Farándula

El clásico de la televisión latinoamericana, El Chavo del 8, regresa a las pantallas de Colombia después de varios años de ausencia, por lo que a partir del 23 de septiembre de 2024, los fanáticos del icónico personaje podrán disfrutar nuevamente de sus aventuras a través del canal mexicano UniMás y la plataforma ViX.

Este retorno marca el fin de una pausa de cuatro años, tras problemas de derechos de autor que impidieron su transmisión desde 2020.

La noticia fue confirmada por Florinda Meza, viuda de Roberto Gómez Bolaños, creador del personaje, quien expresó su emoción a través de sus redes sociales. “¡Lo logramos! Vuelven los programas. Vamos paso a paso, pero gracias a su amor y a sus peticiones, lo hicimos realidad juntos”, escribió en Instagram, acompañando el mensaje con una imagen del famoso barril donde vivía El Chavo.

El legado de El Chavo del 8 en Colombia

Desde su primera emisión en 1971, El Chavo del 8 ha sido un referente en la cultura popular latinoamericana, incluyendo Colombia, donde generaciones han crecido viendo las historias de este niño huérfano y su singular vecindad.

La serie, que combina humor sencillo con temas como la pobreza, la solidaridad y las diferencias sociales, sigue siendo relevante hoy en día.

“El Chavo del 8 no solo es entretenimiento, es una lección de vida para muchas personas. Su capacidad para conectar con el público, sin importar su edad o contexto, lo convierte en un programa atemporal”, destacó Florinda Meza en una entrevista reciente.

Lo cierto es que con su regreso a la televisión y las plataformas digitales, El Chavo del 8 promete seguir siendo un pilar de la cultura televisiva en Colombia, ofreciendo una mezcla de nostalgia y humor a viejos y nuevos fanáticos.

 

Deportiva

Después de 17 largos años, Colombia finalmente volvió a saborear la victoria ante Argentina en las Eliminatorias, un triunfo 2-1 que llegó con un dulce sabor tras la amarga derrota sufrida en la final de la Copa América ante el mismo rival. La victoria no solo devuelve la alegría a los aficionados, sino que reafirma el crecimiento de la Tricolor bajo la dirección de Néstor Lorenzo, quien ha sabido encontrar las claves para vencer a los dos gigantes sudamericanos en esta fase clasificatoria: Brasil y Argentina.

El Estadio Metropolitano de Barranquilla fue testigo de una tarde mágica, donde Colombia demostró que ha dado un paso adelante en su juego y en su mentalidad. El primero en mover las fichas estratégicas fue Néstor Lorenzo, quien sorprendió a todos con la inclusión de dos jóvenes talentos en la nómina titular: Yerson Mosquera y Jhon Durán. La apuesta del técnico argentino fue audaz, pero efectiva, especialmente en el juego aéreo, donde Colombia logró imponerse a una defensa argentina que, aunque sólida, no pudo detener la arremetida de los locales.

La clave de este partido estuvo en los balones aéreos, una de las armas que Lorenzo preparó cuidadosamente para hacer daño a Argentina. Precisamente así llegó el primer gol del encuentro: en una jugada que empezó desde la banda izquierda, James Rodríguez, el incansable “10” colombiano, realizó un centro extraordinario. El balón, preciso y cargado de intención, fue cabeceado por Yerson Mosquera, quien superó a su marcador y batió al arquero Emiliano “Dibu” Martínez con un potente frentazo. Barranquilla estalló en júbilo con esa anotación tempranera, que marcaba el camino hacia la tan ansiada victoria.

La ventaja de Colombia no duró mucho. Apenas inició el segundo tiempo, Argentina logró igualar el marcador gracias a un gol de Nicolás González, quien aprovechó un descuido en la defensa colombiana. El empate fue un golpe para la Tricolor, pero en lugar de desmotivarse, los dirigidos por Lorenzo mantuvieron su concentración y siguieron buscando el gol de la victoria.

