Por: Ramiro Bejarano 27 Marzo 2023

TARJETA AMARILLA

A quienes venimos de provincia y nos asentamos en esta montana fría de Bogotá para hacer nuestras vidas y conformar familia, hay muchas cosas que nos persiguen inclusive hasta cuando se abra nuestra tumba pero hay una en particular que se convierte en una especie de ADN.
Para nosotros los vallecaucanos es imborrable el acento singular con la cadencia de convertir en eme la ene, lo que nos hace inconfundible. En mi caso personal, salí de Buga el 2 de febrero de 1970 y no he vuelto a vivir allá por razón del oficio, y en los últimos tiempos porque con las administraciones mafiosas de la ciudad han crecido ciertos delincuentes que amenazan a quienes nos atrevemos a criticarlos. Algunos amigos bogotanos suelen reirse de mis dichos y del tono, al extremo que hasta hubo un burletero que se atrevió a decirme hace años que si los vallunos no repitiéramos tantas veces el “oiga, mire, vea” nos alcanzaría el tiempo para todo. A eso se suman expresiones como “chuspa” (bolsa), “suspiro (merengue) y tantas otras. Esa herencia en el hablar no la desaparece la ausencia del terruño, porque ser vallecaucano imprime carácter: Por eso ofenden esos vallunos de primera generación, como Jorge Hernán Mejía, a quien se le ocurrió descalificarme junto con otros abogados que vivimos en Bogotá en mi caso dizque por no ser valluno. ¡ Hágame el favor ¡
Pero lo otro que nos persigue siempre a quienes siempre seremos considerados provincianos, es ser hincha de uno de los dos equipos de futbol. Esa pasión por el deporte de masas se vive en todas las casas de la región y las familias hasta se dividen entre los adoradores del Deportivo Cali o del América de Cali.
No recuerdo cuál fue el detalle que me hizo militante del Cali, desde las épocas en las que, como hoy, nunca quedaba campeón. Crecí con la emoción que aun padezco cuando suena Pachito E che, la canción que inmortalizó al “antioqueño muy trabajador” al que “le gusta el baile y el verso de amor, juega al toruro y es un gran campeón” y que es el himno que cantamos todos los seguidores, o mejor que cantábamos.
En efecto, el tema se nos ha vuelto una obsesión, porque ahora nos estamos asomando al descenso de la primera división del Cali, la otrora “amenaza verde”, el equipo que llevamos en el alma, por el que sufrimos cada ocho días con sus resultados desastrosos.
El problema no se resuelve cambiando de equipo, porque eso sucede en la política y hasta en el propio sexo, pero en el futbol más que una herejía eso sería deshonroso. Los vallunos que vivimos en Bogotá asistíamos al Campin cuando venía el Cali, pero desde hace unos años eso se volvió un escenario de humillación insoportable.
Ahora nos anuncian que como va el Cali en el actual campeonato, a pesar de que vincularon al experimentado profesor Pionto como técnico, todo indicas que va descender a la segunda división. Y es aquí donde este tema deja de ser privado y se vuelve público, porque no es solo el fracaso de un equipo de futbolsino la vulneración inminente de un interés y derecho colectivo de la región y en particular de quienes sellamos nuestra vida a ese nombre sonoro del Deportivo Cali.
No se equivoquen la dirigencia del Deportivo Cali ni sus jugadores, si creen que cuando los eliminen no se les va venir el mundo encima. No hay derecho a que el único Club que tiene estadio propio y que ha tenido estrellas apreciadas internacionalmente, termine en la segunda división, sin hacer ningún esfuerzo. Soldado avisado no muere en guerra.

Tribuna de opinión 27 Marzo 2023

A su llegada a la Universidad Nacional para participar en la Clausura de la Asamblea Nacional Popular Comunal, el presidente Gustavo Petro hizo una nueva convocatoria para el 1 de mayo, en el marco del Día del Trabajo.

El mandatario expresó que “a mí sí me gustaría que este 1 de mayo todas las acciones comunales me acompañaran en el Palacio de Nariño y que el pueblo trabajador llegue para expresar un mensaje a las fuerzas políticas y sociales de Colombia”.

Recalcó que el mensaje debe ser: “Es que no queremos más esclavismos, es que queremos dignidad laboral, es que queremos justicia social, es que un pacto social comienza por la dignidad de la mujer trabajadora, del hombre trabajador”.

Petro, además, se refirió a la decisión del Consejo de Estado sobre tumbar el decreto que ordenaba al presidente ser la cabeza principal para asumir la regulación de los servicios públicos, al asegurar que esto no le detendría en sus ideas de cambio.

“Las reformas las vamos a hacer, porque creyeron que con tumbar un decreto no podría ejercer las funciones constitucionales que me llevan a dirigir las políticas generales de los servicios públicos domiciliarios en Colombia, pues lo que yo quiero es abrir el camino”, dijo.

Finalmente, el presidente de los colombianos expresó que “queremos que una familia, un colegio, un barrio, una comunidad agraria, un colegio puedan ser generadores de energía eléctrica y, por tanto, bajar las tarifas, que no se arrodillen ante las facturas”.

