Deportiva

Imane Khelif, la boxeadora argelina que se vio envuelta en una polémica por su identidad de género, habló en una entrevista para BBC sobre su triunfo por ganar la medalla de oro, confesando que “esas barreras generaron motivación” para su victoria en París 2024.

La boxeadora estuvo en boca de todos luego del insólito triunfo que obtuvo contra la italiana Ángela Carini, quien se retiró del ring de boxeo luego de un contundente puño en su rostro, propiciado por Khelif. Manifestó mucho dolor en su nariz y prefirió renunciar a su camino por la medalla olímpica. Esto creó una serie de rumores por la apariencia “masculina” de Khelif, que le daba una supuesta ventaja en los enfrentamientos.

De hecho, asociaciones de boxeo como la Asociación Internacional de Boxeo (IBA), aseguraron que Khelif no era una mujer, creando el rumor de que la boxeadora era una mujer transgénero y no podía participar de esta competencia femenina en los Olímpicos de París.

Muchas personas apoyaron este pensamiento y se crearon estos rumores que hicieron daño, llegando al bullying o ciberacoso. La argelina contó al diario BBC que estas críticas fueron feroces campañas de intimidación” y agregó que pudo superarlas con “la gracia de Dios”.

El sábado se presentó además una denuncia legal en Francia donde Khelif alega que sufrió acoso en internet, incluida una campaña de abuso misógino, racista y sexista.

“Pude controlar mis nervios y mi mente ala perfección y mantener mi espíritu deportivo para seguir mi camino y lograr mi sueño de ganar una medalla de oro olímpica”, dijo al medio británico. Además, agregó que los Juegos tenían razón por no ceder a pesar de las críticas sobre su elegibilidad para competir.

“Me gustaría agradecer al Comité Olímpico Internacional que me ayudó y mostró la verdad”, señaló. Rechazando incluso la posición que tomó la IBA, organización que la excluyó de los campeonatos mundiales por una prueba de elegibilidad de género.

 

Tribuna de opinión 12 Agosto 2024

 

Escuchando las mesas de trabajo de algunas emisoras, leyendo algunos periódicos revistas, y oyendo a la oposición ( Ciega y manipulada por los medios de “desinformación” ) queda uno con la sensación de que en Colombia, antes del 7/agosto de 2022, todo era perfecto, vivíamos en un paraíso!
¿En serio?
¿Y los 450.664 asesinatos entre 1985 y 2018?
¿Y los 121.768 desaparecidos?
¿Y los 752.964 desplazados?
¿Y los 6402 falsos positivos?
¿Y los 52 mil secuestrados?
¿Y los 16 mil niños reclutados para la guerra?
¿Y las 6 millones de hectáreas robadas a los campesinos a sangre y fuego?
¿Y Reficar?
¿Y odebrecht?
¿Y Ruta del Sol II?
¿Y Agro Ingreso Seguro?
¿Y los baldíos que se han robado casas presidenciales y clanes familiares regionales?
¿Y la filtración del narcotráfico a campañas y la Fiscalía?
¿Y los jefes paramilitares aplaudidos de pie en la plenaria del Congreso?
¿Y el Cartel de la Toga?
¿Y las Zonas Francas que enriquecieron a los hijos de Uribe?
¿Y los dos Jefes de seguridad de Uribe condenados por narcotráfico?
¿Y la Yidispolítica?
¿Y las Chuzadas y asesinatos del DAS?
¿Y los más de 200 jóvenes sin ojos desde la creación del ESMAD?
¿Y los billones que extraviaron y desviaron las EPS?
¿Y los 70.000 millones abudineados?
¿Y los 500 mil millones que Congresistas y miembros del gobierno Duque se robaron del fondo para la paz?
¿Y los exmilitares colombianos asesinando al presidente de Haití?
¿Y la ñenepolítica?
¿Y la escandalosa compra de votos descubierta con la Merlanopolítica?
¿ La venta de las Empresas Estatales como el Seguro Social, Caja Agraria, Telecom, Banco Popular, Banco Central Hipotecario, Bancolombia, ETB, Carbocol, Electrocosta, Terpel, Electricaribe, Promigas, Isagen
Y un larguísimo etcétera….Dónde quedó la Plata de la venta de esas Empresas ?

RT ¿En serio, queridos periodistas y desquiciados opositores, antes del 7 de agosto de 2022 esta patria envilecida, saqueada y violentada a más no poder, por los verdugos de la nación que hoy posan de indignados, era un paraíso?
¿En serio Petro está acabando con ese bello paraíso que acabo de describir?

