Tribuna de opinión 26 Agosto 2024

El nombre de Inocencio Meléndez está fijado como sobre cemento en la historia de Bogotá. Algunos aún lo recuerdan porque protagonizó las portadas de la prensa durante años, sin exagerar. Meléndez era el subsecretario técnico del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) cuando en la administración de Samuel Moreno se contrataba la troncal de TransMilenio por la calle 26. Los contratistas eran los Nule, primos y familiares que elaboraron uno de los entramados más memorables de la historia de la corrupción en Colombia. Meléndez era un abogado brillante que se formó en Bogotá tras llegar de los Montes de María, en Sucre, para estudiar y encontrar oportunidades. Un voraz lector de la teoría del derecho y las sanciones disciplinarias que rápidamente ganó reconocimiento académico y como autor de libros académicos.

Hasta que hubo un incumplimiento de los Nule en la obra de la 26. A partir de allí, la historia de Meléndez pasó de ser la de un lector incansable con una carrera prometedora, a la del testigo estrella contra uno de los políticos más poderosos del país, nieto de un presidente, y no cualquiera: de Gustavo Rojas Pinilla, el militar que gobernó a Colombia en la década del 50.

Samuel Moreno Rojas inició su calvario con las declaraciones de Meléndez. Pasó buena parte de su vida en la cárcel y su historia terminó en una repentina muerte en 2023 en la ciudad que le cumplió sus sueños y sus pesadillas. Los Nule, los contratistas —entre ellos Emilio Tapia— y los funcionarios que recibieron coimas a cambio de facilitar los multimillonarios contratos al grupo, temblaban cada vez que Meléndez se paraba ante los estrados de la Corte Suprema y de la Fiscalía para declarar. Él fue el primer condenado luego de lograr un preacuerdo con la Fiscalía para aceptar cargos por la firma de contratos sin el cumplimiento de requisitos legales y sin estudios. Lo sabía todo de la historia de corrupción, en la que participó, y lo contó todo también a la justicia.

Tras cuatro años de prisión, de una condena de siete, Meléndez recuperó su libertad en 2015 por buen comportamiento y adelantar estudios. En 2021 fue mencionada en el escándalo de Centros Poblados porque su nombre aparecía como destinatario de un correo de Emilio Tapia. Él explicó que estaba prestando sus servicios jurídicos en asuntos disciplinarios luego de pagar su condena y que lo habían consultado con ese propósito. Pero su verdadero resurgimiento es hasta ahora con el actual gobernador de San Andrés, Nicolás Gallardo.

Se conoció un proceso de contratación que la Gobernación firmó el pasado 16 de agosto con la firma jurídica de Meléndez IRM Consultoría contractual por 1.500 millones de pesos por 4 meses, para ejecutarlo en 75 días hábiles, es decir, equivale a 20 millones de pesos por día.

El objeto del contrato es “la prestación de servicios profesionales de acompañamiento y apoyo para la revisión y análisis de los componentes jurídico, técnico, operativo y financiero de las etapas precontractual, celebración y de ejecución del contrato de concesión portuaria No 189, celebrado el 05 de noviembre de 2004, entre la Gobernación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, como entidad contratante y la sociedad portuaria San Andrés Port Society S.A”. Aunque no se ha firmado, todo está listo para que se dé.

La familia Gallardo tiene una larga historia de propiedades y relevancia en la isla. De acuerdo con un documento de la Gobernación conocido por este periódico, los tíos del gobernador Gallardo son propietarios de un muelle llamado Toninos, por el que en varios casos ante tribunales los funcionarios y el propio mandatario local se han tenido que declarar impedidos en una controversia jurídica con el hotel Sirenis por los límites de una playa.

El contrato pretende revisar la concesión que le entregó la Gobernación a la San Andrés Port Society en 2004 por 20 años. Esto para revisar si hay lugar a alguna reclamación por las etapas originarias del contrato y de su ejecución. Pero la historia tiene un desenlace y punto de giro adicional. Otro documento clave encontrado por este diario señala que en 2017 Emilio Tapia hacía parte de la junta de socios de San Andrés Port Society y le correspondían unos dividendos por cobrar de 2007 a 2017. Extrañamente, los caminos de Meléndez se encontraron en la historia del carrusel, Centros Poblados, y ahora en el puerto principal de San Andrés.