 

Tribuna de opinión 21 Marzo 2023

No pasaron ni 24 horas desde que el Gobierno Nacional anunció el rompimiento del cese al fuego con el Clan del Golfo –por la quema de seis vehículos y el hostigamiento con tiros a la fuerza pública sobre la Troncal de Occidente–, y esta narcobanda volvió a cargar contra las autoridades. El ataque se dio al mediodía de este lunes cuando un grupo de militares hacía patrullaje por la zona y avanzaba en la remoción de los automotores quemados. Y lo más grave: todo en vísperas de la llegada del presidente Gustavo Petro a un consejo de seguridad en Caucasia.

En videos ciudadanos quedaron registradas las ráfagas de fusil con las que los ilegales atacaron a miembros del Ejército en jurisdicción de Tarazá. En total, fueron tres las avanzadas con tiros que no solo pusieron en riesgo a los militares presentes en el corredor, sino también a las personas que viven al borde de la vía, todo pese a que fueron 10.000 los efectivos que la Policía y el Ejército dispusieron para recuperar el control de la zona.

“Están disparando desde la montaña”, indicaron algunos habitantes, quienes se movilizaban por la zona hostigada. Dos horas más tarde arribó el presidente Petro, en compañía de los ministros de Defensa, Iván Velásquez, y de Interior, Alfonso Prada, para presidir el consejo de seguridad citado por la dura situación que azota al Bajo Cauca.

Sobre la 1:30 comenzó la reunión, que también contó con la presencia del gobernador Aníbal Gaviria, el alcalde de Caucasia, Jefferson Sarmiento, y otros mandatarios de las localidades afectadas por el paro minero, que hoy ajusta 20 días. Cuando ya caía la tarde, cerca de las 5:00, el Jefe de Estado compartió las conclusiones del espacio.

En primer lugar, afirmó: “Mantendremos la presencia de la fuerza pública en el territorio que ha sido objeto de violencias de parte del Clan del Golfo, que manipula las necesidades de la población minera, sujetándola, incluso, con su propia hambre”.

El mandatario rechazó, asimismo, todo acto de violencia e instó a las fuerzas militares a desplegar operaciones por todo Bajo Cauca. “Incluso, [hay que] extender esa actividad al Noroeste colombiano”, expresó. Posteriormente, volvió sobre las soluciones en las que los gobiernos Nacional y Departamental avanzarán para atacar la crisis social que se vive en la región por cuenta de la pobreza y las rentas que crecen a costa de la minería ilegal, además de convocar a una cumbre nacional minera.

Ya son 20 días de paro minero

La llegada del presidente a Caucasia se concretó luego de un hostigamiento registrado en la tarde del domingo, entre los municipios de Valdivia y Caucasia. Fue tal la dimensión del ataque –que incluyó quema de vehículos–, que el presidente ordenó tumbar de inmediato el cese al fuego que se sostenía desde el 31 de diciembre con el Clan del Golfo.

Luego de confirmar que sus cabecillas estaban detrás del ataque, el mandatario exigió reactivar las operaciones militares en contra de esa narcobanda. Entonces, expresó: “El ataque con fusil a la fuerza disponible de la Policía por parte del Clan del Golfo rompe el cese al fuego”

El ministro Velásquez y el director de la Policía, general Henry Armando Sanabria, respaldaron el anuncio del presidente y le adjudicaron la responsabilidad de los ataques a dos estructuras de la organización criminal: la ‘Jorge Iván Arboleda Garcés’, bajo la dirección de alias Marcos, y la ‘Uldar Cardona Rueda’, al mando de alias Chirimoya. Pero aunque hasta el domingo había cese en lo que respecta a este grupo, el Ministerio de Defensa venía insistiendo en la destrucción de dragas ilegales.

Y es que en la última semana la quema de tres dragas en Nechí –avaluadas en $4.500 millones– y la falta de humo blanco el jueves pasado en los diálogos adelantados entre los representantes de la Nación y los voceros del paro llevaron a que dos confederaciones de mineros y esmeralderos convocaran a asambleas con el objetivo de una manifestación nacional. A esto se sumó, justo este lunes, un particular pedido de varios gobernadores del país de “libertad y orden”

Formalizar a los pequeños

Además de precisar que hoy martes habrá una nueva reunión entre el gobernador, los alcaldes del Bajo Cauca y representantes de los ministerios del Interior, Defensa, Minas y Ambiente, el presidente mostró –luego del consejo de seguridad– su respaldo a la pequeña minería. Dijo que no hay una persecución en contra de esos actores y que, por el contrario, se avanzará en la construcción de un distrito agrario y minero.

Afirmó, en este sentido, que se buscará que este tipo de mineros cuenten con su propia maquinaria y que, incluso, mediante la modificación del código minero la pequeña minería pueda tener respaldo financiero y tecnológico, así como ser “la base real de una riqueza que se tiene que dar en la región”. Petro también habló de un censo de maquinaria para la formalización de los mineros e insistió en ampliar el alcance de la educación superior pública.