Deportiva

En los majestuosos escenarios de los Juegos Olímpicos de París 2024, Alejandro Solarte vivió un momento que, aunque no culminó con el resultado esperado, marcó un hito en su carrera deportiva. A pesar de no lograr avanzar más allá de la primera ronda en la plataforma de 10 metros, Solarte dejó una impresión imborrable con su actuación, cerrando la clasificación en el puesto 20.

Solarte se enfrentó a la élite mundial en un evento donde cada clavado es una prueba de precisión, control y destreza. A lo largo de seis clavados, Alejandro acumuló una puntuación total de 363.10, quedándose a escasos puntos de alcanzar las semifinales. De los 26 competidores, solo 18 lograron avanzar, y Solarte, con su calificación, se quedó a las puertas de continuar en la contienda.

La diferencia entre los competidores fue mínima, lo que resalta el nivel de excelencia y competitividad del evento. La puntuación de Solarte, aunque no suficiente para avanzar, demostró su capacidad para estar entre los mejores del mundo en su disciplina.

La clasificación de Solarte a los Juegos Olímpicos fue un logro en sí mismo. La Federación Internacional de Natación, tras la relocalización de las plazas olímpicas disputadas en el Campeonato Mundial de Doha 2024, asignó una cuota a Colombia en la modalidad masculina plataforma 10 metros. Alejandro fue el seleccionado para representar al país en esta prueba, lo que subraya la confianza depositada en su talento y potencial.

Para Solarte, esta participación marcó su debut olímpico, un sueño que se forjó con años de esfuerzo, dedicación y pasión por los clavados. La oportunidad de competir en París no solo fue un reconocimiento a su habilidad, sino también una plataforma para inspirar a otros jóvenes atletas en Colombia.

Entretenimiento

Creada por el dibujante argentino Quino (Joaquín Salvador Lavado), Mafalda hizo su primera aparición en 1964 y desde entonces se convirtió en un símbolo de irreverencia, de cuestionamientos y humor negro.

Mafalda no era una niña cualquiera. Le preocupaban temas como la paz mundial, la política, la sociedad de consumo y la situación de los niños en el mundo. Sus reflexiones, expresadas a través de un humor inteligente y crítico, resonaron en muchas personas. Ahora todas esas reflexiones al lado de sus amigos Guille y Susamita llegarán a la pantalla en una producción de Netflix.

El director, guionista y showrunner del proyecto, desarrollado en formato de serie animada, será el argentino Juan José Campenella, ganador del Óscar con la cinta El secreto de sus ojos, que estará acompañado por Gastón Gorali como coguionista y productor general, y Sergio Fernández como director de producción.

Sobre el proyecto, Campenalla publicó una extensa carta en la que señala que Mafalda es “Sin duda, y por lejos, el desafío más grande de mi vida”.

“Yo tenía siete u ocho años cuando se publicó el primer compendio de tiras de Mafalda en forma de librito. Mis viejos leían la tira y me decían que yo no la iba a entender. Qué ofensa. Qué desafío. Fui corriendo a comprarlo y todavía me acuerdo venir subiendo la barranca de Melo mientras lo leía, largando carcajadas y admitiendo que, efectivamente, había tiras que no entendía. Mafalda y sus amigos no solo me hacían reír muchísimo, sino que de vez en cuando me mandaban al diccionario. Y cada palabra nueva que aprendía venía con el premio de una nueva carcajada”, dice en la misiva.

Campenella ya había dirigido en cine, en 2012, la cinta animada Metegol.

¿Cómo podemos reconectar a las nuevas generaciones que no crecieron con Mafalda con esta gran obra? ¿Cómo podemos llevar su ingenio, su mordacidad, a los chicos que hoy crecen en plataformas digitales? ¿Cómo se puede, en fin, trasladar una de las obras más grandes de la historia del Humor Gráfico al lenguaje audiovisual? Son preguntas que el director plantea sobre este nuevo proyecto.

Tribuna de opinión 8 de Agosto 2024

Desde el Puente de Boyacá, donde se libró una de las batallas más importantes de la Independencia de Colombia, el presidente Gustavo Petro dio el tradicional discurso del 7 de agosto.

Aunque desde allí se centró en reconocer el valor de las fuerzas armadas, horas después, en una alocución nocturna, hizo un mea culpa. En paralelo, a lo largo del día, varias entidades del Gobierno y sus escuderos lanzaron una feroz estrategia de defensa y reconocimiento en redes sociales

Petro dijo que, a pesar de que durante “campaña prometí impulsar un cambio para nuestro país y de hacer de Colombia una Potencia Mundial de la Vida”, no se ha podido cumplir todo lo prometido.

