Tribuna de opinión 04 Diciembre 2023

El presidente Gustavo Petro anunció este sábado en la COP28 de Dubái la adhesión a un llamado internacional contra los combustibles fósiles, sin fuerza legal, lanzado en 2019 por países insulares.

“Ya es evidente que no se puede vivir del petróleo”, dijo Petro, rodeado de líderes de cinco Estados insulares, en un acto celebrado durante la conferencia del clima de la ONU.

Colombia es el primer país no insular que se une al Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles, surgido en 2019 tras un llamado lanzado por archipiélagos-Estado en el Pacífico, Asia y el Caribe. Palau anunció el viernes que también se unía al texto.

Colombia es la cuarta potencia petrolera latinoamericana, y a pesar de sus esfuerzos en materia de energías renovables, más del 38% de su matriz energética proviene del petróleo y el 25% del gas, según la entidad independiente Global Energy Monitor.

El Tratado pretende imitar los pactos que se gestaron para evitar la proliferación nuclear, mediante la cancelación de cualquier proyecto que implique aumentar la capacidad de producción de combustibles fósiles. La lista actual del Tratado incluye a Vanuatu, Tuvalu, Fiyi, las Islas Salomón, Tonga, Niue, Timor Oriental, Antigua y Barbuda y Palau.

El texto cuenta con el apoyo del Parlamento Europeo, la Organización Mundial de la Salud y “100 ciudades y gobiernos subnacionales”, según el comunicado de prensa.

“Es hora de que (los países) se unan a nuestro creciente grupo (…). Cualquier otra cosa son lágrimas de cocodrilo”, sostuvo el presidente de Timor Oriental, José Ramos-Horta, citado en el comunicado.

”Es una paradoja que aquí en esta mesa esté un país como el que yo represento, porque nosotros también vivimos del petróleo”, reconoció Petro.

Colombia produce en torno a un millón de barriles diarios de crudo. “Allá en mi propia sociedad se diría: ¿cómo se le ocurre al presidente producir un suicidio económico? Y resulta que esto no es un suicidio económico; estar aquí es tratar de evitar un omnicidio, la muerte integral de todo lo existente”, aseguró.

El gobierno colombiano ha declarado, sin embargo, recientemente que tiene la intención de seguir exportando petróleo.

“La disyuntiva entre ser ambicioso o realista es falsa”, aseguró el primer ministro de Tuvalu, Kausea Natanu.

El calentamiento del planeta, según los climatólogos, conllevará un aumento del nivel del mar que amenaza la existencia de islas y archipiélagos. Australia ofreció hace un mes refugio climático a 11.000 de los habitantes de Tuvalu.

“Un gesto generoso de Australia… pero que marca una enorme derrota de la Humanidad. A pesar de que se van a salvar vidas, una cultura va a desaparecer”, reflexionó Petro.

“Enfrentarse al cambio climático significa enfrentarse al papel de los combustibles fósiles”, añadió el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.

El Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles es en su origen una iniciativa de organizaciones no gubernamentales ecologistas y de científicos, que fue ganando fuerza en la última década.

“Quizás la discusión en el futuro gire en torno a acciones legales” contra los países o compañías petroleras, advirtió el primer ministro de Antigua y Barbuda, Gaston Browne.

 

Ospina y su Corazón Partido

Ospina y su Corazón Partido
Disertaciones del Crepúsculo – Armando Palau Aldana

No hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista, dice un antiguo refrán español, ni cuernos que lo aguanten, dicen los cornudos. El triste espectáculo de la mal llamada alborada decembrina en Cali, no la composición poética o musical de la llegada de un día especial, sino el ineludible lapso en que termina la noche y arriba en el horizonte la luz del día hasta que debuta el astro Sol, anuncia que por fin nos liberaremos de Jorge Iván Ospina, el alcalde del corazón partido.

Las dos alcaldías que ocupó este caleñizado pereirano, son una indiscutible muestra de corrupción en su máxima expresión y la prueba de ello es que culmina su precaria gestión con sus cuentas bancarias embargadas por orden de la Contraloría General, a la espera de que las nuevas Fiscalía y Procuraduría den a buen recaudo con la ingente cantidad de procesos penales y disciplinarios, atajados por la venta de humo de gamonales como la Toro.