Aunque Inocencio Meléndez no es el representante legal de IRM y no aparece en el Registro Mercantil (allí firma su hermana Celidet Meléndez Julio como presidente y suplente del presidente) está claro que quien está detrás de la consultora es el abogado extestigo del carrusel. La página web de la empresa lo menciona como director jurídico y allí publicita todos sus libros jurídicos para la venta. La imagen del perfil de Whatsapp de Meléndez, buscado por este diario, es una fotografía que dice: 10 años grupo IRM consultoría contractual.

El abogado ha asegurado que luego de pagar su condena lo único que sabe hacer es el litigio y a eso se dedica tras cumplir con la justicia. Sin embargo, fuentes dentro de la Isla aseguran que el valor del contrato podría ser exagerado para el objeto con el que se buscó y también hablan de relaciones del gobernador con Tapia, responsable de todo el caso Centros Poblados en el que participó a través de empresas fantasma y se ganó un contrato por un billón de pesos con una garantía bancaria falsa del Banco Itaú. Nadie explica por qué el nombre de Tapia aparece otra vez relacionado en la sociedad portuaria.

La isla tiene numerosos problemas que no han sido resueltos, varios de ellos exacerbados tras el paso del huracán Iota. En los últimos meses, el sector turismo expuso una caída perjudicial de los viajes y la ocupación. Pero además preocupan la inseguridad por la actividad de bandas criminales, la sobrepoblación, el uso de su territorio para el tráfico ilegal de migrantes. Y, según varios habitantes consultados, la corrupción.

Mientras tanto, los habitantes de San Andrés se preguntan si 1.500 millones para la revisión de un contrato con el puerto, en el que aparece Tapia, no es demasiado dinero en una isla agobiada por otros problemas actuales.

Farándula

El nombre del actor y empresario Alejandro Estrada volvió a sonar con fuerza este año a raíz del escándalo en el reality La casa de los famosos, en el que la que era su esposa, Nataly Umaña, sostuvo un romance al aire con otro participante.

Estrada, que no hacía parte del espacio, entró a La casa de los famosos y ante las cámaras y todos los concursantes del formato terminó su relación sentimental con Nataly Umaña.

A raíz de ese hecho fue invitado para participar en Master Chef Celebrity, el programa de concurso que conduce Claudia Bahamón, espacio del que salió eliminado la noche del domingo 25 de agosto.

El cucuteño, que en 2004 estuvo en Protagonista de novela y alcanzó la popularidad por el dramatizado Tu Voz Estéreo, estuvo en la prueba de eliminación de Master Chef junto a Vicky Berrío, Martina, la Peligrosa, Connie Camelo, el comediante Franko Bonilla y su novia la presentadora y periodista paisa Dominica Duque.

Pese a no tener el peor plato de la noche, Estrada fue el eliminado de la jornada, justo cuando todos daban por hecho que la que salía era la actriz Cony Camelo, que tuvo muchos problemas con su postre.

El tema fue que Estrada infringió una de las reglas del juego, que es tomar ingredientes o preparaciones de la estación de cocina de sus otros compañeros. Presentó un postre que descrestó (pese a estar muy dulce) a los jurados, el problema fue que para su preparación (y sin necesidad) tomó un pedazo del brownie que Dominica había hecho para ponérselo a su preparación.

Fueron sus compañeros que estaban en el balcón (que no estaban en competencia porque tenían el pin de inmunidad) los que vieron el hecho y se indignaron con el mismo. Ya cuando presentó el plato ante el jurado Nicolás de Zubiría, este le preguntó por el brownie y Estrada confesó que lo había tomado de la estación de Dominica.

Tras recibir la noticia de su eliminación, presentó excusas a sus compañeros y a los jurados y dijo que un ningún momento se trató de una trampa o de querer sacar ventaja, que simplemente fue un hecho inocente e ingenuo. También dijo que no esperaba la eliminación, sino una sanción.

Tras su salida, Dominica resultó bastante afectada y enojada con sus compañeros de reality, porque no se despidieron de Alejandro, cuando habitualmente esto no sucede y todos permanecen en el balcón, mientras el eliminado abandona la cocina.