El momento clave del partido llegó cuando el árbitro, tras revisar el VAR, sancionó un penalti a favor de Colombia por una falta sobre Daniel Muñoz en el área argentina. El árbitro no dudó y señaló el punto de penalti. En ese momento, James Rodríguez tomó el balón con la seguridad de un líder. Jamás le había marcado a Argentina en su carrera, pero en esta ocasión no falló. Con un remate potente y colocado, superó a Dibu Martínez y desató la locura en todo el país.

Este gol no solo fue especial porque significaba el triunfo, sirvió para sacarse la espina que había dejado la final de la Copa América. James, el hombre que ha sido clave en momentos importantes para Colombia, finalmente rompió su sequía ante los albicelestes, y lo hizo cuando más se necesitaba.

El tramo final del partido fue de alta tensión. Argentina, herida por el marcador, comenzó a presionar con todo su arsenal ofensivo. Sin embargo, Colombia supo sufrir en esos momentos complicados y se apoyó en el sacrificio y el esfuerzo colectivo para mantener el resultado. Jugadores como Jéfferson Lerma y Richard Ríos se destacaron en la contención, cortando los avances rivales y dándole solidez al mediocampo.

Por su parte, Johan Mojica y Daniel Muñoz fueron fundamentales con su despliegue físico en las bandas, mientras que Jhon Arias y Luis Díaz aguantaban el balón en los momentos críticos, permitiendo a sus compañeros tomar aire y reorganizarse defensivamente. Fue una muestra clara de que, cuando el fútbol no alcanza, esta selección tiene la garra y el corazón para luchar hasta el final.

Con este triunfo, Colombia cierra la octava jornada de las Eliminatorias con cuatro puntos de seis posibles, un balance que era el objetivo mínimo de la Tricolor en esta doble fecha. Ahora, el equipo de Lorenzo debe prepararse para su próximo desafío en octubre, cuando visiten la temida altura del El Alto para enfrentar a Bolivia, y posteriormente reciban a Chile.

Tribuna de opinión 4 Septiembre 2024

Se acabó la incertidumbre alrededor de la expedición de pasaportes en el país. O por lo menos en el corto plazo. Este martes, finalmente se conoció que el Gobierno Nacional llegó a un acuerdo para que la compañía Thomas Greg & Sons continúe con la fabricación de los documentos hasta septiembre de 2025. Asimismo, y de manera paralela, una empresa de Portugal será capacitada para que asuma las funciones de Thomas Greg una vez finalice esta nueva prórroga.

La urgencia no era menor. En 30 días vencía el contrato con el actual fabricante, por lo que se desconocía qué iba a pasar con los documentos, mientras el Gobierno hacía anuncios improvisados sobre la llegada de aliados extranjeros.

¿Cómo será el proceso?

Según el documento del acuerdo, la Cancillería señala que un Gobierno extranjero iniciará la producción de libretas de pasaportes durante 10 años, en una planta ubicada en Colombia y describe tres fases. Se trata de Portugal, según lo confirmó el propio canciller Luis Gilberto Murillo en medio de un debate de control político en el Congreso.

Murillo sostuvo que el servicio de expedición de los pasaportes “está garantizado” y que la ciudadanía “puede estar tranquila”. El canciller reconoció que “no está lista la Imprenta Nacional. Hay que fortalecerla. Ese proceso inicia el 3 de octubre. Se le dejará infraestructura al país. Escogimos la propuesta que presentó el Gobierno de Portugal porque es la más adecuada para lo que queremos hacer”.

Pero antes de eso, la fase 1 denominada “aseguramiento del servicio” contempla “el modelo actual contempla nueve (9) procesos, de los cuales siete (7) están a cargo de operadores privados y dos (2) a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores”. Esta fase es la que va hasta el 31 de agosto de 2025.

En la fase 2 nombrada como “empalme de modelo híbrido”, el Ministerio de relaciones Exteriores “asume directamente la Formalización y Captura de Data, así como los demás 5 procesos asociados a la atención. En esta fase de Empalme, el Ministerio de Relaciones Exteriores contará con un operador privado exclusivamente para la producción y personalización de pasaportes. Implementación del Pasaporte en Línea. Nueva plataforma de agendamiento de citas. En esta fase de empalme, el Gobierno Colombiano recibirá el paquete de cooperación del Gobierno Extranjero (sic)”, dice el documento.

