por Antonio Claros | Ago 29, 2022 | Tribuna de opinion

El presidente Gustavo Petro dio una instrucción a la Fuerza Pública, en su visita a Ituango (Antioquia), este sábado. “Le voy a pedir a la Fuerza Pública presente, es para todo el país, que en los lugares que sabemos que hay violencia, se han detectado 65 municipios, eso puede variar, los alcaldes de esos municipios pueden y deben convocar Puestos de Mando Unificado y las unidades del Ejército o la Fuerza Publica allí localizadas y la Policía deben obedecer al alcalde”, señaló el mandatario.
“Si el alcalde ordena que las unidades deben desconfinar un territorio, el Ejército debe obedecer. Si no, eso no se llama Puesto de Mando Unificado, es otra cosa, podríamos llamarlo de otra manera. Pero es el alcalde el que debe mandar. Las instituciones nacionales, del Gobierno, localizadas allí, cuando se convoca un Puesto de Mando Unificado, deben obedecer al alcalde. Y el alcalde, como autoridad local, debe establecer los criterios, planes, las acciones para defender la vida”, agregó el presidente Petro.
Presidente Gustavo Petro les propuso un cese multilateral al fuego a los grupos armados ilegales, ¿qué significa?
El presidente Gustavo Petro manifestó, una vez más, que tiene toda la intención de que en su gobierno se logre la paz total para Colombia y, por esa razón, lanzó una invitación a las estructuras criminales como paso previo a una posible negociación.
Desde Ituango (Antioquia) el presidente Petro indicó este sábado que el diálogo es la única salida para el conflicto, pero que antes debe haber un cese al fuego en todo el territorio nacional.
“Les propongo a estos grupos en todo el país un cese al fuego multilateral, la seguridad humana se mide con vidas y por eso hago esta propuesta”, dijo el mandatario.
Lo que busca el presidente Gustavo Petro con esta propuesta es que haya un alto al fuego en todo el territorio nacional para que haya un espacio de combatir las economías ilegales que, en su mayoría, están centradas en la cocaína y la minería ilegal.
La apuesta del mandatario es llegar con inversión social a esas zonas donde históricamente hacen presencia diferentes estructuras criminales para que los habitantes tengan otra opción de vida, diferente a la de las economías ilegales.
Petro explicó que los actores armados están ligados a esas economías ilegales y que si no se detiene el fuego, pues sencillamente la violencia permanecerá en los territorios.
“Los grupos armados han enviado cartas al Gobierno diciendo que quieren la paz. Por ahora son cartas y papeles, pero demuestran el clima de diálogo y negociación. Ahora debemos pasar de las palabras a las acciones”, dijo Petro.
Básicamente, la propuesta del presidente Petro está orientada a un desarme como mecanismo para posteriormente entrar a un proceso de negociación con acompañamiento de los denominados diálogos regionales que, por ahora, se harán en 65 municipios del país.
Esos diálogos son instancias donde existirán Puestos de Mando Unificados con la única misión de proteger la vida de la ciudadanía y los líderes sociales, pero además de identificar las problemáticas de los territorios más golpeados por la violencia.
En ese sentido, el mandatario de los colombianos indicó que se construirá una política pública para luchar contra la minería ilegal porque no existen mecanismos para combatirla. La idea es articular todas estas propuestas en el Plan Nacional de Desarrollo.
“El diálogo regional no es una instancia para echar discursos, eso debe estar ligado al Plan Nacional de Desarrollo porque es el intento de la sociedad para determinar qué quieren los territorios. Si esto ocurre es más fácil hacer la paz en Colombia”, reiteró Petro.
Frente a la sustitución de cultivos, Petro dijo que debe existir una articulación de varias entidades, gobernaciones y alcaldías para que de verdad los campesinos tengan otra opción de economía. “No es simplemente negociar con campesinos qué cultivos quieren, hay que mirar todo el territorio, las vías, poner pistas aéreas y articular todo a la economía”, resaltó.
Este anuncio del mandatario se da en medio de la expectativa que existe por la posibilidad de reactivar los diálogos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las definiciones que se están tomando frente a otros grupos al margen de la ley.
El presidente Petro instaló en Ituango (Antioquia) el segundo Puesto de Mando Unificado para verificar la situación de orden público en esa región del país. Allí estuvo acompañado por funcionarios del gobierno; integrantes del Congreso de la República; exintegrantes de las Farc y autoridades locales y departamentales.
Por eso, hizo un llamado a los integrantes de la fuerza pública para que obedezcan las órdenes que les den los alcaldes de los territorios donde se instalarán todos los PMU, ya que será un mecanismo para evitar masacres y ataques contra la población.
por Antonio Claros | Ago 22, 2022 | Tribuna de opinion

