Tribuna de opinión 7 Noviembre 2023

Otty Patiño, jefe negociador del gobierno en mesa de diálogos con el Ejército de Liberación Nacional, ELN, aseguró este lunes que pese a cumplir con todas las exigencias hechas por ese grupo para lograr la liberación de Luis Manuel Díaz, padre del futbolista Luis Díaz, el frente que lo tiene en su poder se excusa y ha tardado más de lo debido para dejarlo en libertad.

“Se les mandó un teléfono de la Cruz Roja, un teléfono de las Naciones Unidas para que ellos llamen inmediatamente lo liberen y no se produjo la liberación”, sostuvo Patiño.

Admitió que el Gobierno no tiene comunicación directa con ese frente, que todo pasa por los jefes de esa organización que también han ordenado la liberación, pero esa facción sigue excusándose con argumentos como la necesidad de despejes militares.

En la víspera, el Frente de Guerra Norte del ELN argumentó que la entrega del padre del futbolista se ha retrasado debido a la presencia de militares en el área donde se cree está cautivo, una zona de la Serranía del Perijá, en La Guajira.

“La zona sigue militarizada, realizan sobrevuelos, desembarco de tropas, perifoneos, ofrecen recompensas y una intensa operación rastrillo. Esta situación no permite la ejecución del plan de liberación de manera rápida y segura, en donde no corra riesgo el señor Luis Manuel Díaz. Si continúan los operativos en el área retrasarán la liberación y se aumentarán los riesgos”, dijo ese frente en un comunicado.

Para Patiño, “se están demorando excesivamente en producir la entrega”, en declaraciones a W Radio sostuvo que la Fuerza Pública está en “disposición” de despejar alguna zona para permitir la liberación, pero no puede salir de toda el área.

Relató que se le ha pedido al Frente de Guerra Norte, además de enviarles los teléfonos, que den unas coordenadas para “producir la extracción del señor”, no necesariamente en el sitio exacto donde se realizará, sino al menos una aproximación y no ha habido respuesta.

Finalmente, Patiño aseguró que el ELN debe dejar en libertad a todas las personas que tiene en su poder, puesto que es una falta grave al derecho internacional humanitario, y aseguró que “ese va a ser un tema fundamental en la mesa de negociación”.

“Estamos dispuestos a facilitar todas las medidas para preservar la vida del señor Luis Manuel que es lo que nos interesa y al país”, reafirmó.

La familia de Luis Manuel Díaz pidió el domingo pruebas de supervivencia de su pariente, mientras que el futbolista le rogó a ese grupo guerrillero dejar en libertad a su padre.

Tribuna de opinión 30 octubre 2023

En una breve alocución, el presidente Gustavo Petro aceptó los resultados de las elecciones regionales y felicitó a los 32 gobernadores, 1.102 alcaldes, 12.072 concejales, 418 diputados y 6.885 ediles que fueron electos este 29 de octubre en las urnas.

Tras entregar un balance de orden público y calificar la jornada como una de las más seguras de la última década, el mandatario felicitó a los gobernantes electos y se comprometió a trabajar con ellos “para articular sus propuestas de campaña y que podamos construir en común un país que combata la corrupción, la injusticia y le haga frente a la crisis del cambio climático”.

También confirmó que se reunirá en los próximos días con alcaldes y gobernadores electos “para articular planes locales electos con el plan del cambio, la potencia mundial de la vida”.

Del mismo modo, le pidió a la ciudadanía “acatar y respetar la voz del pueblo. La base de la paz, de la transparencia y de la democracia está en el poder de elegir y ser elegido”, dijo.

El presidente fue uno de los grandes perdedores de la jornada electoral de este domingo, considerada por analistas como un plebiscito a su primer año de gobierno. Su candidato en Bogotá, Gustavo Bolívar, obtuvo la tercera votación a la Alcaldía, por detrás del ganador Carlos Fernando Galán, y la revelación de la política local, Juan Daniel Oviedo.

Petro se metió de lleno en la campaña capitalina por cuenta de la discusión del trazado del metro y por cuenta de ello, tuvo un par de rifirrafes con la alcaldesa de la ciudad, Claudia López.

