Tribuna de opinión 2 Enero 2024

El presidente Gustavo Petro firmó el decreto 2271 de 2023, que busca reglamentar la gratuidad de la educación en todas las universidades públicas. Este beneficio, de acuerdo con la disposición, se irá extendiendo de manera progresiva.

El decreto establece que a la educación superior gratuita podrá acceder cualquier persona que esté matriculada en un programa académico de una institución pública, siempre y cuando no cuente ya con un título de un programa profesional universitario.

Para entregar este beneficio se priorizará a los estudiantes de acuerdo con criterios como la vulnerabilidad socioeconómica y el cierre de brechas poblacionales y territoriales. El decreto cobija también a los estudiantes de Generación E y otros programas previos de matricula gratuita para estudiantes.

El costo de la matrícula del estudiante, durante todos los semestres de la carrera, será asumida por el presupuesto nacional, pero no incluye los costos de grado, ni otros cobros complementarios.

Para extender la gratuidad de la educación habrá una Junta Administradora de la Política de Gratuidad de la educación, que estará compuesta por tres funcionarios del Ministerio de Educación, un rector de universidad pública, un rector de una institución técnica profesional y dos estudiantes.

Esta junta se encargará de proyectar los recursos que se requerirán para el pago de las matrículas y definir los lineamientos para extender la gratuidad.

 

Tribuna de opinión 29 Diciembre 2023

Un equipo integrado en su mayoría por militares fue el designado por el presidente Gustavo Petro para integrar el Mecanismo de Veeduría, Monitoreo y Verificación del cese al fuego bilateral y temporal con las disidencias de Iván Mordisco.

En la instancia nacional de la veeduría fue designado el único civil del grupo, Juan Camilo Barragán Martínez, especializado en Justicia, Víctimas y Construcción de Paz de la Universidad Nacional y magíster en Políticas Públicas de esa misma institución.

A nivel regional los designados oficiales fueron los coroneles José Hernán Díaz, Iván Alberto Pintor e Isidro Barrera Vera; los mayores Arnobis España y Wilfer Alfonso Gelacio; el teniente Camilo Tafur; y el sargento Gleiber Alvia. Todos miembros de la Fuerza Pública.

Se trata de uno de los acuerdos suscritos en los diálogos de paz con este grupo armado y su tarea consiste en verificar el cumplimiento de los compromisos del cese al fuego, que inició en octubre de este año y fue prorrogado.

“El Mecanismo cumplirá una labor preventiva para evitar choques entre las partes, daños y violaciones a los derechos humanos de la población civil”, precisan desde la OACP.

Vale recordar que hace pocos días la Oficina del Alto Comisionado para la Paz informó que ya fue instalado el primero de los Mecanismos Regionales de Veeduría, Monitoreo y Verificación, (MVMV) en Bucaramanga, cuya labor se extiende a las comunidades del Catatumbo, el Sur de Bolívar, el Norte y Nordeste de Antioquia y el Magdalena Medio.

Al acto asistieron representantes de la OACP, del Ministerio de Defensa Nacional, del Estado Mayor Central, de la Conferencia Episcopal, de Naciones Unidas y de la MAPP-OEA.

A mediados de mes, las disidencias de las Farc lideradas por alias Iván Mordisco anunciaron que dejarán a un lado la práctica del secuestro para avanzar en las conversaciones.

Las delegaciones del gobierno y de ese grupo residual de las extintas Farc hicieron ese anuncio por medio de un comunicado en el marco del segundo ciclo de diálogos que se adelantó entre el 2 y el 11 de diciembre.

“En las sesiones realizadas se han priorizado los siguientes puntos: la mesa de diálogos de paz registra la decisión del Estado Mayor Central de las Farc-EP (disidencias de ‘Mordisco’) de abandonar la práctica de retención con fines económicos”, dice el comunicado.

Antes de hacer este anuncio sobre el cese de retenciones ilegales, las partes reiteraron el “compromiso de la búsqueda de la paz con justicia social y ambiental”, y resaltaron que tanto el Gobierno como ese grupo delincuencial tienen plena la disposición de dirimir diferencias mediante el diálogo respetuoso y constructivo.

