Tribuna de opinión 16 Mayo 2022

Las víctimas fueron Alexander Espinosa y Didimo Hernán Rodas, quienes vivías en Buga y Tuluá, respectivamente.

Durante el fin de semana, dos hechos violentos, que terminaron con la vida de los líderes sociales, se registraron en el Valle del Cauca. En Tuluá, hombres armados dispararon contra Alexander Espinosa cuando se movilizaba en un vehículo, mientras que en Buga encontraron degollado a Didimo Hernán Rodas.

El primero de los casos, se registró en la vía que comunica a los corregimientos de Moralia y Naranjal, en Tuluá. De acuerdo con las autoridades, hombres armados interceptaron el vehículo en el que se movilizaba Alexander Espinosa Valencia y le dispararon.

“Nosotros como Personería adelantamos todas las acciones de ruta para líderes amenazados y aquellos que están bajo tutela de la UNP y hasta el momento, no tenemos información de amenaza alguna o situaciones especiales que se hayan presentado con este líder comunitario”, dijo  Martin Hincapié, personero de Tuluá.

Espinosa era el presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda El Retiro, en Tuluá, y padre de dos niñas de siete años y tres meses.

El segundo caso se registró en la vereda Los Medios, en Buga, donde encontraron degollado a Didimo Hernán Rodas, de 59 años, quien hacía parte de la Asociación de Productores (Asoproamed). Primeras versiones indican que el hombre alcanzó a ser trasladado al Hospital San José de Buga, en donde no pudieron salvarle la vida.

A estos dos casos se suma el asesinato de Edgar Quintero, quien era el presidente de la Junta de Acción Comunal de Lomitas, en Santander de Quilicha (Cauca), el pasado sábado 14 de mayo. El líder, quien volvió al municipio luego de la firma del acuerdo de paz y lideró el plan integral para la reparación colectiva de tierras en la zona, fue atacado por un sujeto armado cuando salía de su vivienda.

“Con el liderazgo de don Edgar, se recibieron más de 100 solicitudes de restitución de tierra en su comunidad. Así mismo, acompañó a la unidad en los ejercicios de socialización de la política en la zona, aportando desde su conocimiento”, dijo Andrés Castro, director de la Unidad de Restitución de Tierras.

De acuerdo con Indepaz, en lo que va corrido del año (2022) han sido asesinados 72 líderes sociales en el país y 20 firmantes del Acuerdo de paz, así como se han registrado 39 masacres.

Tribuna de opinión 09 Mayo 2021

 

La senadora electa del Pacto Histórico, Isabel Zuleta, respondió este lunes algunos de los señalamientos que ha recibido en las últimas horas por la filtración de un vídeo en el que se dirige a un grupo cerrado de personas sobre cómo se debilitó políticamente al candidato a la presidencia Sergio Fajardoy de la inesperada aparición del también candidato Federico Gutiérrez en la contienda electoral.

“A Fajardo lo quemamos y fue una tarea dura, en Procuraduría, Contraloría, de demostrar que ese tipo no puede estar en la Presidencia”, indicó Zuleta en el vídeo.

Sobre la expresión “quemar”, por la cual ha sido criticada, la senadora electa afirmó a Blu Radio que significa que perdió las próximas elecciones, en las que se ubica cuarto en las principales encuestas.

“El contexto de la reunión es que ya no tiene posibilidades de participar en esa contiendaque se está definiendo entre Federico Gutiérrez y el candidato de nosotros del Pacto Histórico”, explicó Zuleta.

En la intervención, también aseguró que no existe un plan para desacreditar a Sergio Fajardoy que las denuncias en su contra, en las que ha participado, son desde la sociedad civil.

“Nosotros participamos con nuestras denuncias para que eso sucediera y tienen un incidencia política”, señaló Zuleta. Sobre la alusión a los organismos de control, la senadora electa, argumentó que es debido a que han hecho las denuncias ante las entidades pertinentes.

“Nosotros hemos acudido ante todas las instituciones que tiene este país para denunciar no solo a Sergio Fajardo sino también a todos los exgobernadores, al gobernador actual también, a los exalcaldes de Medellín y eso ha tenido consecuencias en materia política”, expuso Zuleta.