 

Deportiva

El cuadro español, Rayo Vallecano, que ya tuvo en sus filas a Radamel Falcao García, ahora contará con otro nacional, se trata de James Rodríguez.

Rayo confirmó la llegada del colombiano y le dio la bienvenida, exaltando que tienen en casa al mejor jugador de la Copa América.

Inicialmente, en la expectativa, y aunque James no había mostrado su rostro en los videos que ha compartido el Rayo Vallecano en sus redes sociales, la taza de café y los tatuajes en sus brazos delatan al colombiano que regresa al fútbol de España.

En algunos videos compartidos en redes, aficionados mostraron la llegada de James a España y por ello lo empezaron a vincular con equipos como el Rayo Vallecano, que había mostrado interés por contar con el colombiano.

Además, el técnico del Rayo, Íñigo Pérez, habló sobre las condiciones del colombiano, que aprovecharía la ventana de contratación en España, la cual se cierra este 30 de agosto.

Sobre James, el entrenador mencionó que “no está en la plantilla y espero que entiendas que, no puedo hablar de jugadores que no están. Pero entiendo el revuelo mediático que se ha generado porque es un jugador muy importante en el mundo del fútbol y lo ha demostrado hace poco en la Copa América”.

En las primeras declaraciones para la página oficial del club, James mencionó que esta feliz de volver a la Liga, algo que es increíble, y más con el Rayo Vallecano que es un histórico.

“Soy un jugador que me gusta hacer las cosas bien, ganar, y hacer cosas grandes. Falcao es un ídolo en Colombia, ha hecho mucho por el país y ahora yo tengo la responsabilidad de hacer las cosas bien también y vengo con ganas y mucha ilusión de jugar y hacer las cosas bien”, comentó James.

VIVIR PARA VER O EL DESPRESTIGIO DEL COCO

 

VIVIR PARA VER
O EL DESPRESTIGIO DEL COCO

Cali, 21 de junio de 2024

Por Antonio Claros

Acaban de cumplirse dos años del triunfo en las urnas del presidente Petro.

En un rato de descanso de mis muchas ocupaciones, me he dado a la tarea de examinar el apocalíptico escenario que nos dibujaban los candidatos del uribismo, alias “Fico” (embargado por la Contraloría porque no ha podido justificar ingresos por $9 millones diarios cuando no trabajaba) y Rodolfo Hernández, condenado a 64 meses de prisión por el delito de Celebración Indebida de Contratos, consecuencia del escándalo de corrupción en el manejo del relleno sanitario de El Carrasco en Bucaramanga.

Ellos y la prensa tradicional (El Tiempo, El Colombiano, El Siglo, Revista Semana, Caracol, RCN, La Doble W, Blu radio y demás medios de bolsillo) anunciaron una catástrofe descomunal si Colombia no ofrecía apoyo a sus candidatos.

PARA VERDADES, EL TIEMPO…

Pero no El Tiempo de Bogotá, sino el paso inexorable de los días, que francamente evidencian algo distinto.

Para empezar, el dólar no solo no llegó a $9.000 pesos, sino que redujo su costo en una proporción considerable respecto de la cotización en la que lo dejó el presidente anterior. Para el sábado 6 de agosto de 2022 un dólar equivalía a $ 4.337,28 pesos colombianos y el actual presidente lo ha mantenido alrededor de $3.900.

Tampoco se fueron ni Mario Hernández ni todos los que anunciaron su inmediata partida del país en cuanto ganara el candidato Petro, incluída Marbel. A varios amigos, por cierto, no muy ricos, pero a quienes les pareció muy chic sacar platica a Panamá y a otros paraísos fiscales, les tocó pagar doble comisión por repatriar sus dineritos, para ganancia y satisfacción de los bancos que se beneficiaron con su necedad.

No fue cierto, igualmente, que las Fuerzas Armadas fuesen reemplazadas con guerrilleros. Muy por el contrario, fueron depuradas de aquellos comprometidos con el narcotráfico y con el contrabando, y hoy cumplen la misión para la que fueron originalmente concebidas.

