Tribuna de opinión 24 Julio del 2024

El cuestionado exdirector de la Ungrd, Olmedo López, hizo público un video en el que expresa que tiene miedo “porque sé que poderosos que le temen a que se conozca la verdad me quieren silenciar”. Este pronunciamiento se produce un día antes de su imputación en la Fiscalía, donde también estarán el exsubidirector Sneyder Pinilla y Eduardo López Rosero, conocido como “El pastuso”.

Las tres personas son protagonistas del escándalo de corrupción en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd).

“La verdad que decidí contar, la verdad que he contado a la Corte Suprema de Justicia y a la Fiscalía General. Más de 300 folios he entregado a la Fiscalía. Hoy doy gracias a Dios porque me ha permitido llegar vivo a este momento. Le pido a la Fiscalía, a la justicia, que me brinden garantías, protección y seguridad, para seguir contando la verdad”, agregó López.

Hace pocos días, López acordó con la Fiscalía General de la Nación devolver mil millones de pesos al Estado como parte de un compromiso para cooperar en la investigación del escándalo de corrupción que sacudió a dicha entidad gubernamental.

López, quien anteriormente expresó su voluntad de colaborar con la justicia, se suma a Sneyder Pinilla, exsubdirector de la UNGRD, quien aceptó pagar una pena de 5 años de cárcel y reintegrar 292 millones de pesos al Estado. Pinilla además solicitó ser recluido en un centro militar, argumentando razones de seguridad.

Sobre la Fiscalía se ha cuestionado su falta de celeridad en este proceso. Se esperaba que en el caso de los cuestionados Olmedo López, Sneyder Pinilla y Luis Eduardo López Rosero se tomaran medidas desde antes. Pero lo que se sabe es que su imputación será esta semana y que en los preacuerdos firmados prometen devolver el dinero y pagar pocos años de cárcel.

 

Entretenimiento

 

Todo está listo para una nueva edición de Colombiamoda, una de las más importantes citas de la industria de la moda y la confección en América Latina, teniendo como uno de sus máximos atractivos el Pabellón del Conocimiento en Medellín.

Por primera vez, serán 32 momentos de conocimiento y moda, liderados por más de 60 speakers nacionales e internacionales que inspirarán a los asistentes de la Semana de la Moda de Colombia. El epicentro será el Teatro Metropolitano de Medellín y quienes deseen disfrutar la programación de manera virtual, pueden hacerlo a través de los canales digitales oficiales de la feria.

Este espacio destacará las oportunidades y desafíos de la industria de la moda desde frentes estratégicos como la sostenibilidad, la tecnología, la internacionalización, la diversidad cultural y el talento creativo.

En esta edición, este espacio emblemático de la feria contará con la Institución Universitaria Pascual Bravo como nuevo aliado académico, ratificando así la importancia de la educación como eje transversal del fortalecimiento de las marcas colombianas.

Así mismo, el pabellón se realizará en el Teatro Metropolitano, potenciando el ecosistema de inspiración, moda y negocios de la Semana de la Moda de Colombia.

“El ‘Pabellón del Conocimiento’ ha sido históricamente uno de los espacios imperdibles de Colombiamoda, precisamente por su capacidad de inspiración y poder transformador, conectando la visión de expertos y actores de toda la cadena de valor con oportunidades y retos globales. Ante esta realidad, la academia juega un rol fundamental, pues fomenta el conocimiento, incentiva el pensamiento crítico y fortalece nuestra capacidad de análisis para definir estrategias sobre el futuro del Sistema Moda. En ese sentido, estamos profundamente emocionados por contar con nuestro nuevo aliado, Institución Universitaria Pascual Bravo, que desde hace 86 años ha formado el talento creativo, empresarial y de negocios”, comentó Lorenzo Velásquez, director de Transformación de Inexmoda.

Programación de conferencias

Las 32 conferencias y conversatorios, liderados por más de 60 speakers, estarán en sintonía con el concepto de la Feria: ‘Somos’; una declaración sobre las capacidades de Colombia como mercado que se consolida como referente internacional, por el ADN de sus marcas, generación de valor diferenciado, creatividad, sostenibilidad e innovación.

Así mismo, por primera vez, el ‘Pabellón del Conocimiento’ integrará y resaltará las industrias creativas, el arte, la cultura, la música, el entretenimiento y la inclusión, culminando las jornadas con presentaciones asociadas a estas temáticas.

Para su trigesimoquinta edición, Colombiamoda contará con conferencistas y expertos en la industria nacional e internacional, tales como:

-Camila Straschnoy, fundadora de Inquire Studio y US Partner / Sr Strategist de Untold

-Brigitte Baptiste, rectora de la Universidad EAN

-Laura Mendoza Satrustegui, Associate partner de McKinsey en Madrid

-Javier Plazas, Strategic Foresight I Luxury + Digital Transformation

-Alejandro Crocker y María Luisa Ortiz, referentes del diseño latinoamericano

-Juan Duque, artista de música urbana

-Federico López, director creativo de Piso 21

-Wilder Zapata, cofundador y CEO de los gimnasios Action Black

El Pabellón del conocimiento también contará con un espacio que muestra el desarrollo evolutivo de la industria de la moda y una puesta en escena que refleja la identidad institucional de Pascual Bravo a través de puestas en escena y conmemora la arquitectura de las prendas a través del patronaje y mordería.

