Tribuna de opinión 21 Junio 2022

 

Pese a que las autoridades decretaron la Ley Seca como parte de las disposiciones de seguridad para garantizar una jornada electoral tranquila, los seguidores del nuevo presidente de Colombia, Gustavo Petro, celebraron hasta altas horas de la madrugada el histórico triunfo.

El Parque de los Deseos, llamado por algunos jóvenes como el Parque de la Resistencia, fue el lugar elegido por un grupo de estudiantes para celebrar la victoria de Gustavo Petro en Medellín.

La fiesta, cargada de música, inició a las 6 de la tarde y se extendió hasta pasadas las 8 de la noche con una movilización pacífica por las inmediaciones de la Universidad de Antioquia.

el Club Medellín, centro de la ciudad, seguidores del movimiento Independientes, colectividad que avaló a Daniel Quintero a la Alcaldía y que apoyó a Petro en el departamento, se reunieron para festejar. Al sitio llegó el suspendido alcalde quien envió un mensaje de unión.

“Este es el momento de unirnos, este es un país que venía sufriendo mucho, se sentía en las calles, hay un dolor en las calles. Este es el momento para desinflar esa bomba social y empezar a sentarnos y unirnos”, dijo Quintero.

Por su parte, la votación de los dos aspirantes a la Presidencia de la República fue superior en el Valle del Cauca a la registrada en la Primera Vuelta de las elecciones.

Gustavo Petro recibió 1’310.22 votos este domingo 19 de junio y había reportado 1’043.911 en primera vuelta cuando había más candidatos.

Rodolfo Hernández pasó de 329.898 en mayo a 695.059 en la jornada dominical.

Desde las 4:00 de la tarde del domingo 19 de junio empezaron a llegar simpatizantes del Pacto Histórico a la calle Quinta, la más mencionada de Cali, que cruza la ciudad entre norte y sur de la ciudad.

Los primeros dos boletines de la Registraduría causaron sorpresa entre quienes ya ocupaban las calzadas de esa arteria vial frente a la sede del Pacto Hostórico, cerca de la Loma de La Cruz. En ambos aparecía como puntero el candidato de la Liga Anticorrupción, Rodolfo Hernández.

Hacia las 4:30, los rostros tuvieron cambios con los nuevos boletines que le daban un giro a los resultados y así fue con los minutos hasta cuando ya estaba cantada la victoria de Petro.

A las 5:05 la celebración, entre algarabía y cánticos, con algunos juegos pirotécnicos, llegó la noticia de la elección del mandatario.

Con suficiente ventaja en votos, Petro era declarado como nuevo presidente de Colombia.

«Colombia, tierra querida himno de fe y armonía; cantemos, cantemos todos grito de paz y alegría…», sonaba en la avenida.

En la ciudad no se registraron hechos que lamentar y los festejos perduraron hasta la medianoche.

Otro de los puntos que presentó una mayor concentración de personas para celebrar el triunfo de los candidatos del Pacto Histórico fue el sector de Puerto Rellena, también conocido como ‘Puerto Resistencia’.

En este sector de la ciudad, donde se encuentra ubicado el Monumento a la Resistencia, fue el epicentro principal del estallido social derivado del paro nacional.

Las vías y calles del sector fueron cerradas por la misma comunidad que se agolpó alrededor del monumento para festejar el triunfo de Petro, y para rendir homenaje a las personas que murieron tras enfrentarse contra el Esmad.

En la mayoría de regiones del departamento, excepto en el norte del Valle, ganó el candidato del Pacto Histórico.

Cali entregó el 63,75 de los votos a Petro (656.823) frente al 33,89 por ciento de Hernández (349.256).

A su vez, en Barranquilla, también se vieron las manifestaciones de alegría y celebración por el triunfo de Gustavo Petro este domingo como presidente de Colombia.

En sectores como la calle Murillo, en sur, la Plaza de la Paz, y barrios como Olaya, Bostón, Rebolo, Recreo y La Luz los electores del Pacto Histórico salieron a la calle a celebrar con banderas de Colombia, Barranquilla y hasta del equipo local, el Junior.

