por Antonio Claros | Oct 3, 2022 | Tribuna de opinion

Después de haberlo anunciado hace algunos días, este lunes 3 de octubre se realizará en Bogotá el encuentro entre el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, y el presidente colombiano Gustavo Petro.
La cita, que forma parte de la agenda del secretario en la gira por Latinoamérica, en que también visitará Chile y Perú, será en el Palacio de Nariño y también contará con la presencia de la vicepresidenta Francia Márquez y el canciller Álvaro Leyva.
De acuerdo con lo anunciado por la Casa Blanca hace unos días, la visita será de dos días y se buscará conversar sobre temas que son clave para las dos nciones, como el fortalecimiento de la democracia en los países del hemisferio, y el rol que Colombia y Estados Unidos desempeñan en ello.
De igual modo, dicha agenda de intereses compartidos también incluye los intereses mutuos por el fortalecimiento de las medidas a implementar en el marco de la lucha contra el cambio climático y la consecución de las metas planteadas en tal escenario, así como los retos que en materia migratoria y de atención a estas poblaciones refiere la actual coyuntura regional.
En el marco de lo revelado por el Gobierno de Estados Unidos, uno de los puntos más sensibles en la agenda bilateral, aun con el cambio de direccionamiento evidenciado y expresado mundialmente por el mandatario colombiano, es el de la lucha en contra del narcotráfico y los cultivos ilícitos, el cual se abordará desde las aristas del impacto medioambiental, pero también en lo que refiere a la influencia de dicha problemática en términos de seguridad y de los riesgos respecto al consumo de las sustancias ilícitas sobre la salud.
Dentro de los intereses del Gobierno estadounidense también se ha referido que la visita de Blinken a Colombia abordará el tema del acompañamiento de su país en el proceso que adelanta nuestro gobierno actual en la implementación de los acuerdos de paz firmados años atrás con la extinta guerrilla de las Farc, así como en los programas que, desde el gobierno anterior, se venían adoptando de manera mancomunada en hacer frente a la crisis derivada de la diáspora de migrantes venezolanos con destino a América Latina.
Uno de los asuntos que quizá se ve con ‘pinzas’, de cara a la visita programada por el secretario de Estado de Estados Unidos, es el referente a un abanico de temas concernientes a la justicia, en tanto el interés de la actual administración colombiana de ‘dar un nuevo manejo’ a la temática de la extradición, modificación que versa en el interés del gobierno actual por propender por avanzar en la lucha contra la delincuencia, marco en el que el gobierno Petro ha anunciado que buscará supeditar y condicionar el tema de la extradición a las acciones de cooperación con la justicia de parte de los delincuentes, en términos de entrega de rutas y colaboración para la desarticulación de estructuras.
Luego de su paso por Colombia, se prevé que Blinken avance en el periplo planeado, el cual también incluye visitas y reuniones con las correspondientes autoridades y representantes de los gobiernos de Gabriel Boric y Pedro Castillo Terreros, en Chile y Perú, respectivamente.
Luego de visitar Colombia, Antony Blinklen se dirigirá a Santiago de Chile, donde mantendrá reuniones similares con los miembros del Gobierno local, incluida la ministra de Exteriores, Antonia Urrejola, y el presidente Boric.
Pese a que la visita a Colombia está planeada para desarrollarse en las jornadas del 3 y 4 de octubre, en el caso de Chile y Perú, la agenda de Blinken fue fijada para la duración de un día en cada uno de esos países.
En Perú, a donde Antony Blinken arribará el 6 de octubre, la agenda incluye su participación en la Asamblea General de la OEA, a desarrollarse en ese país la próxima semana.
por Antonio Claros | Sep 26, 2022 | Tribuna de opinion