Todo el mundo sabe que Ospina en vez de construir un nuevo estadio con amoblamiento circunvecino adecuado (parques, parqueaderos, restaurantes), prefirió remodelar al Pascual Guerrero con un costo inicial estimado en 40 mil millones se infló hasta 120 mil. Recordamos la osadía de anunciar la remodelación del cielo para convertirla en un infierno y esquilmar el bolsillo predial de los contribuyentes para imponer un Plan Vial matizado como las 21 Megaobras.

En su primera alcaldía, tuve que demandar a Ospina y sacar avante una acción de cumplimiento para que el Tribunal Administrativo del Valle del Cauca le ordenara ejecutar el Plan Maestro de Ciclorrutas, después de las obras viales que no lo contemplaron, fue como meterle rayas a una crema dental después de empacada. Y luego un fraude a resolución judicial, que lo hizo desmayarse en plena indagatoria e incapacitarse una semana después de su salida en ambulancia.

Que decir de las compras de televisores de 55 pulgadas a 43 millones y sillas ergonómicas de 17 millones por parte de su consentido gerente de Emcali, o el favorecimiento contractual a su negado primo materno Camilo Moreno Herrera por más de 63 mil millones de pesos en el Dagma, Salud Pública, y Emcali, amén de los sobrecostos en Corferias por los espectáculos masivos en los que es experto Jorge Iván haciendo derroche del erario caleño.

Nunca olvidaremos que la ciudad fue militarizada por pedido de Ospina para atacar el estallido social en abril del 2021, dejando más de 45 victimas por la violencia policial, ingente cantidad de torturados, agredidos física verbal y sexualmente, y un número indeterminado de desaparecidos. El engaño contractual de las y los jóvenes a través de operadores de su Secretario de Paz, el tristemente célebre Danis Rentería.

Es la tapa de la olla, que un médico que funge como alcalde, no comprenda que hacer una brutal demostración de pólvora conlleva un ecocidio contra nuestra niñez agobiada por infecciones respiratorias, contra nuestra avifauna y contra los gatos y perros, las adorables mascotas aturdidas por la presión sonora de las explosiones, con el pretexto de lograr un espectáculo en la intención de brindar pan y circo para ocultar el sobre endeudamiento en que entrega la ciudad.

Ospina piensa que los ladrillos que afanosamente piensa inaugurar dejaran su impronta del corazón partido, antes de que suene el estribillo de Ladrillo, un tango que escribió Juan Andrés Caruso y musicalizó Juan de Dios Filiberto en 1926: “Ladrillo está en la cárcel, / el barrio le extraña, / sus dulces serenatas / ya no se oyen más. / Los chicos ya no tienen / su amigo querido / que siempre moneditas / les daba al pasar”.

Cali, 1° de diciembre de 2023.

Tribuna de opinión 28 Noviembre 2023

Este lunes, a través de una resolución firmada por los presidentes de Senado y Cámara, Iván Name y Andrés Calles, respectivamente, el Congreso divulgó el cronograma para la elección del próximo contralor. Si los tiempos se cumplen, en poco más de cuatro meses, el 7 de marzo de 2024, el país conocería a la próxima cabeza del ente encargado del control fiscal.

El proceso para escoger al contralor se surte luego de que en mayo pasado un fallo del Consejo de Estado apartó del cargo al excontralor Carlos Hernán Rodríguez. En su fallo, el alto tribunal señaló que la mesa directiva del Congreso, encabezada por el entonces senador Roy Barreras, incurrió en irregularidades para elegirlo al elaborar una tercera lista de elegibles y variar sin justificación alguna los parámetros de calificación fijados inicialmente en la convocatoria.

En la resolución para escoger al próximo contralor se indica que será la Universidad Nacional la que desarrolle la etapa de pruebas y criterios de selección para elegir al próximo funcionario, quien ejercerá hasta 2026.

