Tribuna de opinión 8 Noviembre 2022

 

Desde El Cairo (Egipto), en el debate general de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27), el presidente Gustavo Petro afirmó que ya se recibió la primera donación que tendrá como prioridad cubrir la emergencia de una ola invernal que derivó en declaración de desastre natural.

“Se ha destinado los recursos. Hubo una transferencia que debe sumar 2.1 billones de pesos para atender lo urgente que es comida, salud para las personas afectadas y lugares en donde reubicarse en la zona de inundación”, afirmó Petro.

Según el mandatario, este invierno por el que atraviesa el país, es el más grande en los últimos cuarenta años y es probable que las lluvias se extiendan hasta principios del 2023. Además, explicó que cualquier aguacero está provocando daños como deslizamientos o inundaciones, por lo que primero se atenderán situaciones vitales para luego reconstruir vías y demás.

“Hay algo que es fundamental. Tiene que ver con la prevención que no se ha hecho en Colombia, que hoy podría generar que no hayan víctimas. Tiene que ver con el ordenamiento del territorio al rededor del agua, es decir, con una política en donde el riesgo sea el determinante de la ubicación, tanto en las ciudades como en los campos”, explicó.

Los datos que reporta la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), con corte a septiembre, indican que en estos primeros 9 meses del 2022 se han registrado 2.058 eventos críticos como consecuencia de la temporada de lluvias, los cuales han causado la muerte de 184 personas, 255 heridos y 28 desaparecidos.

Y es que las intensas lluvias que azotan actualmente el país —junto con la influencia del fenómeno de La Niña— ya golpearon a más de 90.000 familias en 665 municipios de todo el territorio nacional.

Según los pronósticos, hay un 91% de probabilidad e intensidad entre débil y moderada en lo que resta de 2022, pero que ese ítem baja a 54% entre enero a marzo de 2023. Sin embargo, se espera que siga lloviendo con fuerza.

Tribuna de opinión 31 Octubre 2022

El presidente Gustavo Petro no solo espera que la educación superior pública mejore las oportunidades de los jóvenes colombianos, sino que les arrebate combatientes a los grupos armados ilegales dedicados a actividades como el narcotráfico.

Así lo manifestó en una intervención que hizo en Putumayo. “En lugar de ser obreros del narcotráfico, los que hacen el trabajo sucio, jóvenes matando jóvenes, pueden entrar a las universidades que se tienen que abrir aquí”, aseguró.

El Mandatario se refería a una de las apuestas de su Gobierno en materia educativa: construir universidades públicas que les permitan a los jóvenes estudiar en sus municipios y no tener que ir a otras ciudades para educarse.

La idea es descentralizar la presencia de universidades públicas. Según datos del Sistema Nacional de Educación Superior, de los 2.448.271 estudiantes matriculados en 2021 en el país, el 34 % estaban en Bogotá, el 13 % en Antioquia y el 6,9 % en el Valle del Cauca.

Es decir, más de la mitad de los estudiantes matriculados en todo el país se encuentran en la capital y en dos departamentos. Un panorama similar se da con los docentes de educación superior, pues de los 155.700 que hay en toda Colombia, 63.707 se encontraban en la capital de la República.

Pero para Hami Gómez, representante estudiantil del Consejo Superior de la Universidad Nacional, las cosas no se resolverían con la apertura de más sedes universitarias públicas en zonas apartadas.

“No estamos de acuerdo con la ampliación de cobertura sin la ampliación de recursos”, señaló Gómez.

Y advirtió que esto aplica tanto nuevas sedes como para nuevos cupos. Su argumento es que el Estado debería cumplirles unas condiciones mínimas de calidad a las universidades públicas y a los estudiantes que ya existen hoy.

Por eso, para varios congresistas, la comunidad universitaria e incluso para el Gobierno mismo, está claro cuál es el primer paso para pensar en una reforma a la educación superior: cambiar la forma como se distribuye hoy la plata.