Sobre la referencia a Federico Gutiérrez en el vídeo filtrado, en el que señaló que va a salir hablando con todo lo que le tiene guardado, la senadora electa aseveró que el candidato presidencial le ha mentido al país al igual que el presidente Iván Duque cuando dijo que era el fin del Clan del Golfo. Grupo armado ilegal que declaró un paro armado sobre once departamentos y que ha generado diferentes afectaciones al orden público del país en los últimos cinco días.

“Nadie quisiera que sea reelegido en un cargo público una persona que no ha sabido, lo mismo digo de Federico Gutiérrez: nos dijo que había desmantelado las bandas y las estructuras criminales, incluido el Clan del Golfo en Medellín, y hoy hay presencia del Clan del Golfo en la zona de Belén en Medellín. ¿Ese señor nos viene a decir que va a gobernar a este país?”, inquirió Zuleta.

En la intervención, la senadora electa afirmó que Sergio Fajardo tampoco pudo controlar a “esos criminales”.

Después de conocerse el vídeo filtrado este domingo, la senadora publicó un vídeo en su cuenta de Twitter en que prometió que daría a conocer información sobre Federico Gutiérrez.

“No se confundan, nosotros decimos la verdad, no repetimos el guión de la derecha. Y a Federico Gutiérrez y al uribismo solapado los espero el 23 de mayo a las 10:00 a.m.”

Tribuna de opinión 02 Mayo 2022

Un ataque con carro bomba a la sede de la Alcaldía de Argelia, Cauca ocurrió hacia la medianoche del domingo, de acuerdo con información preliminar.

En imágenes compartidas por el líder comunitario del municipio, Andrés Mosquera, se observan las ruinas de lo que sería el edificio de la administración local, así como los restos del vehículo que explotó.

“La guardia de seguridad está herida. En este momento estamos verificando si hay más personas en estado grave. Se ve la destrucción de la Alcaldía”, se escucha decir a un ciudadano en el vídeo compartido por Mosquera.

“Pueden observar la biblioteca totalmente destruida. Las latas del carro, gente que quedó aturdida por la explosión. Nosotros nos encontrábamos a más o menos 30 metros, 50 metros de la explosión. Los restos del carro. El edificio de la alcaldía totalmente destruido”, muestran en las imágenes.

El ministro de Defensa, Diego Molano, anunció en la mañana de este lunes que se realizará un consejo de seguridad extraordinario para abordar el hecho. “No descansaremos hasta poner tras las rejas a los responsables de atemorizar a los argelianos.”, precisó Molano.

Por su parte, el alcalde del municipio, Jhonnatan Patiño, repudió el atentado a través de su cuenta de Twitter: “La vigilante resultó herida leve y el edificio quedó destruido. No más guerra en nuestro territorio”.

La Defensoría del Pueblo se sumó al rechazo del hecho, que “puso en grave riesgo a toda la población civil de ese municipio”, y anunció “un especial acompañamiento a los habitantes de Argelia”, donde mantendrán “presencia constante”.

Hasta el momento se desconocen los autores del atentado.

Tribuna de opinión 25 Abril 2022

 

Seis candidatos socializaron sus ideas sobre la reforma pensional en congreso de Asofondos.

Con Gustavo Petro como gran ausente, los candidatos presidenciales pasaron al tablero con sus propuestas pensionales, en las cuales chocaron en temas como el futuro de Colpensiones y la edad de jubilación.

Por ejemplo, Íngrid Betancourt planteó que aunque sea una idea impopular la edad para pensionarse en su eventual Gobierno subiría a 60 años para mujeres y 65 para hombres, teniendo en cuenta, entre otras cosas, el envejecimiento de la población.

De hecho, entre los candidatos participantes en el debate que se dio ayer en el cierre del 15° Congreso Fiap Asofondos, una de las preocupaciones fue que mientras actualmente con los aportes de cuatro personas se paga la pensión de un jubilado (en el régimen público) para 2050 esa proporción sería de 2×1 mientras que en 2070 sería de 1×1.

En ese sentido, mientras algunos como Rodolfo Hernández comulgan con fortalecer a Colpensiones, en el otro extremo Enrique Gómez cree que “hay que desmontar lo más rápido que se puede el sistema de reparto de régimen de prima media”.