La Contraloría General de la República emitió un informe en el que alerta sobre los riesgos de desfinanciamiento que estaría corriendo la implementación del Acuerdo de Paz, firmado en el Teatro Colón a finales de 2016.
El ente de control comenzó detallando que en 2021 se registró una ejecución de 14,24 billones de pesos, lo que es en últimas un aumento de 2,3 veces más a lo registrado entre 2017 y 2020.
Uno de los riesgos advertidos por la institución tiene que ver con las denominadas Bolsas de Paz como vehículo de implementación. Advierten que el 95 % de la contratación es directa y que esa modalidad no es competitiva.
En materia de recaudo, señalan que hay una disminución en el impuesto al carbono, lo que no es saludable para subcuentas como la Sustitución.
En cuanto a los Ocad Paz, señala que los recursos no tienen una ejecución eficiente, consecuencia de no tener una planeación eficiente.
«Estas deficiencias van desde aprobaciones de proyectos en regiones no priorizadas en el Acuerdo, hasta aquellas que se presentan en la estructuración de pliegos, lo mismo que construcciones deficientes y detrimentos patrimoniales, entre otros riesgos», puntualizan.
Además, se observa una desproporción en la disposición regional de los recursos para el proceso de implementación. Son siete los departamentos en los que se concentra solo el 71 % de los recursos aprobados a través del mecanismo de Obras por Impuestos ($641.177 millones): Antioquia, Arauca, Cauca, Casanare, Caquetá, Tolima y Norte de Santander.
Factores como los mencionados hacen que la implementación del Acuerdo tome 20 y no 15 años, como se tenía previsto.
Para una implementación segura y eficiente se proyecta la inversión de 154,9 billones de pesos entre 2017 y 2031.
Los puntos de Reforma Rural Integral, Participación Política, Fin del Conflicto, Solución al Problema de las Drogas Ilícitas, Acuerdo sobre Víctimas del Conflicto Armado, e Implementación y Verificación y Refrendación son los que recibirán progresivamente el financiamiento El Enfoque Étnico y al Transversal de Género será también objeto de desembolso.
Hay que anotar que durante los primeros meses del año la principal fuente de financiación de la implementación ha sido el Presupuesto General de la Nación, de donde ha salido el 67 % de los recursos. Luego vienen Cooperación Internacional, con un 17 %, y el Sistema General de Regalías con un 10 %.
Otra de las observaciones del ente de control tiene que ver con que el «16 % de los recursos del Presupuesto General de la Nación se ejecuta a través del Fondo Colombia en Paz, que ha administrado desde sus inicios hasta marzo 31 de 2022 alrededor de 5 billones de pesos, el 91 % de los cuales han provenido del Presupuesto, 2 % de cooperación y el restante 7 % de otras fuentes».
La Contraloría observó también que al 31 de marzo de 2022 se habían aprobado 820 proyectos de inversión por 7,5 billones de pesos, de los cuales 341 por valor de 4,4 billones se aprobaron en 2021.
«La Contraloría considera que es evidente el reto asociado a la focalización de los recursos del OCAD Paz hacia los municipios más necesitados, para lo cual es necesario revisar la priorización y asignación de los recursos con criterios de equidad», sugieren.
En cuanto a las Obras por Impuestos, se afirma que se han convertido en una fuente de recursos para la ejecución de inversiones en proyectos, que se distribuyen en: infraestructura de transporte (51 %), educación (33 %) y agua y saneamiento básico (15 %) en zonas PDTED.
«A través de este mecanismo, a marzo 31 de 2022, de 138 proyectos aprobados por un valor total de 903.897 millones de pesos, se registran 90 terminados por 537.211 millones, 43 en ejecución por 344.070 millones y 5 estructurados y financiados que suman 22.615 millones», apuntan.
por Antonio Claros | Ago 19, 2022 | Tribuna de opinion

Este sábado la ministra alemana de Cooperación y Desarrollo, Svenja Schulze, iniciará un viaje por Colombia y Bolivia, países donde se reunirá con representantes de los respectivos gobiernos y de la sociedad civil.
“La protección de los bosques y del clima, así como la reducción de las desigualdades sociales y el fomento de la paz son los temas centrales del primer viaje de la ministra a América Latina”, señaló una portavoz del ministerio en una rueda de prensa ordinaria.
En Colombia, Schulze se reunirá con representantes del nuevo gobierno. Las conversaciones se centrarán en el apoyo de Alemania al proceso de paz en Colombia y en la cooperación para la protección del clima.
En Bogotá visitará los proyectos de protección del medio ambiente y de apoyo a los refugiados venezolanos.
Por su parte, en la capital boliviana, La Paz, la ministra se reunirá con representantes del gobierno y de la sociedad civil para abordar temas como los derechos de la mujer y el desarrollo urbano sostenible.
El viaje, que se prolongará hasta el viernes de la próxima semana, concluirá con una visita al Parque Nacional Madidi (ubicado al noroeste de La Paz), zona protegida que el Ministerio de Cooperación y Desarrollo alemán apoya a través del Legacy Landscapes Fund, una fundación conjunta para la protección de la biodiversidad y los parajes naturales.
por Antonio Claros | Ago 9, 2022 | Tribuna de opinion

