Deportiva

A sus 30 años de edad, Juan Sebastián Molano se confirma como uno de los mejores velocistas del mundo.

Hace siete años, el colombiano arribó al que es considerado en este momento el equipo más brillante del pelotón internacional, el UAE Emirates. Y con sus gratos resultados, el sprinter boyacense ha logrado mantenerse en una nómina exitosa, la cual cuenta entre sus referentes con el tres veces campeón del Tour de Francia, el esloveno Tadej Pogačar.

Este martes, en su primera carrera por etapas de la temporada, el AlUla Tour, en Arabia Saudita, Molano evidenció que está fuerte, con ambición y nivel para continuar sumando logros a su palmarés.

En la primera fracción, de 142.7 kilómetros con salida y llegada en Al Manshiyah Train Station, Juan Sebastián se privó de la victoria por centímetros.

Tras un embalaje largo, arribó segundo, detrás del belga Tim Merlier (Soudal Quick-Step), quien a una velocidad de 44.98 km/h se impuso con un tiempo de 3h:10.21. Tercero finalizó el neerlandés Maikel Zijlaard (Tudor Pro Cycling Team), mientras que más atrás de Molano cruzaron otros grandes embaladores como el italiano Matteo Moschetti (Q36.5) y los holandeses Groenewegen (Team Jayco AlUla) y Fabio Jakobsen (Team Picnic PostNL).

“Fue un final muy rápido. Sabía que Merlier sería el hombre a seguir y logré ponerme a su rueda en la recta final”, fueron las primeras palabras de Molano.

“Estuvo muy fuerte y no pude superarlo. Estoy satisfecho con el resultado, aunque tengo muchas ganas de conseguir la primera victoria de la temporada. En general, estoy contento con mi estado de forma y buscaré más oportunidades esta semana”, indicó Juan Sebastián, quien espera que los compañeros que se vieron involucrados en una caída al final de la jornada no tengan heridas de consideración para que lo sigan arropando en las otras dos fracciones con finales planos que restan.

Nairo debuta

Nairo Quintana (Movistar), quien se traza como objetivo el Giro de Italia, tendrá este miércoles su primera carrera del año, el Trofeo Calvia, en Mallorca. La carrera de un día, que cumple su cuarta edición, tendrá un trazado de 149,6 km con salida y llegada en Palmanova. Por Colombia también actuará Edison Callejas, del Petrolike.

De otro lado, este jueves estarán en escena Diego Pescador (Movistar), debutante en el World Tour, Esteban Chaves (EF) y Sergio Higuita (Astana) en el Surf Coast Classic, prueba de 157 km entre Lorne y Torquay, en Victoria, Australia.

Tribuna de opinión 29 Enero 2025

Solo el año pasado Estados Unidos devolvió a 14.200 colombianos indocumentados que querían vivir la promesa del “sueño americano”, muchos de ellos estaban esperando que se les acogiera como asilados, una táctica que se ha vuelto costumbre. Entre ellos estaba un hombre al que llamaremos Alberto, quien se adelantó a su familia y vendió algunas pertenencias para ajustar los casi 15 millones de pesos que le cobraba un hombre mexicano para pasarlo por “el hueco”.

Alberto era un hombre ni tan pobre ni tan rico, un hombre de clase media que hacía esfuerzos para llegar a fin de mes, padre de unos hijos talentosos que competían en un deporte con miras a convertirse en profesionales. Sin embargo, en algún momento sintió que esos sueños podían tener mayor vocación de realidad en Estados Unidos, por eso viajó a finales de 2023 y fue devuelto a mediados del año pasado.

El caso de Alberto es apenas uno de los cientos de miles dramas familiares detrás de bambalinas de la crisis diplomática que provocó el presidente Gustavo Petro al negar este domingo el aterrizaje de un avión con deportados de Estados Unidos. La crisis ha dejado al descubierto un impresionante fenómeno de cientos de miles de colombianos que quieren entrar de manera ilegal a Estados Unidos. En 2021, detuvieron a 6.700 colombianos en la frontera, y apenas dos años después, para 2023, fueron 170.000.