Capturas e incautaciones por delitos electorales

Petro destacó, así mismo, que “gracias a las denuncias y a las recompensas económicas” se identificaron presuntos delitos durante la jornada electoral que dieron como resultado la captura de 92 personas y la incautación de 1.112 millones de pesos y más de 13.700 euros.

En total, se recogieron 8.850 denuncias en el marco del Plan Democracia.

“Hoy hubo un día de paz en Colombia. Si hay algún tipo de inconformidad le pedimos a la ciudadanía calma y prudencia ante los resultados”, concluyó.

Con cerca del 99% de las mesas escrutadas en todo el país, las 32 ciudades capitales de Colombia ya tienen alcaldes electos que asumirán sus cargos desde el próximo 1 de enero de 2024.

Estos son los alcaldes electos de las capitales del país (por orden alfabético de departamento).

– Amazonas

Leticia: Elquin Jadrian Uni Heredia, partido Colombia Renaciente, con 9.280 votos.

– Antioquia

Medellín: Federico Gutiérrez, partido político Creemos, con 678.269 votos.

– Arauca

Arauca: Juan Alfredo Quenza, Nueva Fuerza Democrática, con 18.908 votos.

– Atlántico

Barranquilla: Alejandro Char, partido Cambio Radical, con 385.550 votos.

– Bolívar

Cartagena: Dumek José Turbay, Unidos para Avanzar, con 149.785 votos.

– Boyacá

Tunja: Mikhail Krasnov, partido político La Fuerza de la Paz, con 27.330 votos.

– Caldas

Manizales: Jorge Eduardo Rojas, movimiento Rojas, con 117.612 votos.

– Caquetá

Florencia: Marlon Monsalve, Nuevo Liberalismo, con 19.240 votos.

– Casanare

Yopal: Marco Tulio Ruiz, partido Cambio Radical, con 44.498 votos.

– Cauca

Popayán: Juan Carlos Muñoz, Alianza con Popayán, con 36.306 votos.

– Cesar

Valledupar: Ernesto Miguel Orozco, Arreglemos esto, con 69.202 votos.

– Chocó

Quibdó: Rafael Andrés Bolaños, Partido Alianza Verde, con 14.042 votos.

 

– Córdoba

Montería: Hugo Fernando Kerguelen, Una Sola Montería, con 110.348 votos.

 

– Cundinamarca

Bogotá D.C.: Carlos Fernando Galán, Nuevo Liberalismo, con 1.497.596 votos.

– Guainía

Inirida: Arturo Alexánder Sánchez, Una Nueva Historia, con 6.763 votos.

– Guaviare

San José del Guaviare: Willy Alejandro Rodríguez, Nuevo Liberalismo, con 11.751 votos.

– Huila

Neiva: Germán Casagua, Acciones por Neiva, con 56.680 votos.

– La Guajira

Riohacha: Genaro David Redondo, movimiento Genaro, con 27.337 votos.

– Magdalena

Santa Marta: Jorge Luis Agudelo, Movimiento Político Fuerza Ciudadana, con 85.404 votos.

– Meta

Villavicencio: Alexander Baquero, Recuperemos Villavo, con 70.471 votos.

– Nariño

Pasto: Nicolás Martín Toro, Movimiento Alianza Ciudadana, con 73.571 votos.

– Norte de Santander

Cúcuta: Jorge Enrique Acevedo, Todos Por Cúcuta, con 88.035 votos.

– Putumayo

Mocoa: Carlos Hugo Piedrahíta, Alianza Ciudadana por Mocoa, con 7.343 votos.

– Quindío

Armenia: James Padilla, Armenia con más Oportunidades, con 35.540 votos.

– Risaralda

Pereira: Mauricio Salazar, Primero Pereira, con 82.304 votos.

– Santander

Bucaramanga: Jaime Andrés Beltrán, Defendamos Bucaramanga, con 91.372 votos.

– Sucre

Sincelejo: Jahir Fernando Acuña, Partido de la Unión por la Gente, Partido de la U, con 78.291 votos.

– Tolima

Ibagué: Johana Ximena Arias, Ibagué Para Todos, con 74.889 votos.