Un día después de la posesión presidencial de Gustavo Petro, algunos de sus ministros iniciaron su camino en el Gobierno manifestando las ideas que quieren implementar en el próximo cuatrienio. Este es el caso de la ministra de trabajo, Gloria Inés Ramírez, quien mostró su intención de retomar el recargo nocturno desde las 6:00 p.m.; además, calificó de “tacaños” a las clases empresariales del país.
“Hemos tenido una clase empresarial tacaña, que no ha sido generosa y me decían ahora: ‘Es que los trabajadores piden mucho’, y le dije yo: ‘Es que los patronos dan muy poco”, manifestó Ramírez.
En ese sentido, uno de los propósitos de la jefe de cartera en sus primeros 100 días en el cargo es lograr que en Colombia se vuelva a retomar el recargo nocturno desde las 6:00 p.m., y no de las 9:00 p.m. como se estaba implementando desde el gobierno de Álvaro Uribe.
Al respecto, la Ministra explicó que lo que el gobierno del presidente Petro quiere es que tanto la jornada diurna como la nocturna sean de 12 horas, por lo cual, la primera iría de 6:00 de la mañana a 6:00 de la tarde y la segunda de 6:00 p.m. a 6:00 a.m., esto teniendo en cuenta que actualmente la jornada de la noche solo cubre el periodo de 9:00 de la noche a 6:00 de la mañana.
Así entonces, la propuesta de la Ministra consistiría en que desde las 6:00 p.m. los empleados recibirán un recargo nocturno y si, además, trabajan horas extras después de ese periodo, entonces les tendrían que pagar con las tarifas de la jornada nocturna.
“Si las empresas tienen que pagar horas extras, pues que las pagan. Pero no podemos, en aras de un proceso económico, ir quitando derechos laborales fundamentales a los trabajadores, como derecho al descanso y al estudio”, sostuvo Ramírez en una entrevista.
La ministra del Trabajo señaló además que la próxima semana convocará a una mesa técnica para elaborar una reforma al estatuto del trabajo que llegaría al Congreso en febrero de 2023.
por Antonio Claros | Ago 1, 2022 | Tribuna de opinion

Uno de los temas más álgidos en lo que respecta al nuevo gobierno tiene que ver con los cambios en materia de impuestos que se vienen para el país con la reforma tributaria de Gustavo Petro, la cual promete recaudar más de 50 billones de pesos anuales
“La reforma tributaria que estoy proponiendo es de 50 billones de pesos anuales, que irá sobre las 4.000 personas, naturales y jurídicas, más ricas del país. Lo cual implica un cobro promedio de $ 12.000 millones para esas personas”, indicó en mayo pasado.
José Antonio Ocampo, que fue designado recientemente como nuevo ministro de Hacienda, confirmó este viernes que el proyecto tributario del líder del Pacto Histórico llegará al Congreso de la República en menos de dos semanas.
Igualmente, el economista aseguró que el impuesto a ganancias ocasionales —ingresos por la venta ocasional o esporádica de un bien— podría ser uno de los pagos que suba con la reforma tributaria.
“Nos han pedido presentar el proyecto lo más pronto posible, esperamos radicarla oficialmente el próximo 8 de agosto, un día después de la posesión del presidente Petro”, expresó inicialmente.
Luego, en una entrevista con Blu Radio añadió: “Los sectores de más altos ingresos aparecen con unas ganancias ocasionales con impuestos del 10 % y eso no puede ser. Estamos viendo hasta dónde lo subimos. Originalmente, al 35 %”.
Ante la polémica que se generó en las redes sociales por estas declaraciones, el nuevo Ministro de Hacienda rompió el silencio y precisó que no ha hecho ningún anuncio oficial con respecto a ese tributo, ya que siguen analizando algunos puntos de la iniciativa.
“Que quede claro: yo NO he anunciado ese impuesto”, puntualizó Ocampo este domingo en su cuenta personal de Twitter, donde comparte eventualmente algunas de sus opiniones sobre la situación financiera actual del país.
Cabe recodar que el experimentado economista colombiano manifestó hace unos días que sí iban a aumentar el impuesto de ganancias ocasionales.
“Cuando uno mira el estudio de la Ocde de tributación en Colombia, encuentra que los sectores de más altos ingresos, gran parte de los recursos vienen como ganancia ocasional. La valorización de empresas o de la propiedad raíz no se capta como ingreso y es un ingreso. Hoy está en 10 %”, explicó el funcionario en aquel momento.
El impuesto a las ganancias ocasionales tiene una tarifa actualmente del 10 %, cuando se trata de la ganancia o la utilidad, mientras que en el caso de loterías, rifas, sorteos, apuestas y premios, el tributo a pagar es del 20 %.
“Aquellos que tienen ingresos de más de diez millones de pesos tendrán que pagar más impuestos. Las responsabilidades son proporcionales al nivel de ingreso y patrimonio de cada uno de ellos” ,enfatizó.