El amago de lluvia no impidió que la gente saliera a celebrar a las calles. En algunos sectores se vieron caravanas de motos y carros, y de personas caminando que celebraran por la victoria de Petro.

En las redes sociales hay videos en los que se ve a personas bebiendo licor en la vía pública, violando la ley seca decretada por el Gobierno desde las 6 p. m. del sábado hasta la mañana de este lunes festivo.

Tribuna de opinión 13 Junio 2022

Leider Johany Noscué, jefe de las disidencias de las Farc conocido bajo el alias de Mayimbú, murió en medio de un operativo militar liderado por el Ejército Nacional en zona rural del municipio de Suárez, Cauca.

La muerte de este hombre de confianza del también fallecido “Gentil Duarte” en el suroccidente del país, fue confirmada por el presidente Iván Duque en la mañana de este lunes.

“Quiero informarle al país que gracias a la operación Jaguar de nuestro glorioso Ejército en el municipio de Suárez, Cauca, fue neutralizado Leider Johany Noscue, alias ‘Mayimbú’, cabecilla de disidencias Farc y uno de los criminales más buscados de Colombia”, escribió el jefe de Estado en su cuenta de Twitter.

Por ahora, ni el Primer Mandatario ni las Fuerzas Militares han entregado mayores detalles, pero ha trascendido que su muerte se dio en medio de combates con tropas que hacían presencia en la región.

Semanas atrás, el mismo Duque había declarado públicamente que a este disidente, que también trabajaba de la mano de “Iván Mordisco”, lo iban a perseguir para llevarlo a la justicia, pues alias Mayimbú “es consecuencia de ese contubernio del narcotráfico, consecuencia de los que no quisieron entregar las armas”.

Y es que tras al Acuerdo de Paz firmado con las extintas Farc, la Jurisdicción Especial para la Paz le abrió, en septiembre de 2019, un incidente de desacato a Leider Johany Noscué por haberse rearmado.

Entre el prontuario criminal del cabecilla figura la muerte de la candidata a la Alcaldía de Suárez, Karina García. “Mayimbú” fue señalado como la persona que ordenó la masacre en la que murió esta mujer y otras cinco personas que acompañaban. García era la favorita a ganar las elecciones.

En Cauca, alias Mayimbú encontró un lugar propicio para diseñar los corredores ilegales con los que sacó droga hacia el Pacífico. Desde municipios como Miranda, Buenos Aires y Caloto, este jefe disidente movilizaba marihuana y cocaína hacia El Naya, desde donde se traficaba hacia el exterior del país.

Tribuna de opinión 6 Junio 2022

a estadística corresponde a cifras oficiales desde el 1° de enero hasta el 30 de abril de 2022, meses en los que fueron víctimas de homicidios 214 niños y adolescentes.

La muerte del bebé de un año que hace 20 días estremeció a Bello se sumó a la serie de homicidios a niños que incrementó en todo el país si se compara con los casos registrados el año pasado para esta época.

Las cuentas desde enero a abril de 2022 muestran que en Colombia asesinaron a 214 menores de edad en esos 120 días. Es decir, uno cada 13 horas, cifras más altas a las 168 del año pasado en el mismo periodo.

La situación resulta alarmante para las autoridades, tanto así que tras la muerte del niño en Bello –presuntamente abusado sexualmente por su padrastro– el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar tuvo que salir a reiterar lo importante que es denunciar a tiempo cualquier agresión, por mínima que sea.

En el caso de dicho menor, el CTI halló indicios de que también habría sido víctima de agresiones que le generaron hematomas en su cabeza que lo llevaron a la muerte el pasado 13 de mayo. Por tal motivo, el mismo día que fue atendido por personal médico del Hospital Pablo Tobón Uribe, su padrastro fue capturado como el principal sospechoso para las autoridades, las cuales buscan judicializarlo

Lo sucedido en Bello en el mismo núcleo familiar de la víctima tiene un factor en común con otros casos a nivel nacional: son los padrastros los señalados como responsables. Si bien eso no es nuevo, sí sigue siendo preocupante que diferentes tipos de violencia en contra de las personas con especial protección del país radiquen en el mismo hogar.