Del mismo modo, ni Colombia se volvió comunista, ni reemplazaron en el sistema de salud a los médicos colombianos por galenos cubanos.

A nadie se le ha expropiado una baldosa y, no solo no hay fuga de capitales, sino que en 2023 la inversión extranjera batió records respecto de décadas anteriores.

Es preciso observar que los representantes de la prensa tradicional (El Tiempo, El Colombiano, El Siglo, Revista Semana, Caracol, RCN, La Doble W, Blu radio y demás medios de bolsillo) mienten, tergiversan, manipulan y, en el mejor de los casos, ocultan la información, pero ejercen su vitanda y ominosa labor en absoluta libertad.

De igual manera, la oposición ha gozado de todas las garantías para hacer su ejercicio, han llevado a cabo cuantas marchas han querido sin que salga el otrora tristemente famoso ESMAD a disparar, a matar y a dejar ciegos a los manifestantes, y no se conoce un solo caso de personas asesinadas por hacer oposición al gobierno, muy a diferencia del régimen anterior. Y, por supuesto, no se registra un solo caso de falsos positivos, frente a los 6.402 de una presidencia anterior.

Justo es decir que no estamos gobernados por una dictadura y que no ha sido modificada la Constitución en procura de una reelección. Tampoco estamos en manos ni de santeros ni de asesores cubanos, no han sido expropiados ni bancos, ni comercios, ni fincas, ni fábricas, ni medios de comunicación.

Curiosamente, frente a todos los vaticinios, el diario La República reseña que “La economía del país inició el segundo trimestre de 2024 con sorpresiva alza de 5.5%” (Disponible en: https://www.larepublica.co/economia/la-economia-del-pais-inicio-el-segundo-trimestre-de-2024-con-sorpresiva-alza-de-5-5-3883523).

Y, mientras que el Centro Nacional de Consultoría y demás encuestadoras uribistas afirman reiteradamente que la buena imagen del presidente apenas alcanza un 30%, un estudio efectuado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica -CELAG-, confirma el buen respaldo de que goza el presidente, según encuesta efectuada entre el 27 de mayo y el 16 de junio de 2024 en 25 departamentos.

Y las diferencias se explican porque, mientras que Yanhas y el Centro Nacional de Consultoría examinan muestras en las cuatro grandes ciudades y en algunas capitales de departamento, el CELAG extiende su indagación a pequeños poblados y regiones rurales, a los que ha llegado la inversión pública en cifras que antes no se conocieron.

Es el caso de que en menos de 2 años han sido construidos 100 megacolegios para más de mil estudiantes cada uno en sectores remotos, tales como el Amazonas y 500 colegios más han sido mejorados en poblaciones apartadas del país. Igualmente ocurre con hospitales y centros de salud.

No es gratuito que el expresidente Duque llame desesperadamente a todos los partidos (Conservador, Liberal, Cambio Radical, Centro Democrático) a converger en un candidato único para la próxima elección presidencial. Saben ellos que las encuestas globales no los favorecen en la estimación de sus futuros resultados.

Ya le vamos perdiendo el miedo al “coco” y a los pastorcitos mentirosos.

Y SE PONE UNO A VER… Y VE…

Una curiosidad adicional: mientras que el expresidente Uribe afirma que el presidente Petro está quebrando la economía de los ricos, la revista FORBES (especializada en el mundo de los negocios y las finanzas, publicada en Estados Unidos, fundada en 1917 por B. C. Forbes) señala que los más ricos de Colombia aumentaron su fortuna en un 77%, con respecto a su patrimonio en 2023. Luego, ¿A quién le creemos?

Adicionalmente, si el país se encuentra en supuestamente tan mala condición, tal como afirman los uribistas, ¿Qué explica que el turismo esté cerca de convertirse en el tercer generador de divisas para Colombia, después del petróleo y el carbón? Son algo más de $32.200 billones de pesos en el año comprendido entre marzo de 2023 y marzo de 2024, según el periódico La República.

Debe añadirse que, a hoy, Colombia registra la más grande cifra de exportaciones agrícolas en 33 años, con casi 2 millones de toneladas. Y que el Banco Mundial calcula que el país incrementará su crecimiento 1.3 % en 2.024 y 3.2 % adicional en 2025, gracias a las políticas fiscales y económicas.

