por Antonio Claros | Nov 6, 2024 | Noticias

La organización del concurso internacional Miss Universo tomó la decisión de retirar a Italy Mora, la representante de Panamá, del certamen de belleza para el año 2024. Esta medida fue anunciada este sábado tras una exhaustiva evaluación realizada por la comisión disciplinaria del evento.
En un comunicado oficial publicado en la cuenta de Instagram de Miss Universo Panamá, se explica que la comisión, encargada de salvaguardar la integridad y los valores del certamen, llevó a cabo una auditoría completa. Después de revisar la información recopilada, se concluyó que el retiro de Mora es el curso de acción más adecuado dadas las circunstancias actuales.
El comunicado enfatiza que esta decisión se ha tomado con el mayor respeto hacia todas las partes involucradas. La organización subraya que su prioridad es el bienestar y la transparencia hacia las candidatas, quienes son ejemplos de diversidad, talento y dedicación.
“A lo largo de los años, nuestro certamen ha sido un faro de diversidad, inclusión y empoderamiento para las mujeres de todo el mundo. En este sentido, adherirse a principios éticos sólidos, como la confidencialidad y el respeto, es esencial para mantener la integridad de nuestra organización y el bienestar de nuestras participantes”, explicó la organización.
Aunque no se han especificado las razones exactas detrás de la decisión de retirar a Italy Mora, la organización de Miss Universo resalta la importancia de mantener la confidencialidad y el respeto durante este proceso. A lo largo de los años, el certamen ha promovido valores de diversidad, inclusión y empoderamiento, y se considera fundamental adherirse a principios éticos sólidos.
“La confidencialidad se presenta como un pilar esencial en cualquier proceso disciplinario. Al proteger la información sensible, se busca asegurar la justicia y la equidad en las decisiones, así como la dignidad de todas las involucradas”, explicaron en un comunicado.
La organización de Miss Universo reafirmó así su compromiso con estos principios e hizo un llamado a participantes, seguidores y medios de comunicación para que respeten la privacidad de la candidata panameña en este momento delicado. “Se solicita evitar especulaciones que puedan impactar negativamente a las partes implicadas, reiterando el deseo de mantener la integridad del certamen”, dijeron.
por Antonio Claros | Oct 29, 2024 | Deportes

La talentosa centrocampista del FC Barcelona y de la selección española Aitana Bonmatí recibió este lunes en París su segundo Balón de Oro consecutivo, distinción que premia su protagonismo en un Barça que dominó el fútbol doméstico y europeo la pasada temporada.
La futbolista de 26 años igualó así en el palmarés de Balones de Oro a su compañera en el Barcelona y en la selección española Alexia Putellas, galardonada de forma consecutiva en 2021 y 2022.
Ambas fueron las goleadoras en la final de la Liga de Campeones el pasado mes de mayo contra el Lyon (2-0), que sirvió para que el Barça venciese por fin a su bestia negra y se alzase con una tercera Champions femenina.
“Esto no es algo que una consiga sola. Me siento afortunada porque estoy rodeada de jugadoras que me hacen ser mejor cada día. Gracias a todos los que trabajan en el club (Barcelona), sin vosotros no conseguiríamos tantos éxitos”, dijo desde el escenario del Teatro del Châtelet, después de recibir la prestigiosa pelota dorada de manos de la actriz Natalie Portman.
Bonmatí Conca usa el número 14 por Johan Cruyff
La jugadora, que luce en su camiseta su nombre de pila “Aitana” y el dorsal “14” en honor a Johan Cruyff, fue nombrada Mejor Jugadora de la Champions, un primer reconocimiento que le abrió el camino hacia el galardón otorgado por la revista francesa France Football este lunes en París.
Más allá de brillar en la final de Bilbao, Aitana dejó un sinfín de actuaciones sobresalientes a lo largo de la temporada que ayudaron a su club a notar menos la sensible ausencia de Putellas, lesionada durante prácticamente todo el curso.
Quizás su actuación más destacada fue el partido de vuelta de semifinales de la Champions contra el Chelsea. Luego de la derrota por 0-1 en Barcelona, Aitana igualó la eliminatoria en Londres y forzó el penal que convirtió la sueca Fridolina Rolfo para avanzar a la final.
En el ámbito doméstico, Aitana lo ganó todo con el Barça la pasada temporada, empezando por la Supercopa en enero, y la Liga y la Copa en mayo, semanas antes del título europeo.
Aitana sigue ampliando su leyenda en el fútbol
El dorsal número 6 de la selección española también formó parte del equipo que ganó la Liga de Naciones en enero, aunque el curso de la “Roja” quedó marcado en gris, tras quedarse sin medallas en unos Juegos Olímpicos en los que partían como grandes favoritas.
Pese a ello, la temporada de la catalana ha estado un escalón por encima del resto de jugadoras del mundo, en un año de la noruega Caroline Graham Hansen (FC Barcelona) y la francesa Kadidiatou Diani (Lyon) han completado el podio.
El pasado mes de abril, Aitana se convirtió además en la primera futbolista en ganar el premio Laureus a Mejor Deportista femenina del año 2023.
Imponiéndose a grandes figuras del deporte internacional como la tenista polaca Iga Świątek o la esquiadora estadounidense Mikaela Shiffrin.
por Antonio Claros | Oct 29, 2024 | Noticias