“Lo que no vamos a permitir es que se use el territorio para depredar al ser humano, a la naturaleza, en función de una codicia que responde a intereses extraños al territorio, a la población y que tiene que ver con las economías ilegales”, afirmó el presidente previo a dejar el Bajo Cauca, donde la movilidad y el abastecimiento de alimentos se han ido normalizando –pese a los hostigamientos–, pero donde los estragos del paro tienen a la gente sin plata para mercar .

Tribuna de opinión 13 Marzo 2023

Por lo menos seis centros hospitalarios del Bajo Cauca están sin oxígeno por cuenta de los bloqueos viales adelantados en medio del paro minero. Así lo dieron a conocer las autoridades de salud de esa subregión en cabeza del hospital de Caucasia, uno de los más afectados.

Las obstrucciones que aún tienen lugar en la vía a la Costa Atlántica, específicamente en el tramo Cáceres – Tarazá, han impedido el traslado de los cilindros que surten de oxígeno a este número de hospitales públicos. Las reservas, según ha trascendido, se agotaron.

En el momento, no hay cómo atender a pacientes con urgencias cardíacas o traslados de ambulancia que impliquen el soporte de oxígeno. La situación, según Humberto Beltrán, gerente del hospital de Caucasia, también ha resultado en la escasez de medicamentos, por lo que allí hay alerta roja hospitalaria.

“Hoy no hay oxígeno en cilindros en ninguno de los seis hospitales de la subregión”, dijo el funcionario, quien se sumó al pedido de respeto por la misión médica formulado por otros gerentes de hospitales públicos del departamento. Hablamos, además de Caucasia, de centros médicos de Bello (Hospital Mental y Marco Fidel Suarez), Itagüí (San Rafael), Caldas (San Vicente de Paúl) y Medellín (La María y Carisma).

“Manifestamos un profundo rechazo a los ataques a la misión médica en el Nordeste y Bajo Cauca. Nos solidarizamos con los habitantes de estas subregiones y (…) desde nuestros hospitales ponemos a disposición las capacidades institucionales para la atención médica”, expresaron los gerentes de estas instituciones en la misiva.

En un tono similar se pronunció este lunes la secretaria seccional de Salud, Ligia Amparo Torres, quien rechazó la quema de dos ambulancias y el ataque a otra con palos. Lo último, según el presidente Gustavo Petro, fue el ataque del Clan del Golfo al servicio de acueducto en Caucasia.

 

Tribuna de opinión 6 Marzo 2023

Tras 43 días de protestas de parte de algunos campesinos en San Vicente del Caguán, Caquetá, que dejaron como saldo un policía y un civil muertos, además de la retención de más de 78 uniformados por más de 24 horas, el Gobierno Nacional anunció que llegó a un acuerdo para poner fin a esta crisis.

Entre los acuerdos se destaca la creación de una comisión mixta de derechos humanos que será presidida por la Defensoría del Pueblo e integrada por diferentes entidades del Gobierno Nacional y representantes de las organizaciones del movimiento campesino, la cual analizará y acompañará hechos que afectan a esta población.

Además, los acuerdos contemplan un diálogo directo con la Empresa Esmerald Energy, contra quien los campesinos protestaban por el incumplimiento en la pavimentación de la vía de 40 kilómetros que une a San Vicente del Caguán con Las Delicias, entre otros puntos, y se conformará una Mesa técnica entre el Ministerio de Minas, el ANLA y la Agencia Nacional de Hidrocarburos, para revisar las condiciones de cumplimiento de la ejecución del contrato de concesión y las solicitudes realizadas por los delegados de la comunidad.

En este punto se especifica también que la pavimentación de la vía San Vicente del Caguán – Los Pozos – Delicias se iniciará por fases.

Estos acuerdos se lograron luego de tres días de extensas reuniones presididas por el ministro del Interior, Alfonso Prada, el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, de Ambiente, Susana Muhammad, y de minas, Irene Vélez, entre otros, con la mediación de la Defensoría del Pueblo.

Por qué protestaban los indígenas en San Vicente del Caguán?

Los campesinos de los Pozos protestaban desde hace más de un mes en contra de la petrolera Emerald Energy por los daños ambientales que ha causado y la destrucción de las vías que en la zona por el tránsito de carrotanques.

Precisamente, una de las exigencias que hacen es que la petrolera pavimente los cerca de 43 kilómetros de la vía que comunica la vereda con el casco urbano de San Vicente del Caguán. Las manifestaciones habían sido pacíficas. Los campesinos retuvieron durante varios días 53 tractocamiones y solo hasta el miércoles 1 de marzo permitieron que salieran.

De acuerdo con la información de la página web de la Asociación Empresarial Colombo China, Emerald Energy es una compañía de exploración y explotación de petróleo que pertenece a la empresa estatal china Sinochem. Su función económica la desarrolla principalmente en Oriente Medio y países de Sudamérica como Colombia y Perú.

La compañía de petróleo tiene presencia en Caquetá desde 2013, cuando empezó a explora yacimientos de carburante con Ecopetrol en los sectores de Nogal, Cardon y Manano, ubicados a lo largo del río Caguan.