Antes que pase

Después de uno oír la intervención que por Teleantioquia hizo el gobernador de ese departamento, Luis Pérez ,para explicar a sus coterráneos la situación generada por Hidroituango, resaltamos muchísimo sus diferencias con la manera como EPM ha manejado el asunto y, sobre todo, cuando dijo que expertos norteamericanos y de la ONU, que visitaron la represa en problemas, consideraron que las dificultades que pasa son graves pero que los señores de EPM insisten en seguir calificándolas como leves.

Discutir sobre si la preocupación del gobernante  es la válida o si  es la versión de la gigantesca y poderosa EPM en  la que debemos creer, no nos lleva a nada. Pero lo que si debe generar una respuesta categórica es pensar en qué se va a hacer si ,como lo ha insinuado a veces con cara de desconsuelo y modulación tartamudeante el gerente de EPM, la presa llegare a fallar. Agregar a los radares que vigilan la montaña un sismógrafo ultrasensible ,conectado por satélite al centro de manejo de la crisis, y explicar a todos los habitantes del cañón del rio ,hasta Caucasia, del tamaño que los ingenieros de la antigua Escuela de Minas han calculado que tendría la tromba,(  para estar vigilantes y sensibilizar opinión pública), sería lo más urgente de realizar.

Pero no se puede dejar a los gobernadores de Sucre y Bolívar desinformados, como lo han dicho en una declaración dolida, sobre la magnitud de la inundación que se extendería por campos y poblaciones, arrozales y veredas para que al menos tomen las medidas preventivas del caso y alisten desde ya los fondos de financiación de la reconstrucción. Y, hablando de plata, sería muy importante que los concejales de Medellin discutan cómo llenar el hueco de los 2 billones al año que EPM le ha pasado a las arcas municipales religiosamente. Perderlos es un golpe durísimo a las finanzas de la  capital paisa.

@eljodario

Unase al coro

El país debe ir admitiendo hasta donde ha llegado y cuáles son los elementos que verdaderamente lo caracterizan.Al estado lo manejan los contratistas y  su futuro lo manipularon las encuestas.La clase política ya no existe.Los partidos políticos no representan las opciones ideológicas o procedimentales para que el pueblo escoja. Son apenas uno entes usados como mascarón de proa por quienes manejan el estado al capricho, voluntad y designios de los contratistas. Y lo que hemos visto con el debate electoral nos muestra que  la intención del votante para las elecciones del domingo fue manipulada maquiavélicamente por las encuestadoras, hasta tal punto que lo que rigió no fue un debate de ideas y mucho menos de protestas, sino una permanente contabilidad de presuntos favorecimientos de opinión a los nombres de un candidato, orientando sibilinamente al elector mientras le explotan el deseo íntimo de acompañar al que va a ganar y de no pensar en el que va a perder.

Si por las encuestadoras fuese, el domingo no deberíamos ir a las elecciones.  Ya ellos escogieron los dos candidatos que pasarán a la segunda ronda y subieron y bajaron el que necesitaban en su momento ,no de acuerdo al encuestado sino a otras circunstancias que todos sospechamos pero  que resulta  mejor callar. En tal condición y siendo el voto un derecho unipersonal, debemos levantar en todo el país un solo coro y repetirlo de boca en boca:

“ vote por el que le de la gana.No por el que le digan”

Ante un estado manejado por contratistas y un futuro escogido por los encuestadores, la única esperanza que le queda al colombiano es ejercer a la hora de ir a las urnas el derecho a la libertad.  Si lo hacen así ,el voto no solo contribuirá a escoger sin amarres ni manipulaciones sino a convertirse en un voto protesta contra contratistas y encuestadoras.

@eljodario

En la orilla

¿Seria mejor para el colombiano común no hacer cálculos sobre los votos que pueda sacar cada uno de los candidatos a la presidencia y no ilusionarse con ninguno?¿ Es más importante para millones de compatriotas dejar que otros escojan quien nos gobierne? Como se han ido poniendo las cosas y el aburrimiento que fue envolviendo los debates y la campaña, no hay duda que media nación va a dejar que la otra media lo haga.

