Tribuna de opinión 20 Febrero 2023

El Gobierno Nacional, gracias a la intermediación del Alto consejero presidencial para las regiones, Luis Fernando Velasco, llegó a una serie de acuerdos con los docentes del Cauca para levantar el paro que adelantaban hace dos semanas frente al Congreso en Bogotá.

Velasco anunció que los docentes de Asoinca levantarán el paro desde este mismo lunes, “vuelven a clase y nos entregan los sitios donde estuvieron ubicados de una manera ordenada”, esto haciendo referencia a las escalinatas del Capitolio, en la Plaza de Bolívar, donde estaban ubicados desde hace un par de semanas y desde donde intentaron irrumpir al recinto en dos oportunidades, la última el pasado viernes y que fue denunciada por el presidente del Senado, Roy Barreras.

Velasco, en diálogo con el programa de la Presidencia “Colombia Hoy”, reconoció que los docentes tienen razón en algunas de sus exigencias, como las falencias en su atención a la salud, por lo que se adelantará un programa piloto para cambiar el esquema con el que se viene presentando el servicio.

En ese sentido, el Alto Consejero para las Regiones anunció que en ese departamento se desarrollará un estudio técnico y, con base en sus resultados, se hará una prueba piloto del esquema de salud que les han pedido los docentes caucanos, “uno parecido al que se viene planteando en el proyecto de reforma a la salud”, sostuvo Velasco.

El alto funcionario reiteró que el Gobierno nacional reconoce el problema de los docentes asociados en Asoinca, “lo reconocemos y entendemos que la empresa que los está atendiendo no cumple con las expectativas de los maestros”.

El presidente del Senado, Roy Barreras, aplaudió este lunes que los docentes levantaran el paro gracias al diálogo sostenido con el Gobierno.

“Gracias al Alto Consejero por acuerdo que ha anunciado con sindicato que mantiene bloqueado acceso al Congreso desde hace 14 días. El derecho a la protesta de un grupo no puede bloquear el derecho a la democracia de todos los demás colombianos (sic)”, escribió Barreras en su cuenta de Twitter.

Tribuna de opinión 13 Febrero 2023

Los comerciantes colombianos reportaron un discreto arranque del 2023, pues el 30 % de los consultados por Fenalco indicó que sus ventas disminuyeron en enero, lo que podría ser una señal de la desaceleración económica que vivirá este año el país.

“Se quebró una racha positiva de dos años en las ventas y esta vez no hubo frenazo sino retroceso. Esto, como reflejo de un deterioro en los niveles de consumo, resultado que se viene observando desde septiembre pasado”, señaló Fenalco en su tradicional Bitácora Económica.

El actual entorno económico, de acuerdo con la agremiación, explica la notoria afectación en las compras. En ese orden de ideas, se menciona entre las causas del mal desempeño al elevado costo de vida, que en enero tuvo un incremento del 13,2% si se compara con el mismo mes de 2022. Cabe recordar que la meta del Banco de la República consiste en que no rebase el 3%, o sea, hay un desfase superior al 10%.

Igualmente, Fenalco sostuvo que la caída en las ventas obedece a la desaceleración en la creación de empleo, lo que implica menos salarios y menores recursos destinados para el gasto; también atribuyó esta situación a los aumentos pronunciados en las tasas de interés que encarecen los créditos y al deterioro de la confianza en los consumidores, así como descensos en la intención de compra de los hogares.

“Entre las categorías con desempeño negativo en el arranque del año sobresalen el cluster de vehículos, motos, repuestos y estaciones de servicio, así como las ferreterías y materiales de construcción. También las ventas de alimentos tuvieron un mes muy flojo”, detalló el gremio.

En contraste, la temporada escolar le ha permitido a categorías como la ropa, el calzado y las papelerías obtener un crecimiento en ventas en términos reales.