Nada de esto lo han reseñado los medios tradicionales, como tampoco que la inflación lleva 14 meses disminuyendo y que está casi a la mitad de lo que la dejó el gobierno anterior. Tampoco reconocen que las exportaciones a Venezuela han crecido un 36% en abril, mientras que el pasado régimen cerró la frontera en perjuicio de muchos departamentos que tradicionalmente comerciaban con ese país.

No han dicho que el gobierno logró acuerdos con 6 comercializadoras de energía, para bajar los costos a los consumidores de la costa Caribe. De igual forma, no registran que bajó el desempleo en mayo de 2024 y que 123.000 personas consiguieron nuevos empleos. Menos aún han indicado que 800.000 jóvenes tienen hoy acceso gratuito a la educación superior. Y hay que destacar que, entre enero y mayo del presente año, los índices de homicidios disminuyeron en un 23 %, mientras que las masacres disminuyeron un 29 %.

¿CUÁNTO ES 2 DIVIDIDO POR 200?

Es muchísimo lo que resta por hacer. Hay logros importantes, pero no suficientes, en lo referido a la Reforma Agraria y a la entrega de tierras a los campesinos, pero, por sobre todo, a prestarles asesoría, asistencia técnica, maquinaria y capital de trabajo.

Hace muchísima falta superar las divisiones entre los sectores democráticos y conformar una organización de base que ofrezca soporte a un partido o a una coalición de partidos de dichos sectores.

Hace falta, igualmente, formar un funcionariado competente en todos los ámbitos de la administración pública, para atender en debida forma los aspectos misionales por áreas y por puestos de trabajo.

Se requiere superar el tradicional sectarismo y acoger a sectores democráticos que, sin ser estrictamente “petristas”, comparten su apoyo al cambio.

Se requiere de una bancada suficiente en el Congreso, para facilitar el trámite de los desarrollos legislativos que la modernización del país demanda. México y Brasil son ejemplos cercanos de una acertada labor, tanto en lo político como en lo administrativo y en lo legislativo.

Desde la Constitución de Cúcuta proclamada el 30 de agosto de 1821, inicio que fue de nuestra República, han transcurrido casi 203 años. En menos de 2 años (0,01 % de nuestra historia republicana) se perciben avances de importancia, pero lo que falta es mucho en orden a la democratización del país.

 

Farándula

Silvestre Dangond se sinceró y habló sin misterios sobre una condición que vivió y que le trajo problemas de todo tipo: el consumo de drogas y alcohol.

En una entrevista el cantante vallenato dijo que fue difícil para él controlar el consumo de alcohol, pero con el uso de drogas sí fue más inteligente y decidió parar de una vez por todas.

“Yo jugué mucho con el tema de las drogas, no le di importancia a eso porque sentía que la dominaba en su momento. Yo la consumía, pero era solo pasajera, ya que me gustaba drogarme después de los conciertos. Cuando salía del concierto, era el momento en que decía que comenzó mi rumba”, dijo Silvestre, explicando que él no se presentaba a los espectáculos bajo los efectos de las sustancias, sino al terminar.

“Llegó un momento en que entré en un conflicto interno y personal. Eso hizo que me saliera de control. Tuve momentos de abstinencia que no me dejaban salir de ese infierno. Visité un centro de rehabilitación en Uruguay, pero volví a caer y después decidí a curarme yo mismo”, aseguró el cantante vallenato.

Dangond añadió que el ocio y la curiosidad de probar las drogas, hizo que generara una adicción. Reconoció que no fue tan astuto con el consumo de alcohol, ya que inició desde muy pequeño a tomar guaro.

“Yo cuando era ‘pelao’ (17 años) tomaba mucho guaro, cobraba las serenatas con guaro. Pero yo ahora me siento con mucha más responsabilidad, porque ya dejé de ser libre. En mi época de turbulencia hice lo que quise y fui un papá ausente por muchos años, pero ya todo es totalmente diferente”, puntualizó.

Hoy en día, Silvestre está más concentrado en pasar tiempo de calidadcon su familia, además se enorgullece de ser una persona valiente al tomar la decisión de abandonar todo lo que le hacía daño.