– Valle

Cali: Alejandro Éder, Revivamos Cali, con 315.236 votos.

– Vaupés

Mitú: Marco Alirio Porras, Partido Alianza Social Independiente, ASI, con 4.415 votos.

– Vichada

Puerto Carreño: Jaime Ariel Rodríguez, Partido Alianza Verde, con 3.950 votos.

 

Tribuna de opinión 23 Octubre 2023

 

En un giro sobre la polémica forma en la que venía hablando el presidente Gustavo Petro sobre el conflicto entre Israel y Palestina, ayer decidió apostarle a la diplomacia de la paz y citó, por separado, a los embajadores Gali Dagan y Raouf Almalki a la Casa de Nariño. Su objetivo, según dijo, es el de convocar una conferencia internacional de paz, “que abra el camino para dos estados independientes y libres”. Entonces anunció ayuda humanitaria para Gaza y la apertura de una embajada de Colombia en Ramallah, Palestina.

La estrategia podría ser también una forma de bajarle a las críticas que ha recibido desde muchos sectores por el uso de un lenguaje que podría, incluso, afectar las relaciones con Estados Unidos, desde donde ya hay unas voces que sugieren ponerle lupa a la ayuda que ese país le brinda a Colombia.

En varios de los mensajes que el presidente Gustavo Petro compartió en su cuenta X ha responsabilizado a Estados Unidos sobre la crisis en Israel y ha cuestionado su posición en la ONU: “muy lamentable que en el Consejo de Seguridad de la ONU sea EE.UU el único país en esa instancia que se opone a una salida humanitaria para Gaza”.

Antes, cuando estalló la crisis en el Medio Oriente, Petro había asegurado que “el gobierno de los EE. UU. tiene hoy una gran responsabilidad política con la humanidad. No se debe dejar llevar por la carga de la historia y debe llevar la situación del Medio Oriente hacia un tratado de paz basado en la idea de dos estados libres: Israel y Palestina”.

Andanada de críticas
Fueron las comparaciones entre el pueblo judío y los nazis y su negativa a condenar el ataque de Hamás lo que desató una serie de críticas de congresistas norteamericanos, algunas de ellas subidas de tono.

El primer reclamo llegó de la enviada especial para vigilar y combatir el antisemitismo, la embajadora Deborah Lipstadt, quien se mostró extrañada por el mensaje del presidente Petro. “Nos sorprendió ver al presidente colombiano @petrogustavo comparar al gobierno israelí con el régimen genocida de Hitler. Condenamos enérgicamente las declaraciones del Presidente Petro y le pedimos que condene a Hamás, una organización designada como terrorista, por su bárbaro asesinato de hombres, mujeres y niños israelíes”.

Luego vinieron las declaraciones de senadores republicanos como María Elvira Salazar y Carlos Gimenez. “He estado advirtiendo desde el principio sobre el peligro de una presidencia de Gustavo Petro en Colombia. Sus comentarios incendiarios sobre Israel representan un peligro inmediato para los más de 20 mil judíos en el país. ¡Deleznable!”, dijo Salazar. En la misma línea Gimenez agregó: “Además de ser socialista, narcoterrorista, incompetente y corrupto, el presidente Petro se ha declarado abiertamente antisemita. Este tipejo es una vergüenza para toda Colombia y para todo los colombianos decentes”.

Ante las declaraciones de ambos congresistas, el embajador de Colombia en Estados Unidos, Luis Gilberto Murillo, envió una comunicación a ambos senadores en las que les pide respeto en honor al cargo que ostenta el presidente Petro.

“La cercanía y alcance de nuestra relación debería ser suficiente para no trascender a un lenguaje insultante y emocionalmente cargado que compromete la dignidad del cargo del presidente de Colombia y del propio presidente Gustavo Petro”. Y se ofreció como mediador para atender cualquier inquietud relacionada con el tema, teniendo en cuenta “que el discurso público sobre estos temas debe llevarse a cabo con la debida deferencia y atención que se otorga a un socio bilateral importante”.

