días recientes, armados del Clan del Golfo o Ejército Gaitanista de Colombia (EHC) viene disputándose con el ELN y las disidencias de las Farc (en Antioquia, Estado Mayor Central) el control de esa franja del territorio antioqueño.
Los uniformados, integrantes de la Décima Cuarta Brigada, iniciaron operaciones desde el pasado martes en la vereda Los Trozos, en donde buscan resguardar a la población civil y evitar que esta quede en medio del fuego cruzado. Según las Fuerzas Militares, dichos choques estarían motivados por controlar actividades como la minería ilegal y otras actividades ilícitas altamente rentables.
Gran parte de las familias víctimas de desplazamiento por estos hechos se ha concentrado en el casco urbano de Anorí, albergándose en casas de familiares y conocidos mientras vuelven a darse las condiciones para retornar a sus casas.