Tribuna de opinión 16 Enero 2023

Colesterol alto, alto grado de estrés y cansancio represado; ese es el cuadro médico por el que está pasando el presidente de la República, Gustavo Petro, lo cual le habría llevado a incumplir varias citas importantes, entre ellas un asenso de militares.

Esa condición de salud la informó la propia hija del mandatario nacional, Andrea Petro, quien en una entrevista explicó que su padre está de forma permanente revisado por los médicos, que son los que le obligan a que tenga reposo.

“Mi papá está bien, ha tenido problemas con el colesterol, el dato se lo doy de una vez. Él tiene sus médicos que le hacen un seguimiento como tiene que ser con todo presidente. Yo entiendo que él tenga momentos en que esté cansado, porque yo veo su vida y es muy difícil. Él puede dormir dos horas por noche, ¿cómo pretenden que una persona no se enferme si duerme poco?”, indicó.

Señaló además que “no tiene vacaciones, no tiene tiempo para él, siempre vive de reunión en reunión. A veces, cuando viajo a Colombia, el único momento en que puedo tenerlo cerca son cinco minutos en un corredor o un pasillo o porque a veces mueven la agenda para que comparta un desayuno con él. Él vive trabajando, vive para los colombianos, vive en medio del estrés”.

Insistió en que “son los médicos los que paran sus actividades, no es él, son los médicos los que le dicen que por obligación debe quedarse todo el día en la cama. Por él estaría todo el tiempo en todas partes, pero debe bajarle un poco al dinamismo por salud”.

Por último, Andrea Petro sostiene que “cuando veo todo lo que hace mi papá, no. No sé cómo se mantiene, por eso, es normal que él se enferme, que haya virus en su vida porque siempre está con mucha gente”.

En los seis meses que lleva en la Casa de Nariño, el mandatario ha presentado varios cuadros gripales. Desde el Palacio aseguran que se debe a los cambios de temperatura por estar constantemente de viaje.

 

Tribuna de opinión 10 Enero 2023

 

El Gobierno Nacional se pronunció nuevamente después de que el ELN asegurara que hay una crisis en la mesa de negociación que se instaló en México, tras el anticipado anuncio sobre el cese bilateral al fuego que hizo el presidente Gustavo Petro en vísperas de año nuevo.

El jefe negociador del Gobierno, Otty Patiño, planteó que se busca una reunión extraordinaria con los voceros de la guerrilla y aclaró que este posible encuentro, que no necesariamente estará vinculada al inicio del segundo ciclo de negociaciones, se podría realizar en Venezuela.

“Estamos en una pausa demasiado larga, han ocurrido cosas, el ELN está reclamando que se termine de hablar de los asuntos que nos quedaron pendientes en el primer ciclo y hablar del cese al fuego. Para eso se necesita acabar del modo pausa que hay ahora”

En ese sentido, el jefe negociador del Gobierno Petro aseguró que sí es posible alcanzar un acuerdo de cese al fuego, pero aseguró que será una tarea difícil lograrlo “de totazo”, al señalar que se debe determinar qué cese de acciones se incluiría en esta medida.

“Ellos (ELN) deben decir si aceptan hacer esta reunión de emergencia, toca hacerla lo más rápido posible. Estamos dispuestos a ir donde ellos digan. Ante la imposibilidad de hacerlo en México, nos tocará recurrir a Venezuela”, apuntó Patiño.

Además de mostrar su disposición para realizar esta reunión extraordinaria, el Gobierno trató de enviar un mensaje de calma y aseguró que no hay crisis en la mesa, por lo que Patiño planteó que el fallido anuncio del presidente frente al cese al fuego se trató de un “malentendido”.

El vocero del Gobierno aclaró que aunque estaba previsto continuar con los diálogos en territorio mexicano, se evalúa la posibilidad de continuar con los mismos en otro país como Venezuela, que cumple el papel de garante, debido a problemas de México para realizar esta actividad.

“El inicio del segundo ciclo se ha postergado un poco y es una de las necesidades que tenemos que subsanar. El tema son las dificultades que tiene México (…) El Gobierno de México ha manifestado dificultades para ofrecerse como sede”, apuntó Patiño.

Tribuna de opinión 02 Enero 2023

 

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, y el presidente de Brasil, Lula da Silva, sostendrán una reunión este lunes 2 de enero en Brasilia, capital de ese país, luego de que este último se posesionara, doce años después, de nuevo como mandatario del gigante suramericano.

El horario previsto para esta reunión será a las 10 de la mañana (12:30 p. m. en Brasil) y se espera que toquen temas que unen a los dos presidentes, como la defensa de la selva amazónica, asuntos bilaterales y lo que Petro llamó “camino irreversible de la integración” en suramérica.

Tras la elección de Lula –quien derrotó al entonces presidente en ejercicio Jair Bolsonaro–, Gustavo Petro aseguró que los principales puntos de una agenda bilateral con Brasil también incluirían la investigación científica, el camino de una nueva política antidrogas “no violenta”, la red integrada de energía eléctrica de América con energías limpias y la integración económica latinoamericana.