Los reportes más pobres son los del comercio ubicado en el sur del país, por causa de los problemas de abastecimiento que aún persisten debido a las afectaciones causadas por el derrumbe en Rosas, Cauca, que han afectado el flujo de mercancía sobre la vía Panamericana.

En este contexto, Fenalco afirmó que “las expectativas empresariales sufren igualmente deterioro. Para el 27% de los encuestados la situación esperada de sus negocios es aceptable. Hace un año este porcentaje fue del 46%. En contraste, el porcentaje de pesimistas pasó de 15% en enero de 2022 a 23% en enero del presente año”.

Según la Bitácora Económica, el 28% de los comerciantes consultados en la encuesta indicó que sus ventas aumentaron y el 42% dijo que estuvieron iguales

Tribuna de opinión 06 Febrero 2023

Tras una reunión a la que asistieron el viceministro de Salud Pública, Jaime Urrego, el embajador de Colombia ante la ONU, Gustavo Gallón y el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, la autoridad sanitaria dejó recomendaciones claves para mejorar el sistema de salud faltando poco para que se presente el proyecto ante el Congreso.

El objetivo del encuentro, que tuvo lugar en Ginebra, fue establecer puntos clave para el futuro de la reforma a la salud, de manera que se pudieran sentar bases para un sistema de salud primaria y preventiva fortalecido a nivel nacional.

Por su parte, el director de la OMS agradeció la presencia de los dos funcionarios pero envió un mensaje al presidente Petro quien a través de su cuenta de Twitter aseguró que la misión recibida fue asesorar la hoja de ruta para la salud.

“Hoy recibimos la misión de la Organizacion Mundial de la Salud, OMS, para asesorar al Ministerio de Salud en la tarea de reformar el sistema se salud colombiano en función de construir un poderoso sistema de salud primaria y preventiva en todo el territorio nacional”, escribió Petro.

Si bien hasta ahora no se conoce el documento oficial de la reforma, ya se empiezan a sentir las pujas de los que están a favor y en contra del proyecto. Sin embargo, mientras las críticas suben por los cambios a los que se someterían las EPS, el presidente Petro insiste con llamar a las calles para defender la iniciativa.

Lo cierto es que la reforma genera tanto temor que líderes políticos han mostrado preocupación por el tema. El mismo Roy Barreras, presidente del Senado y hombre clave en la victoria de Gustavo Petro, le dijo a revista Semana: “Estoy muy preocupado, conozco el sistema desde siempre. Como médico y ahora como paciente. Trabajé 20 años en todos los hospitales públicos (…) La gente estaba totalmente desprotegida (…). Hoy la expectativa de vida ha aumentado a 80, 85 años. Ya no tenemos un 29 por ciento de cobertura, sino 99 por ciento. Entonces, esa mejoría no se puede echar a perder”.

También el expresidente César Gaviria, líder natural del Partido Liberal que hoy hace parte de la coalición de gobierno, dijo que en este momento “peligra la continuación y consolidación de grandes avances sociales en salud y en la garantía de un derecho constitucional fundamental”.

Y hasta el expresidente Álvaro Uribe Vélez, que tuvo una reunión con el presidente Gustavo Petro hace pocos días, publicó “17 advertencias” de los cambios drásticos que podría sufrir el sistema de salud en caso de pasar a un sistema controlado totalmente por el Estado, como lo ha venido exponiendo la ministra Carolina Corcho.

 

Tribuna de opinión 30 Enero 2023

Al menos nueve guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) murieron como consecuencia de una serie de enfrentamientos entre la Fuerza Pública y esa guerrilla. Los combates se prolongaron a lo largo del fin de semana en una zona rural de Buenaventura, Valle del Cauca.

Además de esas nueve personas abatidas, se confirmó también la muerte en combate un militar de la Armada. Los cuerpos de los guerrilleros fueron trasladados desde el domingo a la sede de Medicina Legal de Cali.

