por Antonio Claros | Mar 19, 2025 | Tribuna de opinion

Ante la Corte Suprema de Justicia, el exministro de Comercio Luis Carlos Reyes relató un episodio vivido con el entonces presidente del Senado, Roy Barreras, en el marco de la investigación por nombramientos en la Dian, cuando Reyes ejercía como director de la entidad.
La supuesta agresión física a Reyes
Según Reyes, en 2022 —durante la votación de la reforma tributaria en el Congreso— fue víctima de una agresión por parte de Barreras, hoy embajador de Colombia ante el Reino Unido. “Me agarró del brazo con un vigor impresionante, casi empujándome contra el atril, y empezó a gritar: ‘Miren, este tipo, en él no se puede confiar, es un chulo’”, declaró ante la Corte, según informó El Tiempo.
Ante estos señalamientos, Barreras anunció que presentará una denuncia por falso testimonio y aportará como prueba las grabaciones de las sesiones en las que pudo quedar registrado el incidente. “Pediremos de inmediato los videos de la sesión referida para desmentirlo”, afirmó el diplomático a El Tiempo.
Asimismo, apelarán al estado de salud del embajador, quien en ese entonces se encontraba bajo tratamiento de quimioterapia, lo cual lo mantenía debilitado. “Estaba físicamente muy afectado durante ese periodo, lo que pone en duda la versión de Reyes sobre la supuesta agresión”, afirmó una fuente cercana al caso.
Se conoció que los abogados del embajador solicitaron al despacho de la magistrada Cristina Lombana que se escuche la versión de Barreras y se recojan los testimonios de otros implicados con el fin de, supuestamente, desmentir a Reyes.
En el contexto de la investigación por supuestas presiones para realizar determinados nombramientos en la Dian, Reyes confirmó ante el magistrado Francisco Farfán que Barreras le entregó un listado con nombres de sus recomendados.
Asimismo, esta semana se reveló que, durante un allanamiento en la mansión del contrabandista Diego Marín, alias “Papá Pitufo”, en Guaymaral, el pasado 13 de febrero, se encontraron varias hojas de vida. Entre estos documentos figuran las de algunos de los recomendados que, según Reyes, fueron entregados por el entonces senador Barreras.
Lo anterior, serviría para demostrar los vínculos del señor Marín con políticos del país y cercanos al Gobierno de Gustavo Petro.
De acuerdo con El Tiempo, las autoridades judiciales, acompañadas de un procurador delegado, hallaron un escondite secreto detrás de un espejo en el que se encontraba una maleta negra. “El contenido de la maleta ya fue judicializado y, efectivamente, contiene hojas de vida completas, pero solo de cuatro actuales funcionarios de la Dian”, informaron sin revelar los nombres.
Los documentos encontrados estarían relacionados con las hojas de vida de funcionarios recomendados para las seccionales de la Dian, lo que coincide con la denuncia de Reyes, quien había señalado la existencia de una larga lista con nombres de “cuotas” de políticos destinados a ocupar cargos estratégicos en la entidad. Las autoridades continúan investigando el caso.
por Antonio Claros | Mar 13, 2025 | Noticias

J Balvin empezó el 2025 con intensidad con el lanzamiento de su canción RIO y su participación, cantando y desfilando, en la pasarela del diseñador Willy Chavarría durante la Semana de la Moda de Paris, en la que también participó el reguetonero puertorriqueño Ozuna.
Trantula, la colección con la que el diseñador debutó en la Semana de la Moda masculina se presentó en la Catedral Americana de París.
Willy Chavarria en la Semana de la Moda de Paris
La diversidad reinó en el casting de modelos, que incluyó personas de todas las edades y apariencias, modelos no binarios, estrellas de la música como J Balvin y Ozuna y hasta un repartidor de pizza de Nueva York, convertido en modelo gracias al diseñador. Otros artistas como el mexicano Natanael Cano, la dominicana Tokisha y la estadounidense Becky G también estuvieron presentes en el desfile.
Willy Chavarria es uno de los diseñadores emergentes más relevantes del mundo y “uno de los nombres más importantes de la industria de la moda en Estados Unidos”, según reseñó la BBC.
El diseñador, de familia mexicana, pero nacido y criado en Fresno, California, lanzó su marca en 2015. Su trayectoria empezó trabajando para marcas de gran consumo como Joe Boxer, Ralph Lauren y American Eagle. En 2021 fue nombrado vicepresidente senior de Calvin Klein.
Chavarría, que este año celebra los primeros 10 años de su marca, resalta en sus diseños su herencia latina, sus prendas hablan de identidad, resistencia y política.
“Es importante que seamos conscientes de lo que está pasando, que no ignoremos la política que nos rodea porque controla nuestras vidas. La necesidad de hacer esta colección en particular tuvo todo que ver con las elecciones presidenciales. Quería recordarnos a todos que pertenecemos aquí que tenemos un lugar aquí y también que tenemos la capacidad de tener poder aquí. Tenemos el poder de votar, que es muy importante. Quería que fuera un pequeño recordatorio de la importancia de nuestro voto”; le dijo el diseñador a la BBC el año pasado sobre su colección anterior, America.
La relación entre J Balvin y Willy Chavarria
La relación de Chavarría y Balvin es de larga data. En los Premios de la Moda Latinoamericana 2023, cuando Balvin fue reconocido con el Premio Icono de la Moda Latina del Año, vistió una pieza de Willy Chavarria. Además, en septiembre del año pasado Balvin y su pareja, la modelo argentina Valentina Ferrer, estuvieron presentes en los Premios CFDA 2024, donde Chavarria recibió el Premio al Diseñador del Año de Ropa Masculina por segundo año consecutivo. Este año en París, en el marco de la Semana de la Moda, Balvin y Ferrer hicieron una sesión de fotos exclusiva para la colección Otoño/Invierno 2024 de Chavarria y serán las caras oficiales de la marca.
“José y Valentina son el reflejo de la pasión moderna: pasión por el uno, por la familia, por la vida (…) Esto me inspira profundamente. Son personas generosas, que han logrado una poderosa presencia cultural sin perder de vista sus valores latinos”, dijo el diseñador.
por Antonio Claros | Mar 13, 2025 | Deportes