Entre los requisitos para ser registrador se estipula que hay que ser colombiano de nacimiento; tener más de 35 años; tener título universitario en ciencias jurídicas, humanas, económicas, financieras, administrativas o contables, y experiencia de más de cinco años como docente universitario.

La inscripción de interesados estará abierta desde el próximo 7 de diciembre hasta el 11 de diciembre. El 13 de diciembre se divulgará la lista de admitidos y entre el 14 y 15 de diciembre habrá lugar a reclamaciones. Por otro lado, el 27 de enero de 2024 se realizará la prueba de conocimientos y la publicación definitiva de los resultados se divulgará el 5 de febrero.

El 7 de febrero, tras una revisión de la valoración de las hojas de vida, se publicará la lista de los candidatos habilitados. Ese mismo día, el Congreso conformará una comisión accidental para definir la lista de elegibles, que será publicada el 12 de febrero.

Posteriormente, el 19 de febrero se convocará a entrevista a los aspirantes y el 22 de febrero serán escuchados por el Congreso en pleno. Hasta el 7 de marzo se realizará la elección definitiva.

Actualmente, tras la salida formal del ahora excontralor Carlos Hernán Rodríguez, permanece en el cargo quien venía desempeñándose como vicecontralor, Carlos Mario Zuluaga, quien estará en calidad de encargado.

Se trata de un abogado atlanticense, magíster en Alta Dirección Pública y experto en Gerencia Estratégica, que cuenta con 20 años de experiencia en el sector público, privado e internacional.

Zuluaga, quien ha negado ser “cuota de partido alguno, ni del gobierno”, ha defendido que cuenta con una trayectoria profesional “netamente técnica”. La ahora cabeza del organismo se ha desempeñado como contralor delegado para la Participación Ciudadana, director de Estudios Sectoriales de la Contraloría Delegada para el Sector Minas y Energía, y director de Vigilancia Fiscal en calidad de encargado.

En materia política, fue asesor de la Presidencia del Senado y asesor del Congreso de la República en la Comisión V, y estuvo vinculado a la Gobernación del Atlántico como secretario del Interior, secretario de Educación (encargado) y gerente de Capital Social.

 

Tribuna de opinión 20 Noviembre 2023

 

Como si fuera otro capítulo de la eterna novela de las reformas sociales en el Congreso de la República, esta semana que inicia será de expectativa por lo que pasará con el inmediato futuro, al menos de las reformas a la salud y la pensional.

Y es que la agenda legislativa relativamente en casi todo el año ha estado marcada por el trámite de estos proyectos reformistas, los cuales no han podido encontrar el respaldo que el gobierno de Gustavo Petro necesita para que se conviertan en ley de la República.

La reforma a la salud tiene una semana muy importante. Su trámite en la plenaria de la Cámara en segundo debate parecería que se pudiera alcanzar antes del 16 de diciembre, cuando termina el periodo de sesiones, pero la misma dependerá del resultado de la reunión que tengan el miércoles, en la Casa de Nariño, el presidente Petro con el jefe de la oposición, el expresidente Álvaro Uribe.

Esa cita hace parte de la invitación que le hizo el mandatario nacional a Uribe a tomarse un tinto con la oposición para hablar sobre la reforma a la salud, ante lo cual el exmandatario aceptó, pero pidió que mientras se da ese encuentro el trámite se suspenda.

La reforma está como primer punto del orden del día para el martes, pero es muy seguro que se aplace hasta la otra semana, en espera a las conclusiones de ese encuentro que se considera fundamental para el trámite de la reforma a la salud, al menos en su parte final en la Cámara.

Frente a la reforma pensional, la cual está para su trámite en la plenaria del Senado, la misma depende de otra reunión, pero esta será el martes entre Gobierno, ponentes y el propio presidente del Senado, Iván Name. Por ahora es claro que la reforma pensional tiene tres ponencias.

La primera es la del Gobierno y parte de los senadores que le acompañan, la segunda es una ponencia modificatoria que promueven algunos senadores que apoyan al gobierno pero no están de lleno con el proyecto, y la tercera es la que tiene la oposición para hundir la reforma.