Presentarán una reforma

De cada $100 que les entran a las universidades públicas, casi $50 los consiguen por sus medios. Para cambiar esto, el Ministerio de Educación creó una Comisión de Reforma a la Ley 30 de 1992, que es la norma que regula la educación superior en Colombia.

La idea es centrarse en dos proyectos de ley que ya establecieron las bases para meterle el diente a la financiación. El Ministerio de Educación ha señalado que después de sopesar las propuestas de distintos sectores, en diciembre de este año presentará un borrador de proyecto de ley.

La representante a la Cámara Jennifer Pedraza, una de las congresistas que quieren cambiar la Ley 30, explicó que el dinero que les entra hoy a las universidades públicas se calcula con base en la inflación, que es el incremento en el costo de la canasta básica (ver Para Saber Más).

Este dinero hoy no les alcanza a las universidades para cubrir sus gastos, por lo cual la propuesta es ajustar sus presupuestos a partir de un indicador que calcula el Dane y se llama Índice de Costos de la Educación Superior – ICES. Advirtió que de conseguir más recursos –se calcula que unos $2,5 billones– podrían mejorar su infraestructura, los programas de bienestar universitario y los protocolos para atender violencias basadas en género.

¿Y de dónde saldrá la plata? “Sabemos que es un impacto fiscal alto, pero eso también lo vamos a discutir con el Gobierno Nacional, toda vez que el presidente Gustavo Petro prometió en campaña invertir $18 billones en educación superior pública y nuestra meta está por debajo de esa proyección”, indicó la congresista.

Tribuna de opinión 24 Octubre 2022

Ante la imposibilidad constitucional de que los militares y policías colombianos puedan participar activamente en política, prohibición expresa en la norma por el monopolio que tienen del manejo de armas, son varios los oficiales retirados que han decidido unir esfuerzos para conformar su propia colectividad y lanzarse al agua en las elecciones regionales de 2023.

Y aunque no es extraño en el escenario electoral ver a uniformados retirados buscando votos –siendo el caso más reciente el del general (r) Luis Mendieta, quien buscó una curul en el Senado con el aval del Centro Democrático–, lo que sí es novedoso es que decidan formar su propio partido; y, a falta de uno, parece que podrían ser dos.

En efecto, el primero que comenzará a recorrer estamentos políticos y salir a varias ciudades a hacer actos que tocan con el proselitismo, es el general (r) Eduardo Zapateiro, quien comandó al Ejército durante el último tramo de la presidencia de Iván Duque.

De hecho, durante las presidenciales fue objeto de una dura polémica cuando decidió trenzarse en una polémica pública con el entonces candidato Gustavo Petro, por una comparación que hizo el ahora mandatario entre actores ilegales del Clan del Golfo y la tropa castrense. Zapaterio, con el respaldo de Duque, salió a criticar al aspirante con fuerza.

Pero, luego de su retiro –materializado días antes de que Petro asumiera el poder y él tuviese que rendirle honores militares–, Zapateiro se ha reunido con personajes como el mismo Duque y el senador del Centro Democrático, Miguel Uribe.

La última de estas citas fue hace una semana en Bogotá y se habló, entre otras cosas, sobre cómo intervenir política y electoralmente en el escenario nacional sobre aspectos de seguridad y defensa. El fuerte, precisamente, de Zapateiro.

Incluso, recién dejó el uniforme, Zapeteiro aseguró que estaba comenzando una nueva etapa de vida en la que seguiría trabajando por el país “no desde el ámbito militar, pero sí aplicando mi conocimiento y experiencia castrense”. Y ha cumplido, porque, además de Uribe, el excandidato Enrique Gómez –entre otros–, ha sido su contertulio político y de plaza pública.

Lo que aún no es claro es qué nombre quiere ponerle a la colectividad que intenta formar, aunque no se descarta –según una fuente del Centro Democrático– que pueda convertirse en candidato de la colectividad uribista en las regionales del 2023.

