Deportiva

Desde hace un buen tiempo, cuando las cosas no van bien en los clubes donde juega, James Rodríguez saca un As que tiene bajo la manga: llega a un acuerdo para terminar su contrato, quedar como agente libre y negociar su llegada a otro equipo.

Lo hizo en 2020, para salir del Real Madrid. Emuló el mecanismo en los primeros días del 2025 para irse del Rayo Vallecano. En los últimos cinco años, el capitán de la Selección Colombia no ha tenido estabilidad deportiva. Al no conseguir la regularidad que esperaba, rescinde, por mutuo acuerdo con los elencos, su vínculo

Algunas veces –la mayoría–, lo ha hecho por iniciativa personal: para encontrar un mejor futuro. En 2020, después de no encontrar lugar en el Real Madrid de Zinedine Zidane, al que regresó luego de un buen paso por Bayern Múnich, habló con Florentino Pérez para que lo dejara salir del cuadro merengue.

Llegó al Everton que dirigía Carlo Ancelotti, su padrino futbolístico. Recuperó su nivel. Fue importante en el funcionamiento del equipo. Disputó 26 partidos. Marcó seis goles y dio ocho asistencias. Sumó un total de 2.046 minutos en cancha: fue el equipo con el que más jugó en el último lustro.

En 2021 Ancelotti se fue de Inglaterra. Lo reemplazó el español Rafa Benítez, quien tenía un viejo “Rifi Rafe” con Rodríguez. Le dijo que quería contar con jugadores jóvenes. Le recomendó que buscara equipo. James, después de conversar con las directivas de los “Toffees”, logró la rescisión de su contrato, que iba hasta 2022, con opción de prolongarse hasta el 2023.

Llegó al fútbol de Qatar. Firmó un contrato millonario con Al-Rayyan. El objetivo que tuvo con esa decisión, fue “adaptarse al clima” del país donde se disputó el Mundial de 2022, al que la Selección Colombia no clasificó. En el fútbol qatarí disputó 16 partidos, anotó cinco goles y dio siete asistencias. Sumó un total de 1.239 minutos.

Estuvo en ese país hasta septiembre del 2022, cuando, después de terminar su contrato por mutuo acuerdo, y luego de una recomendación de Néstor Lorenzo, entonces nuevo entrenador de la Selección Colombia, regresó a Eruopa. Lo presentaron como futbolista del Olympiacos de Grecia. En ese equipo compartió plantel con el brasileño Marcelo, uno de sus mejores amigos.

Solo jugó siete meses con el cuadro griego. En abril del 2023, después de disputar 1.528 minutos en 23 partidos, anotar cinco goles y dar seis asistencias, decidió no continuar en el cuadro ateniense. Estuvo cuatro meses inactivo. En agosto de ese año lo presentaron como el gran refuerzo del Sao Paulo de Brasil.

Pareció que, por fin, James tendría una buena historia de amor con un equipo. Sin embargo, con el paso del tiempo la ilusión se esfumó. Es cierto que tuvo presencia en 22 partidos. También que anotó 2 goles y dio cuatro asistencias. Sin embargo, solo acumuló 939 minutos. No tuvo la participación esperada.

Fue suplente muchas veces. No marcó diferencia. Sí las tuvo con el entrenador argentino Luis Zubeldía, quien reemplazó a Dorival Junior en el banquillo del Sao Paulo. Después de jugar una Copa América de ensueño con la Selección Colombia, en la que dio seis asistencias y marcó un gol, reincidió su contrato con el equipo brasileño. El presidente de ese club, Julio Casares, calificó el acuerdo como un “gana, gana”.

Llegó a Rayo Vallecano. Firmó contrato por un año con el cuadro madrileño. Las expectativas fueron altas. El mejor jugador de América –por encima de Messi–, llegaba a un equipo de media tabla en España. Se esperaba que fuera titular indiscutible, capitán, referente.

No fue así. Solo jugó siete partidos. No anotó goles. Únicamente dio una asistencia. Sumó 205 minutos, la menor cantidad de tiempo en cancha durante toda su carrera. Ahora, con 33 años y con un mes de inactividad (la últimas vez que jugó fue el 4 de diciembre del 2024), Rodríguez, tras sacar su As bajo la manga, quedó como agente libre y negocia su llegada a un nuevo club.

Todo apunta a que su destino sería regresar a nuestro continente. Su nombre ha sido relacionado con Boca Juniors, América de México y el Junior de Barranquilla.