La situación de orden público en Bogotá se ha hecho noticia nacional en los últimos meses, sobre todo por la aparición de bolsas negras con partes de cadáveres en distintos puntos de la capital.
Pese a todo, en las últimas horas se hicieron virales unas declaraciones de la alcaldesa Claudia López en las cuales critica a la prensa por la forma en la que han cubierto estos crímenes.
“Lo que se la pasan repitiendo los medios es que aquí hay caos”, dijo López en una entrevista. “Si los medios siguen haciendo amarillismo a punta de mostrar sangre porque les da rating, nunca vamos a cambiar la percepción de seguridad“, agregó.
Pronto estas afirmaciones levantaron ampolla. “Un clásico de Claudia López responsabilizar a absolutamente todo el mundo, antes de asumir lo que como alcaldesa le corresponde, ahora que los medios se callen y no evidencien los casos de sicariato”, aseguró Heidy Sánchez, concejala de Bogotá de la Unión Patriótica.
La alcaldesa reconoció que en Bogotá hay presencia de al menos nueve bandas trasnacionales, y dijo que para ella su actuar debe ser contrarrestado por el Ministerio de Defensa y la Fuerza Pública.
López, además, señaló que el sistema penal necesita unos cambios urgentes. Por ejemplo, advirtió que debe haber “un sistema de justicia restaurativa con penas cortas, pero efectivas. Con resocialización”, sostuvo.
También criticó que el Gobierno Nacional pasado haya liberado personas de las cárceles a raíz de la pandemia.
“Eso de andar dejando libres a los criminales lo hemos pagado los bogotanos y los colombianos con nuestra tranquilidad, nuestra vida y nuestras pertenencias”, aseguró la alcaldesa.
Agregó que la posibilidad de excarcelar delincuentes es “una barbaridad”.
por Antonio Claros | Sep 19, 2022 | Tribuna de opinion

El presidente Gustavo Petro llegó este domingo a Nueva York donde participará, por primera vez, en la Asamblea General de la ONU, teniendo el honor de dirigirse ante la plenaria el próximo martes en el quinto turno, algo que no ningún presidente en Colombia había logrado.
Tras una breve reunión con el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, el mandatario entregó unas declaraciones ante la prensa y en medio de un fervoroso recibimiento por parte de ciudadanos colombianos y de otras nacionalidades. Allí dio algunas luces de lo que será su intervención en la Asamblea General.
Lo primero que dijo fue que le reiteró a Guterres la necesidad de unificar en el continente una postura frente a la lucha contra las drogas que pase de la criminalización a la prevención. “(…) Abrir el camino de la discusión mundial para que en lugar de invertir dineros públicos en muerte, asesinato, mejor dedicarlos a la prevención para que esa juventud no tome el camino del consumo, para que no se destruyan nuestros países”, recalcó.
También se refirió a la primera reunión que sostuvo su gobierno con las disidencias de las Farc, hecho conocido este sábado tras un comunicado que informó sobre el encuentro exploratorio entre el Alto Comisionado para la Paz, Danilo Rueda, con delegados del grupo armado en Caquetá. Petro calificó este paso como una agenda en construcción que va en una etapa “balbuceante”. Lo que sí resaltó es que, según las cartas que ha recibido sobre propuestas de diversos grupos y organizaciones para sentarse a la mesa a hablar de paz, es la vinculación de la selva amazónica como un eje fundamental para alcanzar la paz integral, algo que según dijo no había pasado hasta ahora en ningún proceso de paz en el país.
Y dicho sea de paso, respondió a las críticas que han empezado a surgir en torno a la Paz total, y particularmente sobre el rumor de sumar a Iván Márquez a este nuevo proceso. “Todos los procesos de paz en Colombia han sido criticados”, dijo, pero reiteró que la construcción hacia una gran nación obliga a la dejación de las armas y la negociación con todos los actores en conflicto.
Este lunes en la mañana, el mandatario participara en la Cumbre sobre Transformación en la Educación, convocada por el Secretario de la ONU. Luego asistirá al evento organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos. Allí se revisarán temas como la seguridad alimentaria y las energías limpias.
por Antonio Claros | Sep 12, 2022 | Tribuna de opinion

El presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, confirmó cuáles serán las zonas y territorios del país en donde se desarrollarán los diálogos vinculantes regionales en los que se definirán qué temas se incluirán en el Plan Nacional de Desarrollo.
“Estas son las regiones donde se convoca al Diálogo Regional Vinculante. Movilización social, diálogo abierto y sin temores. Decisión ciudadana que forja una visión común para cada territorio y se vuelve ley de la República en el Plan Nacional de Desarrollo”, afirmó el mandatario.
Las mesas se distribuirán por departamentos y en cada una de las entidades territoriales tendrán a un ministro o comisionado del gobierno encargado de recoger los intereses de la ciudadanía para la redacción del proyecto.
En Tunja y Yopal los liderará la ministra de Agricultura, Cecilia López; en Carmen de Bolívar y Pasto estará el alto comisionado de Paz, Danilo Rueda; en Leticia y Sincelejo la ministra de Ambiente, Susana Muhamad; en Ocaña e Ipiales estará el canciller, Álvaro Leyva; en Cúcuta y Puerto Asís estará el ministro de Comercio, Germán Umaña.
En territorios como Cali y Maicao estará la consejera de Juventudes, Gabriela Posso; en Popayán y Riohacha estará el consejero de las Regiones, Luis Fernando Velasco; en el Magdalena y Girardot estará la ministra de Cultura, Patricia Ariza; en Aguachica y Turbo estará el director del Dapre, Mauricio Lizcano; y en Juradó y Manizales estará el ministro de Defensa, Iván Velásquez.
Zonas como Nuquí y Pitalito estarán a cargo de la ministra de Deporte, María Isabel Urrutia; en Valledupar y Bogotá estará el ministro de Educación, Alejandro Gaviria; en Quibdó estará el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo; en Pereira y Arauca el ministro del Interior, Alfonso Prada; entre otros funcionarios y zonas de Colombia.
“Queremos una democracia multicolor profunda. Queremos que el dialogo social en cada territorio sea el camino de la soberanía popular y de la paz”, apuntó Gustavo Petro al dar a conocer la lista de territorios y sus encargados.
Los diálogos se harán en los diferentes municipios de esas regiones y tienen el propósito de escuchar a las poblaciones, sus problemas y planteamientos que les permitan mejorar su calidad de vida en las regiones, acciones y propuestas que finalmente serían incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo.
Quedan poco más de tres meses para que termine el 2022 y el gobierno tiene las tareas de redactar el Plan Nacional de Desarrollo y tramitar en el Congreso el Presupuesto General de la Nación que marcarán la hoja de ruta para 2023 y los próximos cuatro años.
por Antonio Claros | Sep 5, 2022 | Tribuna de opinion

El senador del Pacto Histórico, Gustavo Bolívar, dio mucho de qué hablar tras una intervención pública que hizo en la ciudad de Barranquilla. Allí, Bolívar estuvo socializando el proyecto de reforma tributaria que está impulsando el Gobierno Nacional y que tiene mensaje de urgencia en el Congreso.
Durante su intervención, el congresista hizo varias declaraciones polémicas que le han valido fuertes críticas. Entre otras cosas se refirió al papel que tendrán los empresarios tras los ajustes a las normas fiscales del país.
Bolívar dijo que él mismo había sido pobre y había conseguido dinero más tarde, por lo cual dijo que sabía que tenía recursos suficientes para pagar impuestos. “He visto cómo nos sobra plata para comprar cuadros de 80.000 o 30.000 dólares”, aseguró.
A su vez, a través de su cuenta de Twitter les hizo un polémico pedido a los empresarios. “No lloren tanto”, pidió. Y añadió que en el país hay cerca de 20 millones de personas en la pobreza.
Y sostuvo que el país requiere de “empresarios solidarios” que sean capaces de asumir la carga tributaria para financiar los programas sociales del Estado.
Advirtió que en Colombia “hay pocos ricos” y dijo que eso también implicaba que había muchas personas pobres. En esa medida, señaló que si bien el Gobierno del Pacto Histórico es partidario de que aumente el número de ciudadanos ricos, también busca que se reduzca la pobreza.
Bolívar también pidió que se impulsen industrias como la del turismo que, según sus cuentas, hace que al país lleguen cerca de 4 millones de turistas cada año.