Tom Holland encarnó a uno de los Spiderman más queridos. Recientemente el actor reveló nuevos detalles de la película Spiderman 4 (la esperada secuela de Spider-Man: no way home) que comenzará a rodarse el próximo año y estaría lista para 24 de julio de 2026, según confirmó el actor que pertenece al Universo Cinematográfico de Marvel (MCU).
El actor aseguró que esta nueva entrega será muy distinta y se alejará de lo que los fanáticos han visto hasta ahora con las películas anteriores. Se refirió a ella como “una idea muy loca. Es digna de los fans. Estoy seguro de que van a responder ante ella”, dijo.
La nueva película es desarrollada con el apoyo de figuras clave como Amy Pascal, productora de la franquicia; Raquel O’Connor, coproductora de No Way Home y Kevin Feige, presidente de Marvel Studios.
La película se retrasó temporalmente por la huelga de guionistas de Hollywood. Sin embargo, la producción continúa y lo único que ha hecho es incrementar las expectativas de esta entrega que busca fortalecer el legado del superhéroe Spiderman. Esta será la séptima vez que el actor aparecerá como Spiderman en el Universo Marvel, convirtiéndose en uno de los personajes más recurrentes de la historia.
Tom Holland también aparecerá en la próxima película de Vengadores: Doomsday dirigida por Anthony y Joe Russo. Allí compartirá escenas con Robert Downey Jr., quien regresa a Marvel a interpretar un personaje inesperado: Doctor Doom.
El actor añadió que esta es la primera vez que se involucra en las primeras etapas creativas del proyecto que le ha dejado aprendizajes emocionantes en su vida.
La vara de Tom Holland y la producción de Spiderman está alta. No way home rompió récords en taquilla y se convirtió en un fenómeno cultural.
por Antonio Claros | Oct 29, 2024 | Tribuna de opinion

De cada $1.000 que el Gobierno Nacional recauda por concepto de ingresos corrientes, solo $238 se destinan a municipios, distritos y departamentos. Es decir, apenas un 23,8 %. Esa destinación –según analistas–, no solo contribuye al centralismo que persiste en Colombia, sino que explica parte de la desigualdad que se arraiga en ciertos territorios y que, en la mayoría, se traduce en pobreza y violencia.
Por ello, un grupo de congresistas –en cabeza del partido En Marcha, del hoy ministro Juan Fernando Cristo– tramita desde hace varios meses un proyecto de acto legislativo –es decir, que implica modificar la Constitución–, para aumentar las transferencias que desde el Gobierno central se le dan a los territorios a través del Sistema General de Participaciones (SGP).
La reforma llegó ayer a la plenaria del Senado –en el sexto de sus ocho debates– y desató un rifirrafe incluso dentro del Ejecutivo. Por un lado, Cristo defiende la iniciativa y destaca que lo que se busca es “tener un Estado menos obeso, menos grasoso, con menos burocracia”. Por otro lado, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, asegura que la iniciativa no es viable fiscalmente y afectaría las finanzas de la Nación.
La nuez del asunto es el porcentaje que se pretende transferir a los territorios. Inicialmente, el proyecto proponía aumentar la partida de transferencias hasta el 46,5 % en un periodo de 10 años. Sin embargo, en medio de la controversia y las posturas de lado y lado, ayer se acordó un porcentaje que podría viabilizar la reforma: transferir hasta el 39,5 % de forma gradual durante 12 años.
Aunque el proyecto no es de iniciativa del Gobierno, el presidente Gustavo Petro tomó partido y le dio su espaldarazo. El mandatario condicionó su respaldo a la reforma siempre y cuando 1) el aumento sea gradual; 2) se complemente con una ley de competencias para fortalecer la autonomía de los entes territoriales; 3) que se privilegie a “las regiones más excluidas”; 4) que haya más competencias para el manejo de recursos de salud y educación, y 5) que se fortalezca a la ciudadanía para dar trámite a sus necesidades y que la nueva plata no termine en poder de “las mafias locales”.
Con todo, la reforma sigue generando preocupación en un sector de la sociedad. Justo ayer se conoció una carta firmada por una docena de exministros y exviceministros de Hacienda, en la que alertan que la iniciativa conduciría a un sobreendeudamiento de la Nación para cubrir gastos de funcionamiento.
“La sostenibilidad fiscal y la estabilidad macroeconómica, activos que han caracterizado al país en las últimas décadas, se amenaza de manera grave, puesto que haría imposible cumplir con el ancla de la deuda del 55 % del PIB y podríamos llegar en pocos años al tope de la deuda del 71 % del PIB, establecidos en la ley”, explicaron.
Por su parte, desde la oposición, la senadora Paloma Valencia (Centro Democrático) advirtió que en la última década se han transferido $109 billones a los territorios, pero no se han traducido en desarrollo regional. “Se han convertido en mucho efectivo para campañas políticas corruptas”, indicó, asegurando que no solo se necesitaría una reforma tributaria.
Para algunos, aunque es viable la reforma y nadie se opone a la descentralización, primero se debe definir en detalle las nuevas competencias que asumirían los municipios y departamentos, y luego fijar de qué porcentaje será la transferencia. Es decir, invertir el orden de los proyectos. Se prevé que este martes se vote la iniciativa y continúe su tránsito en el Congreso. Ya goza de amplias mayorías, sumado al guiño del Gobierno.
En medio del debate, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, concurrió al Congreso y dio su opinión sobre el proyecto.
El gobernador –quien promueve un referendo para lograr mayor autonomía fiscal–, señaló que la iniciativa implica que el Gobierno central reduzca su tamaño y transferir competencias. “Este acto legislativo allana un terreno y le hace una gran avanzada al referendo”, explicó Rendón.
por Antonio Claros | Oct 21, 2024 | Tribuna de opinion