Precisamente dada la importancia que tiene para Colombia las relaciones con Estados Unidos, es que otro senador republicano, Rick Scott, de la Florida, aseguró en La FM que con estas posturas “Petro está dañando las relaciones con Estados Unidos, está dañando la estabilidad en Colombia y en la región, siento tristeza por las consecuencias que tendría para Colombia”.

El senador argumentó que “si alguien no cree en alguien, no hace negocios con ese alguien”, pero además, pone la lupa sobre las ayudas que entrega ese gobierno a Colombia. “¿Por qué debería haber apoyo en el Congreso si ataca a nuestros aliados como Israel y apoya a Hamás? Eso va a llevar a que el Congreso se pregunte por qué debemos apoyar a Colombia. Sus declaraciones están alejando a EE.UU de Colombia y eso tiene consecuencias”.

Busca otros aliados
Aquí en Colombia también hay preocupación por este giro de las relaciones diplomáticas que, en criterio de la senadora del Centro Democrático Paola Holguín, obedecen a una estrategia del gobierno Petro de alinear el país en otra dirección a la que ha tenido de forma tradicional. “Tenemos una enorme preocupación, sentimos que las relaciones internacionales en Colombia se están manejando con criterio de afinidad ideológica que en ocasiones raya en complicidad criminal y no pensando en los intereses superiores de la Patria, la institucionalidad y la tradición diplomática”.

A juicio de la senadora, “las desafortunadas declaraciones del presidente Petro y el Canciller están debilitando la relación con nuestro aliado principal en el continente”. Y añade que ese manejo, que se ve como equivocado, es en realidad una estrategia política para acercarse a otros aliados, como China e Irán. “La pregunta es si esto es un error o Colombia se empieza a alinear con otros países, dando un giro de 180 grados en materia internacional”, plantea Holguín.

En todo caso, la mirada de EE.UU está puesta en Colombia. Juan González, director para el Hemisferio Occidental de la Casa Blanca, afirmó en Blu Radio que “es natural que haya diferencias entre los gobiernos en el contexto de relaciones bilaterales, pero en el caso de Colombia, la estabilidad del país es un asunto de interés nacional para los Estados Unidos”.

 

¿El carcelazo para cuando?

 

¿EL CARCELAZO PARA CUANDO?

En otro régimen el alcalde Cali, Jorge Iván Ospina, ya hubiera sido destituido y condenado a no menos de treinta años de prisión. Y es que su situación cada día se parece más al de los hermanos Moreno Díaz, sobre quienes cayó el peso de la ley por el carrusel de la contratación en Bogotá.
Ospina ha desafiado la ciudad y ha retado a los organismos de control con singular y reprochable desparpajo. Abusó de los convenios interadministrativos para eludir las licitaciones y favorecer con la contratación a parientes y familiares.
Hace una semana la Contraloría embargó cuentas bancarias y bienes inmuebles. Son nalgadas que no representan nada de fondo y son muchos que creen que no pasa del show mediático.
El patibulario alcalde de nuestra ciudad ha hecho lo que le ha dado la gana con los dineros públicos. Contrató con la benevolencia del Concejo un crédito por 750 mil millones de pesos y nunca dijo como lo gastaría.
Pero él sí sabía cómo los iba a gastar. El solo invierte en contratación que es más lucrativa para él su familia y su principal socio Juan Carlos Abadía.

INDAGACIÓN
La Fiscalía acaba de informar que llamará a Ospina a indagación y esto trae tranquilidad para los ciudadanos que se habían acostumbrado a la impunidad con que los investigadores favorecen al alcalde nacido en Roldanillo pero que contrata en Cali.
Veteranos funcionarios del gobierno municipal afirman que lo vivido en estos tres largos años es inédito en la historia de nuestra ciudad. Hay secretarios de despacho que comentan que son convidados de piedra porque la contratación siempre está dirigida por el entorno de Ospina. Deportes y educación es donde más se siente la presión de personajes opacos cercanos al gobernante.