Durante la investidura del presidente de la República Federativa de Brasil y el posterior saludo de las delegaciones internacionales, Lula y Petro se saludaron fraternalmente con un abrazo, que el mandatario colombiano plasmó en su cuenta de Twitter con la leyenda: “Vamos por una alianza fundamental”.

La delegación colombiana que asistió a la posesión de Lula estuvo integrada, además del presidente Petro, por la jefe de gabinete Laura Saravia y por la ministra de Ambiente, Susana Muhamad.

Con el regreso de Lula da Silva al poder en Brasil, son once los países de Latinoamérica que están dirigidos por mandatarios de izquierda, entre los que están México, Colombia, Venezuela, Perú, Brasil, Bolivia, Chile y Argentina.

 

Tribuna de opinión 26 Diciembre 2022

El presidente Gustavo Petro se refirió este lunes a la controversia desatada por Jaime Dussán, presidente de Colpensiones, quien sugirió que con dineros de fondos de pensiones privados se podría financiar el tren elevado entre Buenaventura y Barranquilla. Según el primer mandatario, “no es cierto” que el ahorro que se haga de transferencias se gaste en infraestructura.

De acuerdo con Petro, se trata de un tipo de financiación que hoy hacen fondos privados de pensiones con billones de pesos. “Véalo en la Ruta del Sol II y en el puente de Chirajara”, señaló.

En esa línea, el jefe de Estado defendió su reforma pensional, que será presentada en 2023, explicando que al lograr que parte de las cotizaciones que se hacen a los fondos privados vayan a Colpensiones se lograría la disminución del presupuesto que el Gobierno gira a la entidad. Lo anterior, señaló, generaría un ahorro con el que sí podrían financiarse otros proyectos.

“El ahorro presupuestal que se logra con la reforma, y que no viene del dinero de los cotizantes sino del presupuesto nacional, se gastará en el bono pensión de medio salario mínimo para los tres millones de adultos mayores que hoy están por fuera del sistema pensional”, agregó el mandatario.

Petro agregó que con su reforma, durante los dos primeros años, se gastará la mitad del ahorro presupuestal en disminuir el déficit fiscal “que heredamos para disminuir los costos del endeudamiento nacional”. Posteriormente, dijo, se generaría “un segundo ahorro presupuestal” que sí podría ser destinado a inversión en infraestructura.

Previamente, el presidente de Colpensiones sostuvo que el sistema pensional quedaría bajo una sola entidad administradora de carácter público. “Vamos a hacer un solo sistema pensional en Colombia y a buscar un régimen de transición para que todos los que tengan derecho a pensionarse se metan a Colpensiones”, subrayó Dussán.

Para el funcionario, la propuesta es necesaria porque “la Ley 100 se envejeció” y porque, dice, luego de 30 años de vigencia hay más de cinco millones de colombianos en edad de pensión que no están cobijados con el sistema.

Sobre qué pasaría con los recursos del ahorro en el fondo público una vez se adelante la reforma, Dussán afirmó: “Los vamos a invertir en programas sociales. Podríamos pensar en obras de infraestructura anunciadas por el señor presidente, como el tren que vamos a llevar desde Buenaventura a Barranquilla”.

El modelo pensional del presidente Gustavo Petro se organizaría mediante pilares de tipo no contributivo, contributivo y complementario, combinando el actual régimen de prima media (administrado por Colpensiones) y el de capitalización (de los fondos privados) a través de tres modalidades.

Tribuna de opinión 19 Diciembre 2022

El municipio de Caldono, Cauca, vivió momentos de tensiones en la noche de este domingo, cuando hombres armados del Ejército de Liberación Nacional, ELN, patrullaron por las calles de ese territorio como si fueran miembros de la Fuerza Pública.

Vestidos con uniformes militares y tapándose parte del rostro con las banderas rojas y negras del ELN, los hombres recorrieron varias calles de un barrio conocido como “Bello” y requisaron a varios habitantes del sector.

Así lo detalló el periodista local, quien aseguró que los elenos interrumpieron una fiesta que estaban haciendo los habitantes de Caldono y requisaron a varios hombres del lugar.

Dichos guerrilleros pertenecen al frente Manuel Vásquez Castaño, la misma estructura del ELN que, presuntamente, emitió un comunicado hace una semana amenazando de muerte al alcalde municipal, José Vicente Otero, y a varios líderes sociales de la región.

Tras el panfleto en el que lo amenazaban con asesinarlo, Otero tuvo que salir custodiado de su municipio para evitar sufrir un atentado.

El patrullaje ilegal de este domingo choca con las negociaciones de paz que se están adelantando entre el Gobierno del presidente Gustavo Petro y esa guerrilla.

Pese a que las conversaciones avanzaron de manera positiva en Caracas, Venezuela, los elenos siguen decretando paros armados y generando tensiones en los territorios donde más presencia tienen.

Aún así, dichas acciones armadas no violan lo que el ELN ha pactado en las negociaciones de paz, pues ambas partes aún no han decretado el cese de hostilidades, una medida que sí obligaría al grupo armado a frenar las acciones de este tipo.

Según dijo la mesa de negociación, dicho cese al fuego bilateral será negociado en el próximo ciclo de conversaciones que se desarrollará a partir de enero en México.