Egipto solicitó a la Fifa ser sede de varios partidos de la fase de grupos del Mundial de fútbol de 2034, cuya organización ha sido concedida a Arabia Saudita, indicó el presidente de la Federación Egipcia de Fútbol en la asamblea general de la Confederación Africana (CAF).
Los ‘Faraones’, apodo del equipo de Egipto, son los primeros africanos en haber disputado una edición del Mundial de fútbol, en Italia en 1934.
Dirigiéndose a Gianni Infantino, presidente de la Federación Internacional de Fútbol y presente en la sala en El Cairo, Hany Abo Rida afirmó que confía en que se dará Egipto “el honor de acoger y organizar uno de los grupos del Mundial-2034, como africanos y egipcios”.
“Arabia Saudita será totalmente capaz de organizar una edición histórica del Mundial”, apuntó el dirigente del fútbol egipcio.
Arabia Saudita, única candidata, fue designada oficialmente el 11 de diciembre como organizadora del Mundial-2034 durante un Congreso de la Fifa.
Se convertirá así en el tercer país árabe en acoger el Mundial de fútbol, después de Catar en 2022 y de Marruecos en 2030.
Esa edición de 2030 tiene también como sedes a España y Portugal. La Fifa aprobó también partidos en el inicio del torneo en Uruguay, Argentina y Paraguay, en conmemoración del centenario de la primera edición del Mundial, Uruguay-1930.
Gianni Infantino, presidente de la Federación Internacional de Fútbol (izquierda), ya confirmo a Arabia Saudita como sede del Mundial de 2034.
por Antonio Claros | Mar 13, 2025 | Tribuna de opinion

El presidente Petro anunció en su última alocución la intención de convocar a una consulta popular en razón al apoyo de las reformas laboral y de salud. El proceso podría cambiar de tiempos de acuerdo a cómo lo decida presentar el Gobierno Nacional.
El martes, el Gobierno vivió una derrota en el Congreso de la República, pues la reforma laboral fue hundida en el Senado luego de que la Comisión Séptima presentara una ponencia para el hundimiento de la iniciativa legislativa, frenando así el avance de la propuesta.
Ante esto, Gustavo Petro amenazó con una “ruptura” entre la Presidencia y el Congreso, además de mencionar un supuesto “bloqueo institucional”.
En medio de esa narrativa, el mandatario anunció en una alocución en horas de la noche el uso de uno de los mecanismos de participación establecidos por la normatividad colombiana. “El Gobierno Nacional va a convocar una consulta popular para decidir sobre la reforma laboral y la reforma a la salud en Colombia. Que sea el pueblo que decida. Las leyes determinan cómo se convocan y qué tiempos tienen para hacer una consulta popular”, expresó el jefe de Estado en su intervención transmitida en televisión nacional.
Aunque este anuncio daría a entender que la consulta popular sería convocada por iniciativa presidencial, el mandatario tendría varias opciones para convocar a estas votaciones.
¿Cuánto se demoraría una consulta popular?
Para que la convocatoria a la consulta popular se haga efectiva, el presidente debe presentar el texto de esta y sus razones ante el Senado de la República, esto debe de ir con la firma de todos los ministros y debe contener preguntas claras y formuladas de tal forma que el sufragante pueda responder “sí” o “no”.
Una vez se presente la iniciativa, el Senado tiene 20 días para emitir un concepto favorable o desfavorable. Este plazo es prorrogable por 10 días más.
En caso de que este organismo dé el visto bueno al texto presentado por el Gobierno Nacional, esta consulta debe realizarse dentro de los tres meses siguientes, esto según el artículo 33 de la Ley 1757 de 2015.
¿Qué pasa si las preguntas realizadas en la consulta popular son aprobadas?
Para que las iniciativas planteadas en la consulta popular sean aprobadas se requiere que al menos la tercera parte del censo nacional electoral participe y que el voto afirmativo sobre las preguntas supere la mitad más uno de los votos.
En caso de que esto suceda, el Congreso deberá adoptar las medidas para que las decisiones aprobadas en la consulta se hagan efectivas. Esto deberá debatirlo y hacerlo en el mismo período de sesiones o a más tardar, en el período siguiente, esto según el artículo 42 de la Ley 1757 que reglamenta los mecanismos de participación.
Teniendo en cuenta los períodos legislativos, si la consulta es realizada después del mes de julio, el Congreso tendría plazo para reglamentar las reformas hasta el 16 de junio de 2026, fecha cercana a a la segunda vuelta presidencial, que en caso de ser necesaria, se llevaría a cabo el 21 de junio de 2026.
Cabe mencionar que este proceso se cruza con la logística para las elecciones presidenciales y legislativas que se llevarán a cabo en el 2026, pues desde el pasado 8 de marzo ya comenzó el proceso de inscripción de cédulas y el registro de grupos significativos de ciudadanos.
¿Qué pasa si el presidente desea llevar la convocatoria de consulta popular avalada por los ciudadanos?
En caso de querer darle mayor soporte político a su llamado a una consulta popular, el presidente puede nombrar un comité promotor, el cual deberá recoger firmas ciudadanas que superen en 5% del censo electoral, un proceso que puede demorar hasta seis meses y las cuales deberán ser revisadas en un plazo de 45 días por el Consejo Nacional Electoral.
Después de esto, se debe realizar el respectivo debate en el Congreso y en caso de aprobarse, empezará a aplicar los tres meses para el llamado a las votaciones.
por Antonio Claros | Mar 3, 2025 | Deportes