Detrás de está migración, de quienes no se van por el Darién sino que llegan en avión a México, y buscan o cruzar la frontera o entregarse a las autoridades migratorias para pedir asilo, más allá de las ilusiones se mueve un jugoso negocio: a cada migrante le cuesta por lo menos US$10.000 para llegar allá. Dinero que pierden una vez los deportan.

Luego de 20 horas, la crisis se resolvió, el gobierno de Colombia aceptó que siguieran llegando deportados de Estados Unidos a nuestro país, pero ofreció traerlos en el avión presidencial.

Es decir —tema ya harto mencionado—, el presidente Gustavo Petro puso al país a las puertas de una debacle económica por una práctica que se está realizando desde el gobierno de Joe Biden, contra el que no protestó seguramente porque este era del partido Demócrata —la izquierda estadounidense—. Sin embargo, la pelea de redes sociales que inició Petro terminó en que ahora el país está pagando la deportación de los colombianos, un gasto para el que la Casa de Nariño no estaba preparado y que le aprieta aún más una billetera que no aguanta mucho más.

Los datos del Departamento de Defensa, para 2022, hablan de un costo promedio por hora de vuelo, para este tipo de aviones, de entre US$68,000 y US$71,000. Con base en estas cifras, un vuelo de 12 horas, contando ida y regreso, costaría entre $816,000 y $852,000, es decir, alrededor de 4.000 millones de pesos colombianos.

También vale recordar cifras de colombianos deportados desde Estados Unidos a Colombia. Al final del primer gobierno de Donald Trump, fueron expulsados del país norteamericano 2.089 nacionales por haber ingresado de manera ilegal: 1.158 en 2019 y 931 en 2020. Posteriormente, en el gobierno de Joe Bien, la cifra creció exponencialmente: en 2022 se deportaron 3.753 ciudadanos, en 2023 se deportaron 9.866 y en 2024 la cifra llegó a 14.268.

De acuerdo con datos de la organización Witness at the Border (Testigo en la Frontera), entre 2020 y 2024 (fin del primer gobierno de Trump y todo el gobierno de Biden) Colombia recibió 475 vuelos de deportación de inmigrantes. Los países que en esos años recibieron más vuelos de expulsados de Estados Unidos han sido Guatemala (1.778), Honduras (1.419), México (759), El Salvador (616), Colombia (475), Ecuador (407) y Haití (337). En promedio, en el país llegaron 95 vuelos de deportados al año.

Las rutas del migrante

Volvamos con la historia de Gustavo. Para lograr su paso por el hueco tuvo que endeudarse con agencia de viajes y llegar a Ciudad México, luego cruzó ese país hasta Tijuana y entonces atravesó la frontera con un “coyote” —personas que pasan a migrantes de las maneras más riesgosas a Estados Unidos— y pudo estar en ese país casi un año.

Una historia muy distinta a la de Alexander, un ingeniero que trabajaba en el Metro de Medellín y quien ganaba unos 4 millones de pesos; se gastó 10.000 dólares viajando hasta Ciudad Juarez y luego a Nuevo México, donde estuvo detenido durante doce días y regresado a Colombia con una mano adelante y otra atrás.

Cuando llegan a México, los migrantes que van por tierra en el periplo que atraviesa por Centroamérica, suelen tomar tres rutas: la de la Costa Pacífica tiene estaciones en las ciudades de Tapachula, Arriaga, Ixtepec, Ciudad de México, Guadalajara, Altar, Nogales, Mexicali y Tijuana, de acuerdo con el rastro de las autoridades de ese país.

La ruta de la costa opuesta, en límites con el Golfo de México, pasa por Tenosique, Córdoba, Tula, San Luis Potosí, Monterrey, Reinosa y Nuevo Laredo.

Y la más peligrosa es la que va por el centro del país, que pasa por Tula, Torreón y Ciudad Juárez, con el propósito de atravesar la línea limítrofe en El Paso, Texas. Esta es la que más proclive a secuestros por parte de los carteles narcotraficantes.

Una de las colombianas que llegó deportadas de Estados Unidos este martes, contó que durante su viaje por suelo mexicano abordó un tren de carga como “polizón”. Se trata de una famosa máquina conocida como “la Bestia”, que va del sur al norte de México transportando mercancía.

Los migrantes lo abordan en movimiento, arriesgando sus vidas para ahorrar dinero de transporte. Luego tienen que saltar a tierra en Ciudad Juárez o Nuevo Laredo, para seguir a pie por un sendero desértico.