Y, por otro lado, está el mayor general (r) Juvenal Díaz Mateus –cuyo último cargo de mando fue la VII División del Ejército (con sede en Medellín)–, quien hace cinco días notificó que fue oficialmente fue informado de su salida de las filas castrenses y que, por eso, “a partir del momento adquiero mi derecho como ciudadano a elegir y ser elegido”.

De hecho, en su natal Santander, ya venía haciendo reuniones con sectores sociales y políticos de ese departamento para mirar de qué forma podría incidir electoralmente en esa región.

Tribuna de opinión 18 octubre 2022

El presidente Gustavo Petro anunció, a través de su cuenta de Twitter, que Reino Unidoretiró la exigencia de la visa de turismo para los colombianos.

Por medio de un corto tweet, el Mandatario agradeció la decisión y precisó que los colombianos no tendrán que volver a tramitar una visa de turista para ingresar a Reino Unido.

«Agradezco al Reino Unido por su decisión de quitar la exigencia de Visa de turismo a los visitantes colombianos», escribió Petro este lunes.

​Debido a que el Presidente solo agradeció la decisión, se desconocen los detalles del alcance de esta medida, entre ellos a quiénes beneficiaría y desde cuándo entraría en rigor la no exigencia del requisito.

Eliminar este requisito significa que los colombianos no necesitarán visa para viajar como turistas a países como Inglaterra o Escocia. Se espera que en los próximos días las autoridades se pronuncien oficialmente y se esclarezcan los detalles sobre esta decisión.

Tribuna de opinión 10 Octubre 2022

 

El expresidente Álvaro Uribe Vélez manifestó su apoyo al gobierno de Gustavo Petro en dos iniciativas clave que ha estado impulsando en los primeros meses de su mandato. Se trata de la compra de tres millones de hectáreas de tierra de los ganaderos y la ‘Paz total’.

En primer lugar, Uribe se refirió al proyecto de ley de sometimiento y los avances sobre los diálogos de paz con el ELN y otros grupos armados, a lo cual le deseó la mejor de las suertes al Ejecutivo con el proyecto.

Sin embargo, el exmandatario también manifestó su preocupación ante el crecimiento de los cultivos ilícitos en Colombia. “Me da mucho miedo el tema del narcotráfico. Si bien el presidente Petro recibió una cantidad muy grande de cultivos de droga, eso puede seguir creciendo”, dijo.

“El día que al país se le ocurra que eso hay que enfrentarlo porque está destruyendo la democracia, puede ser tan tarde que, en lugar de tener éxito en el enfrentamiento, lo que se cree es más y más anarquía”, agregó Uribe.

Por otro lado, aseguró que la compra de tres millones de hectáreas de tierra a los ganaderos para garantizar el acceso para el campesinado es “mucho mejor” que crear pánico con la expropiación. “A mí me parece bien. Ese tema se habló con el señor presidente Petro”, dijo.

Finalmente, Uribe le pidió al Gobierno que se piense en proteger al empresario del campo ante el temor que este sector pueda sentir. “Entonces, el presidente Petro no comprará tres millones de hectáreas, sino que le ofrecerán el país”, indicó.

Para el líder del Centro Democrático, esa situación puede quedarse sin quién administre y produzca comida en Colombia. “Es un buen paso el que han dado, espero que lo manejen muy acertadamente con el equilibrio de arreglar unos problemas campesinos y no destruir la clase empresarial del campo”, agregó en su intervención en el marco de un foro académico del Centro Democrático, que se celebró el pasado sábado 8 de octubre en Medellín.

Cabe mencionar que las tierras que el Gobierno comprará corresponden a extinción de baldíos, baldíos recuperados a favor de la nación, tierras provenientes de la actualización de las normas de protección ambiental, tierras inexplotadas, tierras compradas y donaciones.