INGOBERNABILIDAD
El alcalde Ospina vive el momento más complejo de su período. Líderes, ciudadanos del común y candidatos a la alcaldía le exigen a Ospina la renuncia. No va a dimitir porque está acostumbrado a desafiar el código penal y porque sabe que es más fácil defenderse desde el poder.
Ospina ya no es merecedor de la confianza ciudadana y todas actuaciones siempre serán sospechosas. Se pierde gobernabilidad, pero poco le importa al gobernante que ya entró en el momento de raspar la olla y seguramente llevársela.
Pero el alcalde no se va. Confía en que su carnal Abadía montará la coalición que les permitirá conservar la alcaldía y con ella asegurar impunidad.
Los caleños preguntan: ¿Y el carcelazo pa’ cuándo? Que se haga justicia depende de funcionarios de la Procuraduría y Fiscalía general de la nación.
Jorge Iván Ospina, en Villanueva sería un golpe brutal para la izquierda radical que hoy no es capaz de reconocer al alcalde como uno de los suyos.

Tribuna de opinión 17 Octubre 2023

Pese a la polvareda que levantó el presidente Gustavo Petro al anunciar que le pagaría a los jóvenes “por no pagar”, el Gobierno Nacional firmó el decreto que reglamenta el programa para transferirles mensualmente $1 millón.

El documento establece que la iniciativa, denominada Jóvenes en Paz y que permitirá un máximo de 12 transferencias por beneficiario, estará a cargo de la Dirección de Jóvenes en Paz del Ministerio de la Igualdad y la Equidad, en cabeza del recién nombrado viceministro Gareth Steven Sella.

Se precisa que Jóvenes en Paz busca implementar una ruta de atención integral para jóvenes en condición de extrema pobreza, vulnerabilidad, jóvenes rurales o en explotación sexual, vinculados o con riesgo de vincularse en dinámicas de criminalidad en territorios afectados por la violencia y el conflicto armado.

“El programa responde a un enfoque de derechos, no asistencialista, en el que la persona no es vista como receptora pasiva de prestaciones públicas, sino que respeta su intrínseca dignidad otorgándole las suficientes oportunidades sociales para que pueda forjar su propio destino, participar activamente en la vida común, asumir sus responsabilidades frente a la sociedad y contribuir a la reconstrucción del tejido social”, señala el decreto.

Así las cosas, el proyecto contempla como beneficiarios a jóvenes de entre 14 y 28 años, a quienes se les brindará una ruta de atención integral por un periodo inicial de 6 meses que podrá prorrogarse hasta máximo 18 meses. Los beneficiarios no podrán recibir otro tipo de subsidios de manera simultánea.

En esa línea, se explica que no podrán ser vinculados al programa jóvenes con una orden de captura o aprehensión; tener una sanción o medida privativa de la libertad vigente; tener más de 29 años; ser beneficiario de transferencias monetarias por la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), y no tener documento de identidad vigente.

También serán causales de terminación de la vinculación al programa la finalización de la ruta de atención prevista; la culminación del tiempo máximo permitido de permanencia; el retiro voluntario; el incumplimiento de deberes y responsabilidades; ser objeto de una orden de captura; tener una medida privativa de la libertad vigente, o que el beneficiario fallezca.

A todo esto se suma un programa de orientación sociojurídica en relación con los procesos penales que existan en contra de los jóvenes, de cara a que “se asuma la responsabilidad por el daño causado, se repare de forma directa o simbólica a las personas que se hayan visto afectadas y se genere el fortalecimiento de un tejido social afectado por la comisión de un delito u ofensa”.

El Departamento Nacional de Planeación (DNP), que está a cargo de la exjefe de gabinete, Laura Sarabia, será el encargado de diseñar la metodología de focalización territorial de los potenciales beneficiarios. Además, se creará el denominado “Comité Directivo del Programa Nacional Jóvenes en Paz”, una instancia de alto nivel para que el Gobierno Nacional evalúe el cumplimiento de la iniciativa.

Estará conformado, entre otras, por la ministra de la Igualdad, Francia Márquez, así como por delegados de los ministerios de Educación, Salud, Comercio, Trabajo, Interior, DNP y la Oficina del Alto Comisionado para la Paz.

Finalmente, se establecen los cinco componentes del programa: educación; corresponsabilidad o trabajo comunitario en el municipio; entendimiento, asociatividad y empleabilidad; atención integral en salud con énfasis en salud mental; y las transferencias monetarias.