Tribuna de opinión 23 Mayo 2023

De la fuerte pelea que tuvieron el presidente Gustavo Petro y el fiscal general Francisco Barbosa todavía quedan algunos roces. En su más reciente entrevista , el mandatario volvió a referirse al episodio que involucró hasta las altas cortes, reiteró su posición de jefe de Estado y pidió un informe detallado sobre lo que ha hecho la Fiscalía con los asesinatos de líderes sociales.

Durante un viaje presidencial a Guainía, el director de ese medio, José Manuel Acevedo, preguntó por la relación que ahora mantiene el presidente Petro con Barbosa y sobre la posibilidad de volver a conversar. Frente a eso, Petro respondió que la hora del diálogo se terminó.

“Yo hablé con él mucho. Siempre de buena manera. Incluso caso que accedí a temas que a mí me parecían de pre orgullo porque ya los teníamos, pero él armaba un problema de algo que nosotros no habíamos producido. Yo aceptaba y le decía: no tranquilo, y salía a la prensa como si nos estuviera enseñando, pero en realidad eso se agotó”, aseguró el mandatario.

Así mismo, Petro se refirió al tema que desató inicialmente la disputa con Barbosa: la impunidad, y aseguró que va a pedir un informe detallado sobre lo que se ha hecho frente al asesinato de líderes sociales, argumentando que la Constitución se lo permite.

“Hay una inmensa realidad que ya no puede resolver, así quisiera, por los tiempos de ejercicio que quedan de su cargo. Y es la impunidad. Si queremos reducir el crimen en el tiempo y su barbarie, pues hay que acabar con la impunidad. La Constitución me permite solicitar informes sobre hechos que alteran el orden público. Quiero un informe pormenorizado sobre lo que ha hecho la Fiscalía al respecto”, dijo Petro. Además, concluyó que según los resultados de ese informe, van a tomar medidas en el asunto.

Lo cierto es que Petro, al parecer, no ha dejado de lado la pelea en la que le aseguró a Barbosa que era su jefe porque era el Jefe de Estado, razón por la que las altas cortes se metieron a la discusión para recordar la importancia de la separación de poderes y la independencia judicial.

Sin embargo, en la reciente entrevista, Petro volvió a afirmar que es el Jefe de Estado. “Él confunde un superior jerárquico. Él es autónomo, digamos en la mayor parte de temas, pero la administración de la Fiscalía está bajo control político del Congreso. Y en mi caso tengo unas facultades como presidente: la nominación de la terna del fiscal y la posibilidad de exigir informes pormenorizados”, explicó Petro.

Precisamente, sobre la terna para elegir fiscal, Petro dijo que ya la tiene lista, pero solo la revelará hasta diciembre.

Tribuna de opinión 15 Mayo 2023

La guerrilla del ELN asegura que las conversaciones de paz con el Gobierno de Gustavo Petro están en crisis. Así lo dijo en un comunicado que publicó en la mañana de este lunes en el que sostuvo que la mesa no puede estar sujeta a los “vaivenes” de los discursos del presidente.

“Los diálogos de paz no pueden estar sometidos a los vaivenes en las declaraciones públicas del presidente que, al final, desconoce a la Delegación del Gobierno, a los países garantes, a los acompañantes permanentes (la Iglesia y la ONU) y a los países acompañantes”, suscribieron en la misiva de una página.

Desde el fin de semana, el comandante del ELN, Antonio García, aseveró que las afirmaciones del Ejecutivo eran “delicadas”, haciendo referencia al discurso que el mandatario dio el viernes (12 de mayo) en una reunión con todos los generales de las Fuerzas Armadas. Durante su intervención, Petro señaló a ese grupo de tener vínculos con las economías ilícitas.

Por esas palabras, los elenos hacen la advertencia de que “la mesa de diálogos ha entrado en crisis y se requiere claridad de parte del Gobierno para que el camino hacia la paz se despeje y le hablemos un lenguaje coherente al país y al mundo”.

Empero, ese no es el señalamiento más grave que causó malestar en las filas armadas. Textualmente, el mandatario sostuvo que el ELN “ha variado y no es un grupo insurgente como antaño, ahora está peleando territorio por la economía ilícita” y puso en duda la unidad de la guerrilla.

Petro comentó que “nosotros estamos negociando con los viejos del ELN, pero estamos tratando que los mandos jóvenes entren”, poniendo en duda la unidad de la guerrilla, que tiene una estructura federalista.