Y es que además del niño de Bello, Cristian David Fandiño, de ocho años, murió a comienzos de enero en Bogotá luego de que al parecer su padrastro lo hubiera herido con un arma cortopunzante. Algo similar a lo que le hizo otro padrastro a un menor de tres años que vivía en Santa Cruz, comuna dos de Medellín, quien también perdió la vida.

Sin embargo, la casa no es el único espacio inseguro para los niños. Otro de los escenarios en los que son vulnerables es el conflicto armado. Muestra de ello es la historia del líder ambientalista Breiner Cucuñame, asesinado en Buenos Aires, Cauca, por cuenta de un grupo armado que el 14 de enero llegó hasta la zona rural en la que ejercía la guardia territorial de su comunidad indígena.

Esa vez, el presidente Iván Duque resaltó que Breiner fue un abanderado de la naturaleza al que su partida le dejó lleno de tristeza.

A la hora de hablar de actos violentos contra menores, ningún departamento se salva, ya que si en alguno no se registraron asesinatos, sí hubo agresiones físicas, verbales o psicológicas.

Los números van desde San José del Guaviare y Quibdó –cada una con dos casos reportados–, hasta los 512 de Bogotá, la ciudad con más reportes bajo el entendido de que son proporcionales a sus millones de habitantes.

En el ámbito local, lo que sucedió en la comuna Santa Cruz, de Medellín –caso en el que no se han revelado identidades–, el presunto homicida fue un padrastro que llevó al niño a un hospital sin signos vitales alegando que se le había caído.

Sin embargo, el dictamen forense dijo otra cosa: que fue víctima de lesiones que le ocasionaron un desgarro en el hígado y una fractura en la costilla. Por ello fue enviado a prisión e imputado por el delito de homicidio agravado.

El total de estas muertes, a corte de abril, fue dividido por Medicina Legal en diferentes rangos de edad de niños y a adolescentes.

Por ejemplo, en la edad en la que hubo más víctimas mortales es la que va desde los 15 a los 17 años, con 177 casos. Sin embargo, los homicidios a los más niños no dejan de preocupar a las entidades territoriales, pues entre los recién nacidos a los cuatro años hubo siete muertos. Mientras que de los cinco a nueve años hubo cinco asesinatos, y entre la edad de 10 a 14 se presentaron 16 fallecimientos.

Todo este incremento en actos violentos en contra de niños y adolescentes a nivel nacional, contrasta con los reportes que tiene la Fiscalía.

Este diario conoció que desde el 1 de enero hasta el 26 de mayo, el ente acusador registró 10.888 noticias criminales relacionadas a delitos en contra de menores, 591 reportes menos que los que entraron por ese periodo en 2021.

Sin embargo, esa cantidad de denuncias tienen encendidas las alarmas de autoridades, las cuales han invitado a reportar cualquier acto violento a las líneas 123 o la 141 de Bienestar Familiar.

Tribuna de opinión 31 Mayo 2022

Dos versiones sobre las llamadas entre Gustavo Petro y Rodolfo Hernández. El primero en lanzar su versión fue Hernández, quien aseguró que Petro le había ofrecido la vicepresidencia y le había prometido que “juntos eran invencibles”.

Sin embargo, el candidato del Pacto Histórico salió pocos minutos después a contradecir al ingeniero asegurando que no se ha reunido con él “desde hace 3 años”. Según Petro, su última conversación con el candidato que se disputará la segunda vuelta presidencial fue antes de la pandemia durante una de las visitas del entonces alcalde de Bucaramanga a Bogotá.

Durante la entrevista, Petro también se refirió a la demanda en su contra que admitió la Audiencia Nacional Española y que, presuntamente, lo relacionaría con el secuestro de la entonces guerrilla del M-19 al reconido periodista Fernando González Pacheco, hace 41 años.

Según dijo, él nunca llegó a conocer personalmente a Pacheco. “A Pacheco lo conocí por televisión, no tuve el placer de conocerlo personalmente nunca. Lo conocí de niño en un programa que era Animalandia. Me encantaba, Pacheco es una figura muy querida para mi infancia”, dijo.

Así mismo, aseguró que Pacheco y Jaime Alfonso Bateman –cofundador y máximo comandante del M-19– se hicieron amigos después de ese suceso.