Dependiendo del punto de origen, y de si viaja con un grupo familiar, un migrante ilegal puede gastar en su viaje entre 2.000 y 20.000 dólares.

Según un informe revelado en 2024 por la Red de Activistas Ciudadanos por los DD.HH. (REDAC), una ong de origen venezolano, “los precios se han incrementado con la misma rapidez que ha aumentado la demanda de migrantes en tratar de llegar la frontera sur de EE.UU. Un viaje que antes costaba 3.000 dólares y 5.000 dólares, actualmente cuesta entre 7.000 y 15.000 dólares e incluso más”.

Desagregando la tarifa, la entidad detalló que “el paso en lancha por el mar Caribe desde Necoclí hasta Capurganá cuesta entre 310 y 350 dólares por persona”; los guías en el Tapón del Darién cobran de 70 a 550 dólares, según la necesidad; el bus de Panamá a Costa Rica sale en unos 40 dólares; un viaje clandestino por mar desde el archipiélago de San Andrés hasta Nicaragua, vale de 2.000 a 3.000 dólares.

“Algunos migrantes que han sido secuestrado señalan que les han pedido hasta 5.000 dólares como rescate, sino corren el riesgo de ser asesinados o explotados en la trata de personas”, reportó la ONG.

La Policía de Colombia ha indicado en varias oportunidades que algunos de los migrantes son obligados a transportar bultos de cocaína de hasta 20 kilos por la selva, corriendo el riesgo de que otros traficantes los maten para quitarles la mercancía.

Los negocios en Medellín

Los coyotes han sido creativos a la hora de conseguir nuevos clientes y rutas. Tienen planes de todos los precios: desde el más básico que incluye la llegada terrestre hasta Necoclí y después todos los horrores de cruzar una selva a pie, hasta opciones VIP en aviones privados y embarcaciones cómodas hasta Panamá. O al menos, eso es lo que les ofrecen para poder cobrarles millonadas. Saben que después, cuando estén metidos entre costales en una embarcación de carga y no en el yate que les ofrecieron, no tienen a quien reclamarle. Así le pasó a Jorge Andrés y a su hijo Jorgito, a quienes hace un tiempo les cobraron más de $1.000 dólares a cada uno, por llevarlos hasta Estados Unidos con salida desde el aeropuerto Olaya Herrera y escala en Panamá.

“La instrucción del coyote con el que hablamos en Medellín era que siempre viajáramos de noche, que si nos paraban dijéramos que estábamos de vacaciones aunque en realidad queríamos pasar a Estados Unidos; que podía ocurrir que los carteles de narcotraficantes o los grupos armados nos pararan y que, en ese caso, lo llamáramos a él, que él tenía contactos y sabría qué hacer”, recuerda Julián, que hace un par de años salió rumbo a Estados Unidos con su hermano, cada uno con al menos $1.500 dólares escondidos y en las medias y en los calzoncillos para cuando algo saliera mal.

El tour que les vendieron incluía pasaje en avión a Ciudad de México, donde debían hacerse pasar como turistas. De allí viajaron ocho horas en bus hasta Tijuana. Una vez allá, tuvieron que subir una escalera para pasar el primer muro que se encontraron en la frontera. Nada de eso estaba previsto cuando les vendieron el plan en Medellín. Luego, debieron entregarse a las autoridades fronterizas, que finalmente los dejaron pasar.

Pero esa suerte es la excepción. A mediados del año pasado, Michel Andrea Agudelo, una joven de 22 años, salió de Medellín rumbo a Estados Unidos también a través de México. Iba acompañada o asistida, como casi todos, por un coyote que contrató desde aquí. En la noche del pasado 29 de junio le mandó el último mensaje a Liliana, su madre: “Los amo”, escribió por WhatsApp. Después de eso, fueron 25 días sin tener noticias de ella, hasta que unos familiares se encontraron con la noticia en internet: estaba muerta y el cuerpo lo tenían las autoridades del estado de Baja California, en México. Medios mexicanos reportaron que Michel fue encontrada por un habitante del municipio fronterizo de Jacumé, una zona que “explotan” los coyotes para llevar migrantes a Estados Unidos por unos 1.000 dólares.