A la acusación hecha por el presidente, el ELN responde que ellos practican el “deslinde” con la cadena del narcotráfico. La guerrilla señala al mandatario de desconocer la estructura de sus filas y de irrespertarlos como grupo armado.

Las declaraciones de Petro, afirman los elenos, “interrogan de manera pública a nuestra delegación, se cuestiona su representatividad, por tanto el Gobierno debe aclarar públicamente si esta es un interlocutor válido para adelantar el proceso de paz con el Gobierno”.

Durante el fin de semana el mandatario le planteó al ELN discutir un posible fuego territorial. La propuesta fue hecha el sábado (13 de mayo) justo horas después de que comenzara a conocerse la incomodidad en las filas insurgentes por las afirmaciones que había hecho el viernes anterior.

 

Tribuna de opinión 08 Mayo 2023

Después de la derrota legislativa al proyecto de ley que pretendía prohibir los actos de tortura con animales, ese debate tendrá un nuevo round en la opinión pública de Colombia con una propuesta de referendo que busca prohibir las conductas crueles con animales como las corridas de toros, corralejas, peleas de gallos, novilladas, becerradas y tientas y otras prácticas comunes en zonas ganaderas como el coleo y el rejoneo.

La iniciativa es promovida por la senadora animalista, Andrea Padilla, la legisladora de la Alianza Verde que llegó al Congreso con la promesa de acabar con esos actos de crueldad con los seres sintientes, y será presentada en la tarde de este lunes en la Registraduría.

“Estudiados los escenarios políticos y jurídicos concluimos que, de seguir el curso de acción que se viene presentando en el Congreso de la República, los animales utilizados en espectáculos crueles seguirán sometidos a la violencia. Por lo tanto, acudiremos a mecanismos constitucionales de participación ciudadana para lograr la eliminación de la crueldad contra ellos”, señaló Padilla.

Y es que en campaña el presidente, Gustavo Petro, había firmado con la ahora congresista un compromiso en el que aseguraba que su Gobierno trabajaría para terminar con esos eventos de tortura con los series sintientes. Sin embargo, desde que él llegó a la Casa de Nariño se han caído dos proyectos de ley que pretendían acabar con esas prácticas.

El primero se hundió en noviembre de 2022 y era promovido por el representante a la Cámara del Partido Liberal, Juan Carlos Losada, otro que está en el Capitolio promoviendo la bandera animalista. Ese articulado se cayó en el tercer debate de la Cámara de Representantes pese a que Losada está en la bancada del Gobierno y a que ya Petro había firmado esa promesa.

La segunda derrota llegó en abril cuando esa misma plenaria, y también en tercer debate, hundió el proyecto de ley de Padilla. Ese había despertado tanta polémica entre los congresistas cercanos al sector ganadero que la senadora había cedido a eliminar ítems polémicos, como la prohibición de las peleas de gallos pues una parte del Congreso argumentaba que esos eventos generan beneficios económicos en los pueblos.

Ahora el intento de prohibir los actos crueles con animales iría a las urnas con la siguiente pregunta: “¿Está de acuerdo en que se derogue el artículo 7 de la Ley 84 de 1989 que permite actos de crueldad con animales en las corridas de toros, corralejas, riñas de gallos, novilladas, becerradas, tientas, el rejoneo y coleo, así como en los prcedimientos utilizados en estos expectáculos?”.

La senadora sostiene que “el Congreso no ha cumplido. Unos pocos congresistas pretenden cerrar la discusión bajándole un centímetro a las banderillas o cambiando el material de las espuelas letales que les ponen a los gallos, lo que no es más que una burla a un asunto con profundas implicaciones éticas. No podemos permitir que los animales sigan sufriendo por un puñado de legisladores entregados al lobby taurino y gallero o arrodillados a presiones electoreras”.

Según la funcionaria, este referendo sería el primero de carácter derogatorio que se haría en Colombia y para que termine siendo realidad necesita conseguir 3.900.224 firmas que equivalen al 10% del padrón electoral.

La iniciativa del referendo animalista deja ver que los congresistas están apelando a la carta de los referendos ante la poca acogida de sus propuestas legislativas en un Congreso que tiene su agenda saturada por las reformas del Gobierno. En el calendario también está un referendo provida que están moviendo los conservadores que se oponen al aborto.