Las sumas de Petro para ganar la presidencia

Petro hizo sus cuentas sobre los votos que necesitaría conquistar para ganar la Presidencia. Según su análisis, el Pacto Histórico necesitaría un millón y medio de votos que podría obtener del abstencionismo y del voto que obtuvo Rodolfo en algunos sectores “influenciado por el uribismo”.

Petro reconoció también que en Antioquia no pudo abrirse paso y que el excandidato Federico Gutiérrez “aún tiene mucho poder político”. Pese a eso, dijo que los votos que obtuvo el exalcalde de Medellín por fuera de su departamento, en su mayoría, se dieron “gracias a las maquinarias”.

Mujeres, centro del discurso

Tras las múltiples críticas a Hernández por comentarios que han tachado de “machistas”, las entrevistas del ingeniero y de Petro giraron en torno a sus propuestas para las mujeres.

Rodolfo se sostuvo en que sus comentarios sobre que “la mujer debería quedarse en la casa” se referían al rol de la primera dama, y no a todas las colombianas. Aún así, insinuó que sería mejor si el dinero de los hogares alcanzara para que las mujeres pudieran cuidar a sus hijos “y no dejarlos solos”.

En contraste, aseguró que siempre ha sido partidario de la participación de la mujer. Como ejemplo eso dijo que Socorro Olivero, su esposa, tiene el 80% de una de sus empresas y que alrededor del 70% de su gabinete como alcalde de Bucaramanga fue ocupado por mujeres.

Por su parte, Petro aseguró que el rol del Estado es “emancipar” totalmente a las mujeres y permitirles igual oportunidad que los hombres. “Las mujeres han hecho unas luchas enormes en la sociedad colombiana. Nosotros recogemos un acumulado social de luchas femeninas”, dijo.

Por último, el candidato del Pacto se refirió a los múltiples escándalos de la senadora electa por su colectividad, Piedad Córdoba. “Tengo que responsabilizarme de eso”, dijo refiriéndose a Córdoba y asegurando que, mientras tenga líos con la justicia, seguirá apartada de la campaña. “La decisión prudente que tomamos fue aislarla de la campaña y que resuelva sus problemas jurídicos”, concluyó.

Tribuna de opinión 23 Mayo 2022

Un joven de 18 años admitió ante la Fiscalía que fue quien apuntó con un láser de color verde a la candidata a la vicepresidencia Francia Márquez, cuando ésta realizaba una intervención en la Plaza de los Periodistas, en Bogotá, el pasado 21 de mayo.

Según informó el ente investigador, el hombre relató durante el interrogatorio que compró el artículo por Internet, era de uso personal y “no midió las consecuencias de sus actos” durante el discurso que ofreció Márquez hacia las 7:30 de la noche y que se realizó por el día de la afrocolombianidad.

Al momento del hecho, la candidata a la vicepresidencia por el Pacto Histórico tuvo que ser protegida por su esquema de seguridad mientras continuaba con su discurso. El láser habría sido apuntado desde un edificio cercano al sitio.

“Quisieron intimidarme apuntándome con un láser desde un edificio cercano. ¡No nos callarán! Nuestra lucha es y siempre ha sido contra todos los tipos de violencia que pretenden sembrarnos miedo. ¡La paz vencerá!”, fue la denuncia que hizo Márquez en su cuenta de Twitter.

Por su parte, la Dirección de Protección y Servicios Especiales de la Policía aclaró el domingo que la vida de Márquez “no estuvo en riesgo en ningún momento” y que se activaron los protocolos de seguridad en el mismo instante “para garantizar la integridad de la candidata”.

La Fiscalía ya había destacado a un fiscal especializado y un equipo de investigadores para adelantar “actos urgentes” con respecto al hecho que preocupó a la campaña del Pacto Histórico, que a través de un comunicado hizo “un llamado a la solidaridad de la comunidad internacional” y exigió una investigación “para conocer y determinar las intenciones de quienes utilizan estas acciones para amenazar e intimidar nuestra campaña”.

Al respecto, el candidato a la presidencia Gustavo Petro señaló el mismo sábado que era “completamente identificable el lugar donde se amenazó con láser a Francia” y catalogó el hecho como una “amenaza pública”.