En la fase 3, nombrada como “vigencia plena”, el Estado colombiano asume “los procesos asociados a la atención, formalización y captura de data, personalización y control de calidad con las capacidades instaladas producto de la fase de empalme y el acompañamiento y transferencia de capacidades y tecnología del Gobierno”. Es decir, que una vez cumplido el plazo, Portugal donará la infraestructura al Gobierno colombiano.

“En 10 años se le entrega esta planta totalmente a la Imprenta. Si este modelo se hubiese implementado antes, en 20 años que tenemos de inversión, ya tendríamos una planta que no tenemos, porque no le dan autonomía al Estado”, explicó el canciller Murillo en el Congreso.

El plan del Gobierno era dejar la fabricación de los pasaportes a la Imprenta Nacional; sin embargo, a pocos días de la transición, la Cancillería reconoció que esa entidad no estaba lista para asumir tales funciones.

En ese momento se desató una controversia que dejó al descubierto la falta de planificación del Gobierno. Entonces, se produjeron los acercamientos y los acuerdos con Thomas Greg, compañía que, hoy por hoy, está ad portas de ganarle un pleito a la Nación por 117 mil millones de pesos.

¿Y la demanda?

Justamente, a pesar de la prórroga del contrato, no se sabe aún qué pasará con la demanda de esa empresa al Estado colombiano. De hecho, este mismo año, según reveló el periodista Daniel Coronell, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca decidió “anunciar que en este asunto se proferirá sentencia anticipada”. ¿Cuándo se puede proferir una sentencia anticipada? En los casos en los que no haya necesidad de pruebas o las solicitadas sean impertinentes, inconducentes e inútiles, según la ley.

Desde hace más de 40 años, Thomas Greg tiene concentrado el negocio de la expedición y fabricación de pasaportes en el país. En 2023, el entonces canciller, Álvaro Leyva, advirtió sobre supuestos favorecimientos hacia la compañía, por lo que decidió abrir un proceso de licitación para dar la oportunidad a otros contratistas.

Esa licitación, pese a que más de 16 empresas se presentaron, la ganó Thomas Greg, lo que motivó a que Leyva, de manera unilateral, declarara desierta la licitación. Ese hecho fue el que motivó la demanda contra la Nación, a pesar de las advertencias de la entonces directora de la Agencia Jurídica del Estado, Martha Zamora. Thomas Greg alegó ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca el pago de una indemnización por los cuatro años en que dejaría de recibir ingresos al haber quedado por fuera del negocio, sin argumentos fácticos, jurídicos y técnicos en su contra.

Sin embargo, es importante decir que Thomas Greg no es la única empresa que está en capacidad de brindar ese servicio. Se conoció y reveló que desde hace varios meses la empresa colombiana Cadena S.A., ha enviado al menos 10 cartas al Ministerio de Relaciones Exteriores, en las que ponen a disposición su capacidad técnica, económica, y experiencia para participar en el proceso, garantizando continuidad en la prestación del servicio, como inicialmente se creyó que solo Thomas Greg podía hacerlo.

En cualquier caso, lo cierto es que la prórroga que plantea el Gobierno terminó cobrando la cabeza de dos altos funcionarios como el excanciller Leyva y la exdirectora Zamora, pero también reveló la improvisación del Gobierno frente a la pretensión de cambiar algo que funcionaba sin tener a la mano una solución aterrizada como reemplazo.

Deportiva

La Selección Colombia Sub-20 Femenina aseguró su clasificación anticipada a los octavos de final del Mundial Sub-20 que se celebra en casa, tras una sufrida victoria 1-0 sobre Camerún en el estadio El Campín de Bogotá. El triunfo, que coloca a la Tricolor en la siguiente ronda con un partido aún por jugar en la fase de grupos, fue celebrado por 30.644 aficionados que llenaron las gradas para apoyar al equipo nacional.