La Procuraduría General de la Nación ordenó la apertura de una indagación preliminar contra funcionarios y/o particulares por determinar de distintas Entidades Promotoras de Salud (EPS) para verificar posibles irregularidades en el uso que se le dio a los recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) y los presupuestos máximos (PM) que fueron girados por la Administradora de Recursos de Salud (Adres) durante la vigencia 2020.
Según explicó la entidad, inició esta actuación disciplinaria luego de recibir traslado de un informe de Auditoría de Actuación Especial de Fiscalización año 2020 publicado por la Contraloría General de la República.
En ese sentido, la delegada para la Economía y la Hacienda Pública inició actuaciones disciplinarias para identificar el uso y destino que se les habría dado a los dineros que se deben destinar para los servicios y tecnologías de salud no financiados con recursos de la UPC —conocidos como Presupuestos Máximos— y a la UPC girados por la ADRES en ese año.
Por otro lado, el Ministerio Público verificará si a las EPS les era aplicable o no el principio de anualidad que rige en materia presupuestal.
La actuación disciplinaria que inició la Procuraduría busca individualizar a los posibles responsables, determinar la ocurrencia de la conducta, establecer si es constitutiva de falta disciplinaria y definir si se actuó o no al amparo de una causal de exclusión de responsabilidad.
Cabe recordar que el mencionado informe de la Contraloría fue dado a conocer a principios de agosto y expuso hallazgos fiscales por $6 billones en 24 aseguradoras por “presunta indebida destinación” de los recursos de la UPC en 2020 y por $5,3 billones cuya incidencia fiscal fue objeto de indagación preliminar.
Según el ente de control fiscal, a partir de la información y estados financieros de las aseguradoras, “se identificaron excedentes operacionales por valor de $6,81 billones para el año 2020, $3,68 billones para el año 2021 y $1,08 billones para la vigencia 2022”.
Los resultados que destacó la Contraloría giraron en torno a 61 hallazgos con incidencia administrativa; 37 hallazgos con incidencia fiscal, por cuantía de $6 billones, que dan lugar al inicio de procesos de responsabilidad fiscal; 37 hallazgos con presunta incidencia penal y con presunta incidencia disciplinaria; 24 hallazgos para la apertura de Indagaciones Preliminares, por cuantía de $5,3 billones; 37 hallazgos con otras incidencias a las que le dieron traslado a la Superintendencia de Salud, al Archivo General de la Nación, a la Contaduría General de la Nación y a la Procuraduría.
Entre las EPS señaladas en el informe se encuentran Capital Salud, Salud Servicio Occidental de Salud, Famisanar, Nueva EPS, Sura, Sanitas, Aliansalud, Asmet Salud, Emssanar, Capresoca, entre otras.