 

El cierre de Ospina, peor imposible

Desde que los ciudadanos acudimos a las urnas para elegir alcalde ninguna administración había tenido un cierre tan escandaloso como el de Jorge Iván Ospina. También es cierto que su gobierno pasa a la historia como el más inepto y el más corrupto. Que no haya un castigo por parte de los organismos de control no significa que sea inocente de las múltiples acusaciones que hay en su contra sino que es producto de la laxitud de sus investigadores.
Para el final de su mandato Ospina puso en marcha una pueril estrategia para descrestar calentanos. Se dedicó a tomarse los sitios donde hay obras en ejecución para hacer una preinauguración. Seguramente lo que ha comenzado en los últimos cuatro años correrá la misma suerte de las megaobras de su primer mandato.
Con una administración quebrada -según denunció Alejandro Eder- dilapidó más de veinte mil millones de pesos en un nuevo alumbrado navideño que seguramente en enero será objeto de análisis riguroso por parte de la nueva administración. La feria de Cali, que se ha convirtió en la caja chica de Ospina y sus amigos será utilizada para el lavado de imagen del ciudadano que nos gobernó en el último cuatrienio. Pan y circo se le denomina a su estrategia.
La semana pasada se confirmó que el inefable gobernante deberá comparecer el 24 de enero a una audiencia de formulación de cargos en la fiscalía general de la nación por presuntas irregularidades en la contratación del alumbrado navideño del 2020. Y en las últimas horas se conocieron noticias muy escandalosas que afectan a dos de sus funcionarios más mimados de todo el gobierno.
El viernes la personería en fallo de primera instancia sancionó con destitución e inhabilidad de diez años a su exjefe de comunicaciones Luz Marina Cuellar. Supuestos ilícitos en procesos contractuales precipitaron esa sanción. Y el domingo pasado y cuando los caleños ya están enrumbados por la celebración decembrina el periodista Camilo Chará reventó una bomba sobre la violación sexual a una contratista y que tiene como victimario al secretario de cultura Bryan Hurtado, mompa de Jorge Iván Ospina.
Desde septiembre el alcalde conocía la repudiable conducta de su subalterno y guardó silencio cómplice con semejante abominable comportamiento. En medio de este escándalo que causa enojo y repudio de los caleños el ex personero Andrés Santamaria, denunció que Ospina aprovechó amistades en la personería para que ese crimen sea tratado como un hecho disciplinario.
Las denuncias de los medios de comunicación y los reclamos de enfurecidos caleños obligaron al alcalde a declarar insubsistente a su secretario de cultura. La nueva conducta punible de Ospina al callar se llama omisión de denuncia y es castigada por nuestra legislación penal.
Terrible remate para el gobernante causante de este estropicio de su administración y que contrasta con la genial despedida de la gobernadora del Valle del Cauca Luz Roldán, que acaba de ser reconocida por Colombia Líder como una de los tres mejores gobernantes de todo el país. También dirigentes gremiales y líderes sociales y de acción comunal en los municipios no cesan en sus elogios a la Roldán.

ANUNCIOS
La gobernadora electa del Valle del Cauca, Dilián Francisca Toro, anunció en las últimas horas nombres de personas que la acompañarán en su equipo administrativo.
La administradora de empresas Liza Rodríguez, con excelente hoja de vida será la nueva secretaria de la gobernación. La comunicadora social Luz Adriana Latorre, será la gerente de Telepacífico.
Esta semana se conocerían identidades de más colaboradores de la mandataria. De los anuncios que ha hecho hasta la fecha tres son mujeres y solo un hombre.

Tribuna de opinión 18 Diciembre 2023

Durante la clausura del quinto ciclo de diálogos de paz entre el Gobierno nacional y Eln, este domingo 17 de diciembre, se conoció el compromiso de la organización armada de cesar los secuestros en el país, como uno de los seis acuerdos a los que llegaron ambas delegaciones.