“No hemos logrado todo cuanto hubiéramos querido, pero sí hemos hecho, y hemos hecho más de lo que muchos piensan. Entre otras, porque la situación fiscal que encontramos no fue la más favorable”.

Criticado por hechos de corrupción, se limitó a decir que es un flagelo “que ha logrado permear a nuestra sociedad y nuestras instituciones. A nosotros en el Gobierno nos ha permeado, no tanto como dice la prensa y era algo que no debía haber pasado en el Gobierno del Cambio”, dijo.

En el discurso, Petro lanzó críticas al expresidente Iván Duque por una deuda pública que calificó de “tonta” y que adquirió por 5.600 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI) “pagadero en dos años. Los dineros recaudados por la reforma tributaria, que se aprobó en mi primer año de gobierno, fueron destinados para ese pago”.

Por su parte, desde las redes sociales de varias entidades se lanzó una estrategia para potenciar y destacar los retos de cada uno de los rubros. Figuras de renombre del Gobierno, como la vicepresidenta Francia Márquez y la directora del Dapre (Departamento Administrativo de la Presidencia), Laura Sarabia, hicieron lo propio y sacaron pecho. En el mismo sentido lo hicieron varios influencers afectos a Petro.

En sus redes, el presidente no paró de publicar mensajes durante todo el miércoles festivo. Compartió decenas de publicaciones sobre logros, cifras y análisis (sesgados) de algunos influencers.

El mandatario retomó su actividad en esa red social que había suspendido algunos días tras los resultados electorales en Venezuela. Sobre la crisis en el vecino país hizo una referencia muy por encima, señalando que se ha consolidado una idea de Ejército Nacional en Colombia que no puede responder a facciones políticas o ideológicas. Ese principio, dijo, debería “repetirlo el país vecino”.

Ante las Fuerzas Armadas

Desde Boyacá, Petro concentró su discurso en el papel histórico de las fuerzas armadas. Sin embargo, dijo que “aún falta por hacer, aún no se puede izar la bandera, aún no se pueden guardar las espadas”.

El jefe de Estado sacó pecho mirando a la cúpula militar y sus funcionarios: “¿Hay comida en los cuarteles, comen bien los muchachos y las muchachas? (…) Pues eso lo mejoramos sustancialmente”,

En la práctica, las relaciones del presidente con el Ejército, la Policía y la Armada no son necesariamente las mejores. Desde comportamientos simbólicos como llegar tarde a las ceremonias, romper el protocolo o no ponerse de pie hasta la “purga” que ha venido haciendo de altos mandos y la desconexión con la tropa por parte de Iván Velásquez, ministro de Defensa, quien no tiene experiencia previa en ese sector.

Es simbólico, sin duda, que un presidente que fue guerrillero y se desmovilizó sea el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. Pero en los territorios la política de seguridad y paz del Gobierno deja un saldo amargo, pues los grupos criminales crecen y se disputan el dominio de negocios como el narcotráfico y la extorsión, comenten atentados y aterrorizan a la población que queda en el medio.

Petro no hizo referencia sobre su gestión en estos dos años, como sí hizo en la instalación de una nueva legislatura del Congreso el 20 de julio. Lo hizo a través de una alocución donde expuso 15 puntos frente a los logros.

Consultado por este diario, el profesor y analista político, Jorge Iván Cuervo, consideró que el Gobierno debe superar el plano simbólico y discursivo: “En los próximos dos años no se puede quedar en eso. Debe dar prioridad de escoger uno o dos temas en los cuales se la juegue a fondo en el Congreso y sacar, por decir algo, una buena reforma a la salud o laboral. (…) Lo malo de todo esto es el estilo de confrontación (…) eso se agota y tiene sus límites. El Gobierno no se puede quedar en eso porque va a ser recordado simplemente como el presidente que planteó discusiones, pero si no hay cambios, va a quedar la sensación de que hizo muy poco en términos reales”.

¿Qué dijo en la alocución?

Tocando el hombro de Blanca, una mujer que hace arepas en una tienda en Venta Quemada (Boyacá), el presidente Petro emitió una alocución presidencial en la que destacó algunos de los logros y retos de su Gobierno en estos dos años. Envió pullas al expresidente Duque y a los “ricos” de Colombia.

El mandatario insistió que el Ejecutivo ha sacado de la pobreza a más de 1.6 millones de colombianos. También se refirió a las virtudes de la reforma pensional que logró ser aprobada en el Congreso. Petro hizo un repaso sobre otros avances que son su prioridad como la transición energética y la incautación de droga.