Tribuna de Opinión 02 Mayo 2023

El Día Internacional del Trabajo en Colombia estuvo marcado por varios sucesos importantes para el pueblo colombiano y su clase trabajadora: la posesión de los nuevos ministros que llevan al gabinete del gobierno del presidente Gustavo Petro, el balconazo del primer mandatario desde la Casa de Nariño y las declaraciones de Francia Márquez durante las movilizaciones de este 1 de mayo, en conmemoración de los derechos alcanzados por los trabajadores del país.

La vicepresidenta participó de una de las marchas convocadas para este lunes en la ciudad de Cali, en horas de la mañana, e hizo su aparición pública en una tarima.

Desde allí no solo buscó dirigirse a los colombianos y a sus seguidores, a quienes les pidió un “minuto de aplausos por los hombres y mujeres trabajadoras” del país, sino que también manifestó públicamente su admiración hacia los jóvenes que integraron la Primera Línea en medio del Paro Nacional de 2019.

“No me da miedo decir aquí: ‘que viva la ‘primera línea’. A muchos de ellos los asesinaron, les sacaron los ojos, los encarcelaron y el pueblo hoy les dice ‘estamos con ustedes y no los olvidamos’. Por eso, cuando caminé con ellos me pedían educación y la reforma tributaria que se aprobó va dirigida a ese objetivo”, dijo Márquez.

En sus declaraciones también señaló que, normalmente se espera que la vicepresidenta se quede en la Casa Nariño, y no acompañe este tipo de eventos, idea que no comparte, pues ella siempre ha sido una mujer de “territorio” y del “pueblo”.

“Hay quienes dicen que por qué estoy aquí, porque esperan que me quede allá en la casa de Nariño metida, pues no y se jodieron porque yo soy una mujer de territorio, yo soy una mujer del pueblo y por eso hoy estoy con ustedes marchando, reivindicando los derechos de los trabajadores y trabajadores de este país”, explicó la coequipera del presidente Petro.

Además, aseguró que gobernar el país no ha sido cosa sencilla, puesto que al presidente, tras su llegada al poder, le “ha tocado pararse duro porque encontramos la corrupción en la educación, en la salud, en cada esquina de las instituciones del Estado. Hoy me alegra entregar las tierras a los campesinos que fueron expropiadas a los narcos”.

 

Tribuna de opinión 24 Abril 2023

El Ministerio de Agricultura activó el proceso de compras públicas, que busca favorecer a los pequeños productores y a la agricultura familiar, campesina y comunitaria. Esta estrategia creará canales directos de comercialización para asociaciones agropecuarias con el fin de que sus productos sean adquiridos por entidades nacionales.

Durante la instalación de la primera mesa técnica de este programa, la ministra de Agricultura, Cecilia López, resaltó que el 85% de la producción de alimentos colombianos proviene de pequeños productores, por lo que la oferta está garantizada para consolidar la apuesta del gobierno para que el país tenga seguridad alimentaria.

“Hay que generar mecanismos de comercialización para que esos productos lleguen a los colombianos. En pandemia, los productores crearon esos canales y le cumplieron al país, pero después se redujo esa dinámica. Por eso, esta estrategia de compras públicas es de trascendental importancia”, explicó la ministra.

Y añadió que “las compras públicas pueden llegar hasta $8 billones al año. Un sector que se queja permanentemente de que no hay una comercialización que garantice que todo ese esfuerzo se traduzca en llegarle a la demanda y tener ingreso, hoy se empieza a concretar”.

El programa de compras públicas, cuya ley se aprobó hace dos años, pero nunca se implementó, busca que entidades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Inpec y las Fuerzas Militares, adquieran de manera directa productos del campo colombiano.

“Estamos diseñando un plan de trabajo para que podamos incentivar la oferta y estimular el mercado. Esta es la mejor manera de reducir la tendencia de la inflación”, dijo la ministra y reiteró que se hizo un ajuste en la categorización de los pequeños productores y ahora de este grupo hacen parte aquellos cuyos ingresos anuales no superan $50 millones.

Asimismo, López recalcó que “esto nos da otro enfoque, porque ahora estos pequeños productores pueden acceder a créditos institucionales y no tienen que acudir a préstamos informales o de otra naturaleza”.

Por su parte, Diego Bautista, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, señaló durante la instalación de la mesa que el país necesita mejorar el sistema de información, el registro único de productores.

“Necesitamos identificar quiénes son nuestros pequeños productores, quiénes son nuestros productores de la agricultura campesina, familiar y comunitaria, vamos a ver en cada departamento cuáles son las compras, qué se está comprando, qué se está demandando, necesitamos saber quiénes están produciendo”, comentó Bautista.