En otra aristas del debate, como el futuro de los recursos en los fondos privados, John Milton Rodríguez enfatizó en que el “Estado no puede tocar ni manipular” esa plata y adhirió que su potencial mandato eliminaría los subsidios a las pensiones más altas.

El 30% del PIB

En medio del debate, el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, contextualizó que el ahorro pensional ya representa 30% del Producto Interno Bruto (PIB) Colombiano y 19,1% del ahorro total del país.

Adicional, defendió el anuncio hecho semanas atrás por el presidente Iván Duque en relación a que las AFP invertirán $4,5 billones más en infraestructura; según el ministro esto significaría que los fondos pasen a tener un peso de 16% respecto a los recursos que se mueven alrededor del sector en cuestión y, además de obras, eso se refleja en generación de puertos de trabajo.

Adicional, el titular de la cartera de Hacienda valoró que los rendimientos de los ahorros de los afiliados a las AFP están actualmente en un 8% anual que los convierte en “un aporte significativo de esos 18 millones de cotizantes”.

Para David Cuervo, director de Wealth, en Mercer para la región Andina, Centroamérica y el Caribe. en medio del debate no se puede olvidar la pedagogía.

“La educación financiera y el bienestar de las personas se va construyendo poco a poco con información clara, precisa que resuelva las dudas y despeje todos los mitos del mundo pensional. Tratar de utilizar las pensiones desde el punto de vista político para empezar a hacer una campaña populista en cualquiera de los dos sentidos, es inapropiado”, aseguró

En un momento en el que solo uno de cada cinco adultos mayores logra pensionarse al llegar a la edad de jubilación en el país, el debate en esta materia es de la mayor importancia. Recopilamos las principales propuestas de los candidatos presidenciales presentadas en el congreso de Asofondos.

Íngrid Betancourt: Piensa que el Régimen de Prima Media es obsoleto. Plantea un seguro de vejez de $480.000 para quienes no logren pensionarse y aumentaría la edad para jubilarse en su eventual mandato.

Sergio Fajardo: Propone un apoyo económico de $500.000 mensuales para los mayores de 65 que no cuenten con pensión ni ingresos, y un pilar básico de pensiones de hasta dos salarios mínimos.

Enrique Gómez: Propone el desmonte de Colpensiones y frente a la edad para pensionarse dice que debe ser igual para hombres y mujeres. Considera claves los más de 18 millones de ahorradores en las AFP.

Federico Gutiérrez: Haría que en Colpensiones se pase de 25 años de cotización a 22 años para quienes ganen un salario mínimo. Y buscaría que 3 millones de adultos mayores tengan un subsidio de $330.000.

Rodolfo Hernández: Cree que el sistema pensional colombiano es “una bomba de tiempo con mecha corta”. Plantea recursos para los más vulnerables, y dice que si llegara al Gobierno no tocaría a Colpensiones.

John Milton Rodríguez: Dice que hoy en día hay menos posibilidades de garantizar una pensión para los mayores. Propone no incrementar la edad para jubilarse y eliminar subsidios a pensiones de 10 salarios mínimos hacia arriba.

Tribuna de opinión 17 Abril 2022

 

TRIBUNA DE OPINION

ANTONIO CLAROS

Gustavo Petro desde el congreso destapó escándalos como el de Odebrecht y su relación con la fiscalía, el “carrusel de la contratación”, la zona franca de occidente, las chuzadas del DAS, el mal manejo de fondos públicos por parte de la DIAN, entre otros.

Como Senador destapó los nexos entre paramilitares y políticos que controlaban el 35% del congreso. Hasta hoy, mas de 60 excongresistas han sido condenados gracias a sus denuncias.

En la alcaldía de Bogotá obtuvo la tasa de desempleo más baja en lo corrido de este siglo, un promedio de 9% según el DANE, implementó el mínimo vital gratuito de agua potable para estratos 1 y 2, sacó a medio millón de personas de la pobreza multidimensional y redujo el indicador de desigualdad al punto más bajo en lo corrido del siglo (datos del DANE) protegió y elevó el valor económico de las empresas públicas de Bogotá dejándolas con la más alta calificación. Creó la secretaria de la mujer y la línea purpura que hoy cuida a miles de mujeres de la violencia de genero. Llevó 1.000 médicos a la casa de 3´200.000 bogotanos, bajando la mortalidad por desnutrición a cero y la infantil a un digito.