 

Farándula

La primera vez que Rey Ruiz apareció en televisión fue cuando tenía solo seis años. Con un traje de mariachi y una pasión en ciernes por la música, el ahora cantante participó en Escenario Escolar, un programa cubano en el que niños competían en varias categorías artísticas.

Ahora, luego de más de 50 años, el artista salsero vuelve a la televisión, pero esta vez no como participante, sino como jurado. Ruiz será el nuevo jurado de Yo Me Llamo, el concurso musical de imitadores más importante de Colombia, que se estrenará hoy a las 8:00 p.m.

El cantante, quien junto a Amparo Grisales y César Escola juzgará noche tras noche el talento musical de los participantes que se harán pasar por sus artistas favoritos.

“Más que presión por participar en un programa tan querido por los colombianos, lo que siento es un gran compromiso con el público”, afirmó Ruiz sobre su llegada al programa.

Para el intérprete de Mi media mitad, el éxito musical que lo llevó a la fama, esta experiencia es totalmente nueva. Además, es la primera vez que es uno de los rostros de una producción colombiana. A pesar de que el cubano nunca ha sido jurado de un reality, está entusiasmado por su llegada al show y espera encontrar imitadores de primera clase. “Esto no solo se trata de calificar una imitación. Al interior del programa ocurren procesos muy interesantes y eso es lo que quiero ver”, dijo.

En 2023, Ruiz estrenó Insuperable, su último álbum. Actualmente, se encuentra grabando y uno de sus objetivos para este nuevo año es una gira, que pasará por Latinoamérica y Estados Unidos.

Además de la llegada del salsero a Yo Me Llamo, la nueva edición del programa vendrá con otras sorpresas. Una de ellas es la presencia de la presentadora Laura Acuña, quien acompañará a Melina Ramírez todas las noches. Estas novedades son gracias al aniversario del reality, que en 2025 cumple diez años de estar en las pantallas de los colombianos.

 

Tribuna de opinión 27 Diciembre 2024

La procuradora delegada en asuntos de salud, Diana Ojeda, envió un oficio al ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, en donde pide transparencia frente a los procedimientos que se adelantan para fijar el valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) correspondiente al 2025.

Según destacó el documento, la Procuraduría expresó su preocupación por conseguir un valor suficiente para atender las necesidades de los colombianos y colombianas y no agravar la crisis actual del sistema.

“Este debe incorporar elementos actuariales ajustados a los cambios demográficos y epidemiológicos, utilizando datos representativos reportados por todas las EPS, además de incorporar correctamente ajustes por inflación y frecuencia”, declaró la Procuraduría en un comunicado.

En ese sentido, el ente de control pidió al Ministerio entregar la documentación y los nombres de funcionarios que conforman y participan en las sesiones en donde se están concertando el valor de la UPC, esto con el fin de garantizar la transparencia de los procesos.

“Las medidas adoptadas por el Ministerio a su cargo han venido generando una crisis financiera y humanitaria que afectan la garantía de los derechos fundamentales a la salud de los colombianos, motivo por el cual, se le insta a cumplir por la normatividad vigente que resuelva la difícil situación que enfrenta el sistema y una de estas soluciones es determinar un cálculo suficiente de la UPC que atienda las estudios de los diferentes expertos en la materia y permita superar esta grave situación”, concluyó la Procuraduría.

Vale la pena recordar que la suficiencia de la UPC ha sido tema de debate entre el Gobierno Nacional y las EPS. El primero insiste, por medio del ministro Jaramillo y el presidente Petro, que la plata les alcanza y sugieren que si no es así, es por alguna razón delictiva o de corrupción.

Entre tanto, las aseguradoras han presentado cifras e informes que muestran que la siniestralidad que alcanzan, en algunos casos, llega hasta el 108 %. Es decir, que de cada $100 que reciben se gastan $108 en la atención en salud, por lo cual tienen que recurrir a su patrimonio para cubrir ese excedente.

El Ministerio de Salud tiene hasta el 31 de diciembre para publicar la resolución que establece de cuánto será el incremento de esa prima, sobre la cual hay expectativa en todos los actores del sector salud, al punto que organizaciones de pacientes alertan que si no se incrementa lo suficiente les espera un futuro de enfermedad y muerte en 2025.

 

Entretenimiento

Con una nueva colección inspirada en el arte precolombino llamada Siona, la Joyería Cano, con más de cien años de trayectoria, da su esperado salto al mercado europeo, con su primera tienda en el Viejo Continente.