Deportiva

La Selección Colombia volvió al top-10 del ranquin Fifa, un hecho que no se registraba desde 2020, en ese año, se mantuvo entre enero y octubre en la casilla 10. Ahora, en la nueva clasificación, el equipo que dirige Néstor Lorenzo ascendió tres casillas.

Esta nueva clasificación deja a Colombia en la novena casilla, mientras que Argentina sigue siendo líder del escalafón.

Hay que recordar que el mejor ranquin de la Tricolor en su historia se dio en 2013 y 2016, cuando ocupó el tercer lugar, con una brillante actuación en el Mundial de Brasil 2014, en el que fue quinta.

La buena actuación de la Tricolor en la Copa América, le permitió escalar posiciones y aunque perdió la final y terminó su invicto de 28 fechas, el equipo dirigido por Lorenzo, logró un ascenso importante en el escalafón mundial.

En los primeros cinco lugares del ranquin, que es liderado por Argentina, campeona de Copa América, le siguen Francia (subcampeona del mundo), España, reciente campeón de Eurocopa, Inglaterra (finalista de Eurocopa) y Brasil.

Los ascensos más sobresalientes los protagonizaron Turquía, cuarto finalista de la Eurocopa, que ganó 16 posiciones y aparece en el puesto 26, y Venezuela, también cuarto finalista de la Copa América, que escaló 17 puestos para situarse en la casilla 37 del mundo.

En el nuevo escalafón Fifa la selección Uruguay de Marcelo Bielsa, a la que Colombia venció en semifinales de Copa América 1-0, con tanto de Jefferson Lerma, es undécima, siendo la única entre el top-10 y el top-20 del escalafón.

En el top-10 de selecciones solo aparecen tres sudamericanas, Argentina, Brasil y Colombia.

Otros equipos, como Ecuador, están en el puesto 27, mientras que Venezuela está en la casilla 37, más abajo aparece Perú en la casilla 42, seguidos de Chile en el 43; mientras que Paraguay cayó al puesto 62 y Bolivia está en el 89.

Por los lados de Centroamérica, el mejor ubicado es México en la casilla 17, mientras que Panamá aparece en el puesto 35, Costa Rica es 49, Honduras en el puesto 79 y El Salvador en el 81.

Hay que recordar que estar en el top-10 de la clasificación Fifa le puede traer algunos beneficios a la Selección Colombia porque queda mejor posicionada al momento de los sorteos de las competencias.

Así pasó en la época entre 2013 y 2016, cuando por ser tercera estuvo en el bombo uno del Mundial junto a potencias como Alemania, Argentina, Brasil, España, Suiza, Uruguay y Bélgica.

 

Tribuna de opinión 17 Julio del 2024

Una nueva encuesta realizada por ORC Consultores de cara a las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio en Venezuela revela que el candidato opositor Edmundo González Urrutia supera en intención de voto a Nicolás Maduro. Esta diferencia de 47,1 puntos porcentuales marca una ampliación en la brecha respecto a la semana pasada, cuando la distancia era de 44,4 puntos.

Según la encuesta, González, con una intención de voto del 59,6%, está muy por encima del 12,5% obtenido por el actual presidente Nicolás Maduro.

En el sondeo, también se incluyeron varias preguntas que revelan el sentir de los venezolanos, de cara a las elecciones presidenciales próximas. El 55,2% de los encuestados se identificó con la oposición, distribuyéndose en un 31,6% que respalda a la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), un 14,7% que no apoya a ninguna facción específica, pero votaría por un candidato antichavista, y un 8,9% que se considera opositor, pero no respalda a la Unidad.

Por el contrario, solo un 11,4% se identificó como oficialista, de los cuales el 10,4% se declara chavista y apoya a Maduro, el 0,2% votaría por un candidato chavista aunque no apoya a nadie específicamente, y el 0,9% se considera chavista de izquierda sin respaldar al actual presidente. Entre los indecisos, un 33,4% expresó no estar alineado con ningún bando.

Comparado con una encuesta de la semana anterior, se observa un incremento en la inclinación hacia la oposición, un 55,2% frente al 53,4%, y una disminución en el apoyo al oficialismo de un 11,4% frente al 14,1%.

Otra pregunta clave de la encuesta estaba relaciona con la intención de participar como votante: “¿Estoy seguro de ir o no a votar, donde 1 es ‘estoy seguro de no ir a votar’ y 10 es ‘estoy totalmente seguro de ir a votar’? El 37,29% de los encuestados se ubicó en la escala 10, asegurando que “absolutamente sí votará”, mientras que un 5,78% se posicionó en la escala 1, indicando que “absolutamente no votará”.