La presencia de las autoridades en la región responde a la necesidad que manifestaron las autoridades de acompañar a las comunidades afectadas por los combates entre diferentes grupos armados ilegales, que ha provocado miles de desplazados y que se siguen presentando a pesar de que algunos de los grupos implicados han manifestado su interés de acogerse a la paz total del Gobierno

En este caso concreto, la Defensoría del Pueblo ha detallado que los combates tienen su origen en una alianza forjada entre las disidencias de las Farc, conocidas como Segunda Marquetalia y el ELN contra otra de las disidencias, la columna móvil Jaime Martínez del Comando Coordinador de Occidente.

Este último golpe al ELN se produce a dos semanas de que tenga lugar en Ciudad de México la segunda ronda del diálogo entre representantes de la guerrilla y el Gobierno, en el marco de la conocida como ‘paz total’ que el presidente, Gustavo Petro, persigue desde su llegada a Casa Nariño.

Pese a que ya hay una mesa de conversaciones establecida con ese grupo armado, el comandante de las Fuerzas Armadas, general Helder Fernán Giraldo, confirmó desde noviembre de 2022 que no se han detenido las operaciones contra esa guerrilla. Incluso, el mismo ELN desmintió en diciembre haber pactado un cese al fuego bilateral con el ELN.

 

Tribuna de opinión 24 Enero 2023

Tras dejar esperando a la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, con quien se iba a reunir este lunes para definir el futuro del metro de la capital, el presidente Gustavo Petro viajó a Buenos Aires, Argentina, donde se llevará a cabo, este martes la VII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, también conocida como Celac.

El mandatario viajó con una delegación integrada por el canciller Álvaro Leyva; la jefe de Gabinete, Laura Sarabia; el ministro de Comercio, Germán Umaña, y la viceministra de Asuntos Multilaterales, Laura Gil, quienes arribaron a la capital argentina en la noche del lunes y fueron recibidos por el embajador de Colombia en ese país, Camilo Romero, y una delegación del Gobierno anfitrión.

La Celac, un mecanismo de concertación e integración regional que fue creado en diciembre de 2011 y del que hacen parte 33 países de Latinoamérica y el Caribe, impulsa la integración política, económica, social y cultural de los países miembro, de ahí la importancia de la participación de los jefes de Estado a la cumbre.

Petro asistirá a la apertura de la cumbre, a cargo de su homólogo argentino Alberto Fernández. Luego, hará parte de la entrega del informe de la Presidencia Pro Tempore del organismo, que fue ejercida por la nación anfitriona. Una vez terminado este acto, el mandatario colombiano intervendrá en la sesión plenaria.

Además de su participación en la cumbre, el jefe de Estado tendrá encuentros bilaterales con el Presidente del Consejo de Europa, Charles Michel, y con el exsenador estadounidense Chris Dodd, asesor presidencial especial para las Américas de la Casa Blanca.

El presidente también se reunirá con su homólogo de Bolivia, Luis Arce, y con el director de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), QU Dongyu, con quien firmará el pacto por la seguridad alimentaria y el derecho humano a la alimentación.

Nicolás Maduro no asistirá

Tras varios días de rumores, el Gobierno venezolano informó este lunes que el presidente Nicolás Maduro no viajará a Buenos Aires debido a la supuesta existencia de un “plan de agresiones” contra su delegación.

“En las últimas horas hemos sido informados de manera irrebatible de un plan elaborado en el seno de la derecha neofascista, cuyo objetivo es llevar a cabo una serie de agresiones en contra de nuestra delegación encabezada por el presidente”, dice un comunicado del Gobierno venezolano.

Maduro envió a la cumbre al canciller Yván Gil como “jefe de delegación con las instrucciones de llevar la voz del pueblo de Venezuela”.

La presencia de Maduro –nunca confirmada oficialmente– había generado una gran controversia y un amplio rechazo en Argentina, debido a las denuncias por violaciones a los derechos humanos en Venezuela.