A diferencia del debut contra Australia, este encuentro resultó ser más complicado para las dirigidas por Carlos Paniagua. Camerún impuso una fuerte resistencia, pero Colombia logró encontrar el gol del triunfo gracias a la intervención de Yésica Muñoz, quien ingresó desde el banquillo para marcar el único tanto del partido tras un excelente cabezazo, desatando la euforia entre los hinchas.

“Entré con alegría y actitud, demostrándole a la gente mi amor por la Selección”, dijo Muñoz al final del compromiso.

“Contenta porque significa el gol de la victoria, de la clasificación y agradecida con Dios”, añadió la futbolista antioqueña.

El equipo colombiano destacó en varios aspectos, con actuaciones sobresalientes como la de la portera Luisa Agudelo, quien se mostró segura y respondió con solvencia ante las amenazas del equipo camerunés. En el mediocampo, Gabriela Rodríguez brilló tanto en la recuperación de balones como en la construcción del juego, liderando las transiciones ofensivas del equipo. Linda Caicedo también tuvo un papel crucial, aportando tanto en defensa como en ataque, demostrando un impresionante despliegue físico.

Aunque Colombia aún no exhibe un fútbol completamente fluido, ha demostrado carácter y resiliencia en dos encuentros donde la exigencia física ha sido alta. Las jugadoras han sabido responder a la lucha planteada por sus rivales, mostrando que están preparadas para enfrentar tanto el juego físico como el táctico.

El próximo desafío de la Tricolor será el cierre de la fase de grupos este viernes en el estadio Atanasio Girardot de Medellín, donde se enfrentarán a México. Con la clasificación ya asegurada y el liderato del grupo en sus manos, se espera que el partido sea una auténtica fiesta futbolística, con la afición respondiendo nuevamente al llamado de apoyar a una selección que sigue invitando a soñar en grande.

Farándula

A James Rodríguez lo conocemos en Colombia (especialmente en Medellín) desde que era un niño y deslumbraba a muchos en el torneo infantil del Pony Fútbol (ahora llamado Baby Fútbol). Después cuando hizo parte del equipo de Envigado, de la selección Colombia Sub-17 hasta que se fue a Argentina, a Banfield.

La carrera de James ha estado siempre a la vista de todos, pero hay aspectos que no se conocen o que el mítico 10 de la selección ha guardado para sí mismo o su círculo cercano y ahora los contará, por primera vez, en un documental de Netflix.

El proyecto ya empezó a ser producido bajo la dirección de Simón Brand, cineasta colombiano que dirigió producciones como Unknown y Paraíso Travel, entre otras y quien hace parte de Clover Studios, la compañía –con base en Medellín– que quiere convertir al país en el centro de producción audiovisual más grande de Sudamérica.

“La vida del histórico capitán, amado por muchos con la pasión propia del fútbol por su talento excepcional, será contada por primera vez desde su voz: la del ser humano detrás del ídolo”, cuentan desde Netflix.

Se sabe que será una docuserie, es decir, un documental que tendrá varios episodios, y que traerá una mirada íntima y reveladora.

“La docuserie navegará por detalles inéditos de su vida y su carrera profesional: desde aquellos acontecidos durante su paso por equipos icónicos como el Real Madrid CF y Bayern Munich, pasando por su experiencia en la reciente Copa América 2024, y el camino aún por recorrer en las eliminatorias sudamericanas de cara al Mundial de 2026”, precisan desde la producción.

Esta producción forma parte de la apuesta de Netflix por las grandes historias deportivas como la serie documental LALIGA: Más allá del gol y éxitos como Formula 1: Drive to Survive y Sean eternos, así como las docuseries de grandes futbolistas como David Beckham y René Higuita.

Sobre el estreno no se dio todavía fecha, si se dará para este año o ya para 2025 ni se precisó cuántos capítulos tendrá. Por ahora se sabe que la producción está en marcha y que tendrá el nivel de otras grandes historias de futbolistas que han llegado a la pantalla.