En el Senado, contrario a la Cámara, las mayorías del Gobierno son más limitadas, es decir, no tiene un acompañamiento grande que le permita sacar, así sea por la votación mínima, los proyectos que causan especial complejidad como son las reformas sociales.

En otros asuntos legislativos de la semana, se espera que las comisiones económicas sesionen para aprobar el proyecto de ley por medio de la cual se da una exención tributaria para el mundial de fútbol femenino que se realizará el próximo año en Colombia.

Otros proyectos de interés son el que permitiría el divorcio por solicitud de uno de los miembros de la pareja, el cual está en la plenaria del Senado. En la misma se tiene citado al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, para que informe sobre la polémica que existe entre la Adres y las EPS por el giro de los dineros.

 

 

 

Tribuna de opinión 14 Noviembre 2023

Luego de que la Procuraduría y la Fiscalía revelaran un nuevo escándalo dentro de las Fuerzas Militares tras seguirle la pista al general Luis Mauricio Ospina por supuestamente utilizar el aparato de inteligencia de la institución para seguir al profesor de inglés de su esposa, el comandante de las FF.MM., general Helder Bonilla, habló sobre la situación dentro de la institución y aclaró detalles del caso en entrevista con El Tiempo.

De acuerdo con una publicación de la revista Semana, el alto militar habría interceptado de manera irregular, y de la mano de sus subalternos, la línea de Leonardo Colmenares, el profesor de su esposa Lorena Ospina.

En ese contexto, el Ministerio Público abrió un proceso de indagación contra el uniformado para establecer si habría ordenado las chuzadas y por parte de la Fiscalía, la investigación estará a cargo de un fiscal de la Dirección Especializada contra las Organizaciones Criminales.

Lo cierto es que este escándalo pone una vez más en entredicho la rectitud del Ejército Nacional. Ante eso, el general Helder Bonilla fue directo al explicar que la ley se debe cumplir y respetar, sea quien sea.

“Si alguno de nosotros comete alguna afrenta al juramento de honor que hicimos, debe enfrentar las consecuencias ante la justicia (…) Nunca debemos permitir que nuestras acciones o intereses personales pongan en peligro la integridad y credibilidad de las Fuerzas Militares”, dijo en diálogo con medio bogotano.

Y es que, según la investigación revelada por la revista, para suplir sus necesidades, el alto militar al parecer habría abusado de sus funciones para ordenarle a sus subalternos usar los servicios de inteligencia y contrainteligencia del Ejército en fines personales.

De esa manera, habría incluido el número móvil del profesor en una lista de un grupo al margen de la ley, con el alias de “Teacher”, para que su línea fuera chuzada.

Pero los escándalos de chuzadas no son nuevos dentro de las instituciones de seguridad del Estado. El episodio trae a la memoria el escándalo del “Niñera gate”, en el caso de la exjefe de gabinete de Gustavo Petro, Laura Sarabia, donde habrían incluido los teléfonos de dos de sus exempleadas haciéndolas pasar como miembros del Clan del Golfo para escucharles las llamadas de manera irregular.

Sin embargo, el comandante de las FF.MM respondió que tiene plena confianza en el honor de los soldados, “sus principios no son negociables”, apuntó.

Cuando estalló el escándalo, el Ejército Nacional emitió un comunicado para apoyar las actuaciones del general Ospina y explicaron los presuntos motivos que lo llevaron a interceptar las líneas.

En el documento emitido por la institución destacan que el militar tenía todo el derecho para llevar a cabo tales acciones, ya que “en el caso específico de la función de contrainteligencia, las actividades buscan anticipar, prevenir, detectar y neutralizar acciones para proteger al personal, las instalaciones, el material y la información”, señaló la autoridad.

Y por esa razón, indicaron, el comandante del Ejército se vio obligado a ordenar a la Unidad Militar de contrainteligencia, “adelantar actividades de verificación, frente a una información que alerta sobre una posible vulneración a la seguridad e integridad del comandante y su núcleo familiar”.

Por su parte, el general Ospina explicó que tenía motivos para hacerlo, y que si hubo alguna irregularidad en el proceso, sería culpa de sus subalternos.