La nota criminal decía que la joven no tenía heridas o lesiones que sugiriera que había sido una muerte violenta. La encontraron boca abajo, tenía un pantalón con franjas blancas, tenis del mismo color y una camiseta negra estampada. Decía el informe que la causa de la muerte fue un infarto. El coyote solo dijo que la llevó hasta una patrulla en la frontera con vida. El proceso para repatriar un cuerpo desde la frontera es casi tan traumático y sin duda más costoso que llegar hasta allá.

 

Deportiva

Hace días Juan Fernando Quintero y América de Cali empezaron una campaña de expectativa a través de las redes sociales para anunciar al volante antioqueño como nuevo integrante del cuadro escarlata, sin embargo, esta se ha detenido ya que el futbolista no ha sido liberado completamente por su antiguo club, Racing de Avellaneda, quien ha dilatado la negociación.

El volante de 32 años fue protagonista durante el 2024 por haber sido clave en la consecución de la Copa Sudamericana por parte de Racing, sin embargo, pese al cariño de la afición y de su cuerpo técnico, en el mes de diciembre Quintero reveló su deseo de continuar su carrera en el fútbol colombiano por motivos personales.

Inmediatamente se confirmó el deseo del creativo ex Envigado, Porto y River Plate, se rumoró sobre los equipos que irían por los servicios del futbolista. Aunque sonaron clubes como Millonarios o Independiente Medellín, el club que habría presentado una oferta satisfactoria para Juanfer fue el América de Cali.

Tanto Juan Fernando como el máximo directivo del club, Tulio Gómez, han mencionado que ya todo estaría listo, sin embargo, el jugador aún no ha podido ser presentado oficialmente debido a que la negociación no se habría cerrado por algunas solicitudes de la escuadra argentina.

¿Qué está pidiendo Racing para liberar a Juan Fernando Quintero?
La negociación entre los Diablos rojos y la Academia no ha sido fácil, pues en principio hubo una puja por el valor de la transferencia del jugador, esto debido a que Quintero tenía contrato con el equipo argentino hasta el 2026.

Inicialmente los de Avellaneda solicitaban por el volante antioqueño una suma de 3 millones de dólares, sin embargo, esta se pudo rebajar a 2,5 millones de dólares. Aunque solucionado esto se pensaba que ya el volante podía ser presentado en Cali, la situación se ha dificultado.

De acuerdo con una información compartida por el periodista César Augusto Londoño y confirmada por Felipe Sierra, la Academia ha estado dilatando la conversación solicitando algunas cláusulas especiales para liberar al colombiano.

Dentro de las condiciones especiales pedidas por el último campeón de la Sudamericana, los detalles de la tasa de interés por mora e incumplimiento en el plan de pagos por parte del América fue una de esas; sin embargo, el club albiceleste estaría solicitando que haya una cláusula que indique que el jugador no pueda estar en ningún otro club argentino luego de que esté en el América de Cali.

Aunque esto podría acordarse para facilitar la llegada de Quintero, esta solicitud podría ir en contra del Estatuto de Transferencia de Jugadores regulado por la Fifa, pues según el artículo 18 de este código, “ningún club concertará un contrato que permita al/los club(es) contrario(s) y viceversa o a terceros, asumir una posición por la cual pueda infiuir en asuntos laborales y sobre transferencias relacionadas con la independencia, la política o la actuación de los equipos del club”, esto en referencia a la interferencia de las escuadras en futuros traspasos.

Se espera que este miércoles se pueda solucionar el inconveniente entre ambas partes para que se pueda oficializar la llegada de Quintero al América de Cali, que prepara una plantilla para los compromisos locales además de su participación en la Copa Sudamerican, que el jugador viene de ganar.

 

Farándula

La emergencia ocasionada por los incendios en Los Ángeles, que ya han dejado al menos 27 muertos y que tienen a 41.000 familias en orden de evacuación, retrasó algunas de las fechas clave de la temporada de premios. Una de ellas fue el anuncio de las nominaciones de los Premios Óscar 2025, el cual originalmente estaba programado para el 17 de enero

Este 23 de enero, la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMPAS) reveló las producciones y actores que competirán en todas las categorías.