Con una inversión superior a los 300 mil euros, la tienda se encuentra ubicada en el prestigioso barrio de Salamanca, en Madrid (España).

Este hito marca un paso importante en su expansión internacional, posicionando a la marca como un referente de alta joyería en el mercado europeo.

La tienda de Cano en Madrid está diseñada para ofrecer una experiencia sofisticada y personalizada. Este espacio cuenta con un equipo de cuatro personas dedicadas a la atención al cliente, reflejando el compromiso de la marca con la excelencia. La tienda busca posicionarse como un punto de referencia de lujo cultural en Madrid.

Para celebrar esta apertura, Cano presenta su nueva colección Siona, inspirada en la riqueza precolombina, y da la bienvenida a Ana Luisa Vargas como directora creativa, quien aporta una visión contemporánea que respeta las raíces artesanales de la marca.

La colección Siona combina historia y diseño contemporáneo. Inspirada en la herencia precolombina, presenta piezas elaboradas en brass con baño de oro de 24 kilates. Destacan las formas en espiral, símbolo de la continuidad de la vida, y detalles florales que evocan técnicas artesanales tradicionales. Entre las piezas clave se incluyen gargantillas delicadas y aretes asimétricos que reflejan las tendencias actuales, manteniendo el carácter atemporal de Cano.

El nombramiento de Ana Luisa Vargas como directora creativa marca una nueva etapa para Cano. Con una destacada trayectoria en diseño y su experiencia junto a la reconocida diseñadora Kika Vargas, Ana Luisa aporta una visión innovadora que combina modernidad con el espíritu precolombino y artesanal de la marca. Su liderazgo ha sido clave en el desarrollo de la colección Siona.

La apertura de Madrid es solo el comienzo. Cano planea abrir cuatro puntos adicionales en España en los próximos años, consolidándose como una marca de lujo que celebra la autenticidad y el diseño cultural.

“Queremos que nuestra tienda en Madrid sea una ventana al alma de Colombia, ofreciendo una experiencia inmersiva para clientes que valoran piezas exclusivas con significado”, comenta Eduardo Cano CEO de Joyería Cano.

Para cerrar este 2024, Cano refuerza su presencia digital y explora nuevos mercados clave como aeropuertos internacionales, llevando la autenticidad de sus piezas a un público global.

 

Deportiva

El Rally Dakar 2025, que se llevará a cabo del 3 al 17 de enero en Arabia Saudita, contará con la participación de dos pilotos colombianos: Francisco Álvarez y Javier Vélez.

Francisco Álvarez, bogotano de 34 años, debutará en esta exigente competencia en motos. Su clasificación se logró tras una destacada actuación en el W2RC Sonora Rally de México.

Álvarez es campeón latinoamericano de Enduro en 2020 y actual campeón nacional de Enduro E1 2022. Recientemente, ocupó la posición 35 en la categoría Rally 2 durante el Rallye du Maroc (Marruecos) en octubre.

Comenzó en el mundo del motociclismo desde los 4 años. Sus primeras experiencias fueron en el motocross y posteriormente en el enduro, compitiendo en torneos regionales y nacionales.

“La verdad es que siempre quise llegar al Dakar. Mi papá corría en motos. Tenía los posters de los equipos oficiales en mis paredes y los miraba pensando cuándo podría llegar a correr la carrera más larga del mundo”, fueron declaraciones de “Pacho” Álvarez compartidas por la organización oficial del Rally Dakar.

“La aventura del crono de 48 horas y la etapa Marathon serán al principio y el Empty Quarter llegará sobre el final. Serán etapas muy duras. Tengo que ir kilómetro a kilómetro, sin presionarme ni preocuparme excesivamente por el resultado. Mi objetivo es, en primer lugar terminarlo y en segundo lugar ubicarme entre los 30 o 40 primeros”, añadió.

Por su parte, el antioqueño Javier Vélez competirá en la categoría de autos, específicamente en la clase T3.1 (Lightweight Prototype Cross-Country). “Jota” es un piloto experimentado que ha participado en competencias como el Rally de Tàrrega y el South American Rally Race (SARR).

La 47ª edición del Rally Dakar promete ser una de las más desafiantes, con un recorrido que inicia en Bisha y culmina en la ciudad de Shaybah. La competencia se desarrollará íntegramente en Arabia Saudita por sexta ocasión.

La participación de Álvarez y Vélez en el Dakar 2025 es un hito significativo para el deporte colombiano, ya que representa la presencia del país en una de las competencias de rally más prestigiosas y exigentes del mundo.