¿Estaremos preocupados de verdad los colombianos por el porvenir de Hidroituango y por las consecuencias financieras que tenga EPM si la aseguradora Mapfre y la reaseguradora Hannover se nieguen a admitir que los daños en Hidroituango fueron culpa del destino y de la naturaleza y que decidan no pagar el seguro porque la causa real fue un error repetido en la construcción, que volvió fragilísima la montaña abriendo túneles con explosiones demasiado pegadas unas de las otras? No parece porque el futuro de una empresa tan paisa y tan verraca como EPM no le interesa sino a una élite que asume por todos la responsabilidad de mantenerla en pie.

Tampoco parece que al país le preocupara que los elenos no hagan tregua o que los disidentes de las FARC sigan jodiendo. Para eso hay  otros que se preocupen, y políticos y militares que se entiendan de ese lío.

En otras palabras, como que es mejor que no pensemos por los demás, no  botemos corriente, dejemos que todo pase que sin presidente este país no se queda y sin la energía de EPM no nos vamos a morir.

@eljodario

Caña o Agua

La propuesta electoral de Gustavo Petro de que el holding de Ardila Lulle le venda el Ingenio Cauca si es el presidente,en vez de poner en discusión muchos de los problemas que el Valle del Cauca tiene con el monocultivo de la caña, ha abierto una renovación de la imagen de expropiador castrochavista  que siempre le endilgaron los uribistas a Petro y, aunque satisface sus instintos políticos primarios, muestra al candidato de la izquierda como el gran asustador.

Pero lo    que debía ponerse sobre la mesa de discusión no es por cuanto votos le va a ganar Petro al candidato de Uribe y a los demás, sino hasta donde tiene razón con sus planteamientos sobre el monocultivo de la caña de azúcar en  el valle geográfico del rio Cauca, donde hoy llegan  a 220.000 hectáreas de caña  ,cultivadas por 4 mil pico de propietarios y procesadas en 14 ingenios azucareros.

Si esas 220 mil hectáreas sembradas hoy de caña lo fueran de aguacate, que es la moda exportadora en el mundo, habrán hecho la cuenta los sabios de la Universidad del Valle. que trajeron por estos días a un nago  a hablar de la explotación inmisericorde del agua del subsuelo valluno, sobre cuanta sería  la cantidad de litros por tonelada de aguacate que se gastarían?. En Chile ,donde la guerra del agua se avecina, los sembrados de aguacate requieren dizque  diez mil litros por tonelada de aguacate. Pero y la caña, cuanto se gasta ?

La batalla hay que darla no con cartas tan chimbas como las que mandó el antiguo secretario privado de Santos, el señor Mira, fungiendo ahora como presidente de Asocaña. La batalla contra las ideas locas de Petro hay que darlas con cifras en mano y para compararlas, no para estigmatizarlas.

@eljodario

La triple O

El gobierno nacional, a través de la Agencia Nacional Minera que preside doña Silvana Habib Daza, dictó el pasado 19 de abril la resolución 171 mediante la cual establece la creación en Colombia de lo que ya se puede llamar la Triple O: oro, oligarquía, opresión. Aunque la resolución pretende, dizque sanamente,  establecer los criterios que determinen la capacidad económica  de las personas naturales y jurídicas para cumplir actividades de comercialización de minerales, resulta ser un colador para que finalmente en el caso de la compraventa de oro, ese oficio solo lo desempeñen personas muy pudientes, con capital amplio y suficiente, y todo en aras de permitir presumiblemente que sean los grandes consumidores de oro los únicos que puedan comprarles a los mineros llamados intermedios.

Como desde hace unos meses rige el decreto de espanto ,que ni la Cámara de Minerales de la Andi ni los congresistas  ni los alcaldes ni los gobernadores de los departamentos auríferos han sido capaces de cuestionar, y mediante el cual se le fijó un tope  absurdo a la producción de oro desde los barequeros hasta las grandes empresas de minería, esta resolución completa el cuadro para sacar oligarcamente a los pequeños, tanto productores como comercializadores del mercado ,lo que está muy en la línea de este gobierno y de su Ministro de Hacienda, el doctor Mauricio Cárdenas, oligarca de pensamiento, palabra y obra.

Con estas medidas no van a disminuir la producción llamada ilegal de oro. Por el contrario, la van a aumentar con  la opresión porque los pequeños mineros o comercializadores no son bobos y, ante ley injusta, trampa hábil .Pero a los dos grandes cuasi monopolios compradores finales del oro, les quedó el camino expedito para llenar sus bolsillos.

@eljodario