En esta ocasión, como muestra de solidaridad a todos los miembros del gremio afectados por la emergencia, la elegante cena para anunciar a los competidores se canceló, y el anuncio se realizó por una transmisión virtual.

La ceremonia de los Óscar se llevará a cabo el domingo 2 de marzo.

Emilia Pérez, The Brutalist y Wicked: las películas más nominaciones de los Óscar 2025
Como se anticipaba teniendo en cuenta las nominaciones a los Globo de Oro, los Critics Choice Award y los BAFTA, Emilia Pérez es la película más nominada en esta edición de los Óscar. La cinta del fránces Jacques Audiard está compitiendo en 13 categorías, entre las que se destaca Mejor Actriz en un Rol Protagónico, Mejor Película y Mejor Guion Adaptado.

La cinta que le sigue es The Brutalist protagonizada por Adrien Brody, quien se llevó el Globo de Oro a mejor actor. Esta película cuenta con 10 nominaciones. La sorpresa se dio por parte de Wicked, el film que narra la histora de las brujas de Oz. Este musical también obtuvo 10 nominaciones.

Otra producción a destacar es Cónclave, la historia sobre la tradición católica para elegir un nuevo papa, la cual recibió 8 menciones.

 

Tribuna de opinión 23 Enero 2025

El Gobierno Nacional tiene todo listo para expedir este miércoles, 22 de enero, el decreto de conmoción interior en la región del Catatumbo, que lleva seis días sumida en una grave crisis humanitaria debido a los enfrentamientos entre el ELN y las disidencias de las antiguas Farc.

Esta medida permitirá al Ejecutivo adoptar acciones urgentes para restablecer el orden público en la zona.

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, confirmó en entrevista con Blu Radio que se descartó declarar la emergencia económica, como venía evaluándolo el Gobierno desde hace varios días.

“El Gobierno ha tomado la decisión de que por el momento no es necesario el estado de emergencia económica, social y ambiental. Bajo el amparo del decreto de conmoción interior se pueden expedir y tomar las decisiones que consideramos se necesitan para restablecer esa normalidad en el Catatumbo. Luego, se descarta la emergencia económica y social por el momento”, reveló el funcionario.

Añadió que en el transcurso del día se emitirá el decreto de conmoción interior con medidas relacionadas con la acción de las Fuerzas Militares y de Policía, la atención humanitaria y la puesta en marcha del llamado “Pacto por el Catatumbo”, una iniciativa que involucra a los municipios de esta región y a la Gobernación de Norte de Santander.

“Con los decretos tomamos las medidas que consideramos son absolutamente indispensables y necesarias para restablecer la normalidad desde el punto de vista de seguridad, la normalidad y para avanzar en la intervención integral del territorio del Catatumbo desde el punto de vista social y económico”, aseguró.

En ese sentido, explicó el ministro, los decretos abarcan tres frentes puntuales: “De carácter de seguridad, fortalecimiento de equipamiento militar, de presencia de la fuerza pública, restricciones obviamente para retomar el control del Catatumbo; en segundo lugar, las medidas de carácter humanitario para atender a las víctimas del desplazamiento forzado y en tercer lugar, todo un paquete de medidas que nos va a permitir financiar el pacto por el Catatumbo que ya estaba a punto de suscribirse por parte del presidente de la república con los alcaldes del Catatumbo” agregó.

La conmoción interior tiene unas consecuencias jurídicas directas de gran calado: el presidente asume unas facultades extraordinarias como la posibilidad de promulgar decretos con fuerza de ley sin la aprobación del Congreso. Sin embargo, las decisiones que tome, tendrán control de la Corte Constitucional, incluso la de la declaratoria de la conmoción.

En la historia reciente se ha declarado siete veces la conmoción interior en los gobiernos de Gaviria, Samper y Uribe. Ahora, Gustavo Petro, también se suma a la lista al declarar el octavo estado de conmoción por la batalla armada que se está dando entre el ELN y las disidencias de las Farc en la zona de frontera con Venezuela, con graves afectaciones para la población civil.

Justamente, en su más reciente informe, la Defensoría del Pueblo confirmó que ya son más de 32 mil desplazados a causa de los enfrentamientos. Lo grave es que los municipios de la región del Catatumbo, así como la ciudad de Cúcuta, superaron su capacidad para atender a los afectados.