En concreto, el acuerdo es suspender “las retenciones con fines económicos, según el Eln, en el marco de la prolongación del cese al fuego prevista para finales de enero del año entrante”.

Además, ambas delegaciones reafirmaron el compromiso de llevar adelante el proceso de paz, acordado en el segundo ciclo de conversaciones, en México, en marzo pasado.

Entre otras cosas, también convinieron crear las condiciones que permitan prorrogar el cese al fuego, el Mecanismo de Veeduría y Verificación (MVV) y medidas frente al accionar que hoy tienen en los territorios las fuerzas paramilitares y de los diferentes grupos armados ilegales.

En los acuerdos también está crear las condiciones económicas y financieras para poder materializar el acuerdo de México y reanudar el proceso de participación de la sociedad civil, para lo cual se estipuló terminar la fase de diseño de este proceso en abril de 2024, así como crear una red nacional de participación.

Se conformarán también “ocho zonas críticas, de acciones humanitarias y de una comisión de la Mesa para coordinar los planes de atención y transformaciones sociales de las zonas”.

“Las delegaciones expresamos nuestro reconocimiento y gratitud al pueblo y al gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, por su apoyo a este proceso y por haber sido la sede del V Ciclo de diálogos para la paz”, indicaron ambas delegaciones tras el acto de clausura del evento.

Asimismo, agradecieron a Cuba por su apoyo a este proceso y anunciaron que el país será la sede del VI Ciclo a partir del 22 de enero del 2024 y que facilitará el Punto de Contacto Interciclos de la Mesa de Diálogos.

“Igualmente, reiteramos los agradecimientos a los otros países garantes: Brasil, Chile, Noruega y Venezuela; a la Conferencia Episcopal de Colombia y al Representante Especial del Secretario General de la ONU, como acompañantes permanentes. Asimismo, al Grupo de Países de Apoyo, Acompañamiento y Cooperación, conformado por Alemania, España, Suecia y Suiza”, concluyeron en un comunicado.

 

Tribuna de opinión 11 Diciembre 2023

A través de un comunicado, la Fiscalía General de la Nación informó que ya identificó y ubicó al hombre que amenazó al presidente Gustavo Petro con cortarle la cabeza “y jugar balón”, así como haber contactado a 70.000 hombres para darle un golpe de Estado.

Con un mensaje directo al jefe de Estado, la Fiscalía comenzó con el comunicado advirtiendo que la entidad cumple sus funciones, “contrario a las afirmaciones del presidente”.

En ese sentido, informó que en menos de 24 horas lograron identificar al responsable de las amenazas contra el presidente Petro, luego de la denuncia pública del primer mandatario en su cuenta oficial de X en la que publicó el video del hombre que advierte que le va a cortar la cabeza al jefe de Estado y la de su familia.

En el comunicado, la Fiscalía confirma que el hombre fue ubicado en Cali, capital del Valle del Cauca, y que ya fue contactado y citado a interrogatorio para el próximo 13 de diciembre.

“Desde el momento en que se conocieron los hechos, la Fiscalía, de manera diligente, dispuso de un grupo especializado por un fiscal e investigadores del CTI que lograron esclarecer lo ocurrido”, dice la misiva del ente de investigación.

Más temprano, el mandatario escribió en su cuenta de X: “Le solicito a la @FiscaliaCol investigar a esta persona que aparece en el video y que está amenazándome de muerte a mí y a toda mi familia”.

“Los vamos a acabar a todos y te vamos a acabar a ti”, dice el hombre refiriéndose a Petro. “(…) Eso es un mensaje bien bravo. Y al ELN y a las FARC que se preparen”, continúa diciendo.

El hombre, que se identifica como integrante de Los Espartanos, incluso asegura que “ya pedí 70.000 hombres para hacerte golpe de Estado, (…) vamos a jugar balón contigo y con tu mujer, con todos vamos a acabar”.

No es la primera vez que el mandatario recibe este tipo de amenazas. De hecho, no hace más de 10 días denunció una cadena de WhatsApp en la que no solo se le criticaba, sino que también se pedía su muerte.