Las demás respuestas se distribuyeron de la siguiente manera: 1,5% en la escala 2, 0,76% en la escala 3, 2% en la escala 4, 13% en la escala 5, 6% en la escala 6, 10% en la escala 7, 11% en la escala 8 y 11% en la escala 9.

Esta encuesta se llevó a cabo entre el 5 y el 13 de julio, con un margen de error del 2,5% y un nivel de confianza del 95%. El método de muestreo fue aleatorio y se realizaron 1.205 entrevistas a personas mayores de 18 años inscritas en el registro del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, abarcando áreas urbanas, semiurbanas y rurales del país.

Un mes atrás, los sondeos mostraban que Edmundo González, respaldado por la líder opositora María Corina Machado, quien fue impedida de participar en la contienda, ya contaba con una intención de voto cercana al 50%. Por su parte, el actual presidente, Nicolás Maduro, ha visto una ligera mejora en su apoyo, con niveles de adhesión entre el 22% y el 25%.

 

Tribuna de opinión 4 Julio del 2024

El Tribunal Administrativo de Antioquia declaró nula la elección del concejal de Medellín Juan Carlos Upegui en medio del proceso que desde finales del año pasado avanza en su contra por presuntamente estar inhabilitado para participar en los comicios locales de 2023.

La decisión, que se produce en primera instancia como parte de un proceso de nulidad, quedó plasmada en un auto que se conoció este miércoles 3 de julio y que aparece firmado por la sala sexta de ese tribunal.

“Declarar la nulidad parcial de las actas de elección E-26 ALC de 4/11/2023 y E-26 CON de 4/11/2023, en cuanto declaran la elección como concejal del Distrito de Medellín, por el estatuto de la oposición, de Juan Carlos Upegui Vengas, en aplicación al artículo 25 de la ley 1909 de 2018 para el período constitucional 2024-2027”, se lee en el fallo, en el que también se ordena la cancelación de la credencial del Upegui como concejal de Medellín.

Esta es la segunda vez que el Tribunal de Antioquia emite una sentencia en relación a las presuntas inhabilidades que arrastra el otrora ungido del exalcalde Daniel Quintero en las elecciones locales de 2023.

En el caso del primero, el Tribunal ya había emitido una sentencia en febrero de este año en la que había considerado que el exsecretario de la No Violencia de Medellín había violado el régimen de inhabilidades y debía apartarse de su cargo.

Los efectos de esta decisión quedaron en suspenso luego de que Upegui interpusiera un recurso de apelación ante el Consejo de Estado, que hasta no resolverse le permitió seguir en esa corporación.

Junto a este primer proceso avanzaba otra con base en unas demandas de nulidad en las que, además de separar al concejal de su cargo, se buscaba declarar formalmente invalidada su elección. A este último se vincula la decisión de este miércoles.

Pese a avanzar de forma paralela, los hechos en los que se basan ambos procesos son los mismos.

Tal como lo contó este diario desde finales de noviembre de 2023, expertos en derecho administrativo comenzaron a alertar que Upegui no cumplía con los requisitos para postularse como candidato a la Alcaldía de Medellín.

Pese a que el tema pasó de agache durante toda la contienda electoral, el lío para el concejal viene por cuenta de un nombramiento del que se benefició su padre, identificado como Carlos Alberto Upegui Mejía.

En un caso que recordó una decisión similar que tumbó la curul de la exconcejala liberal Aura Marleny Arcila Giraldo, quien fue apartada de su cargo por tener a un familiar trabajando en una entidad pública, entonces se alertó que Upegui Mejía había sido designado como rector encargado de la Institución Educativa San Lorenzo de Aburrá.

Si bien el padre del concejal se había desempeñado la mayor parte de su carrera en el municipio de Envigado, en 2020 aterrizó en el conglomerado público de Medellín como director técnico del MOVA (Centro de Innovación del Maestro). De allí luego fue reubicado en la Institución Educativa Héctor Abad y luego en la Institución Educativa San Lorenzo de Aburrá, en donde fue designado como rector encargado a través de la resolución 202350049804 del 21 de junio de 2023.

Esta última fecha es clave para las alertas, dado que en el ordenamiento jurídico colombiano se establece que quienes aspiren a alcaldías o concejos no pueden tener familiares que hayan ejercido “autoridad civil, política, administrativa o militar” un año antes de la elección.

Dado que Upegui Mejía ostentó un cargo en el que fue ordenador del gasto y hasta tuvo personal a cargo, esa condición abrió la puerta para una inhabilidad.

Tras conocerse la decisión de este miércoles, el concejal Juan Carlos Upegui publicó un comunicado en el que anticipó que también interpondrá una apelación ante el Consejo de Estado, señalando que hasta no resolverse se mantendrá en su curul.

“La decisión del Tribunal Administrativo de Antioquia no tiene efecto inmediato sobre la curul de Upegui en el Concejo de Medellín en tanto no se surta la deliberación en segunda instancia, por lo cual podrá seguir ocupándola sin restricción alguna”, se expresó desde la oficina de Upegui.