La Selección Colombia hace presencia por tercera ocasión en la ronda clasificatoria al Clásico Mundial de Béisbol de 2026, esta vez enfrentando a Brasil, China y Alemania en Tucson, Arizona. Las anteriores participaciones de la Tricolor en esta fase se remontan al 2012 y al 2016.
En 2012, el país participó en la ronda de clasificación para el Clásico de 2013, integrando el Grupo 3 con sede en el Estadio Nacional Rod Carew de la Ciudad de Panamá. Los equipos en ese grupo fueron Colombia, Panamá, Brasil y Nicaragua.
Con un saldo de una victoria (vs. Nicaragua el 15 de noviembre) y dos derrotas (ante Brasil el 16 de noviembre y frente a Panamá el 18) los nuestros quedaron eliminados y sin chances de disputar el certamen mundial.
En 2016, Colombia tuvo una actuación sobresaliente en los clasificatorios para el Clásico Mundial del 2017, logrando el histórico tiquete al torneo principal. Los encuentros se llevaron a cabo nuevamente en el Estadio Nacional Rod Carew de Panamá.
En el primer juego, el 17 de marzo, debutó con una victoria contundente sobre España, con un marcador de 9-2.
Un día después, se enfrentó a Panamá y consiguió la segunda victoria por 6-3, lo que le permitió al elenco nacional avanzar directamente a la final del clasificatorio.
En el partido final el 20 de marzo, Colombia se midió nuevamente a Panamá y, tras un juego cerrado, un jonrón solitario de Dilson Herrera en la octava entrada le dio la victoria a la novena cafetera por 2-1, asegurando su primer avance al Clásico Mundial de Béisbol.
El nuevo desafío
En una ronda de todos contra todos del 2 al 6 de marzo, Colombia intentará hacer historia en un grupo donde pasan los dos primeros al Clásico Mundial de Béisbol 2026.
El equipo que finalice en el primer puesto avanzará directamente al evento mundial, mientras que quienes ocupen la segunda y la tercera casilla jugarán un partido de desempate el 6 de marzo para definir al último clasificado.
El mánager del actual roster criollo, José Mosquera, quien se encargó de sacar campeón a los Caimanes de Barranquilla en la Serie del Caribe de 2022 en República Dominicana, tiene clara la meta.
“Nuestro objetivo es clasificar al Clásico Mundial de 2026. Para mí es un orgullo dirigir a Colombia desde la primera vez que estuve en Aguascalientes, gracias a Dios se me dio la oportunidad en un evento tan importante”, expresó el atlanticense.
De acuerdo con Freddy Jinete, director de comunicaciones de la Federación Colombiana de Béisbol, nuestro país tiene un promedio de .667 en clasificatorios al Clásico Mundial de Béisbol, con 4 victorias (dos ante Panamá, una contra España y una frente a Nicaragua) en 6 juegos.
Gio Urshela, Julio Teherán, Harold Ramírez y Dilson Herrera lideran el roster de Colombia que batallará por lograr un nuevo cupo al evento universal de la pelota caliente, que se disputará en EE. UU., Puerto Rico y Japón. Este domingo, Colombia se mide Brasil, el lunes ante China y el martes contra Alemania, todos a las 8:00 p.m.