Tribuna de opinión 23 Enero 2025

El Gobierno Nacional tiene todo listo para expedir este miércoles, 22 de enero, el decreto de conmoción interior en la región del Catatumbo, que lleva seis días sumida en una grave crisis humanitaria debido a los enfrentamientos entre el ELN y las disidencias de las antiguas Farc.

Esta medida permitirá al Ejecutivo adoptar acciones urgentes para restablecer el orden público en la zona.

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, confirmó en entrevista con Blu Radio que se descartó declarar la emergencia económica, como venía evaluándolo el Gobierno desde hace varios días.

“El Gobierno ha tomado la decisión de que por el momento no es necesario el estado de emergencia económica, social y ambiental. Bajo el amparo del decreto de conmoción interior se pueden expedir y tomar las decisiones que consideramos se necesitan para restablecer esa normalidad en el Catatumbo. Luego, se descarta la emergencia económica y social por el momento”, reveló el funcionario.

Añadió que en el transcurso del día se emitirá el decreto de conmoción interior con medidas relacionadas con la acción de las Fuerzas Militares y de Policía, la atención humanitaria y la puesta en marcha del llamado “Pacto por el Catatumbo”, una iniciativa que involucra a los municipios de esta región y a la Gobernación de Norte de Santander.

“Con los decretos tomamos las medidas que consideramos son absolutamente indispensables y necesarias para restablecer la normalidad desde el punto de vista de seguridad, la normalidad y para avanzar en la intervención integral del territorio del Catatumbo desde el punto de vista social y económico”, aseguró.

En ese sentido, explicó el ministro, los decretos abarcan tres frentes puntuales: “De carácter de seguridad, fortalecimiento de equipamiento militar, de presencia de la fuerza pública, restricciones obviamente para retomar el control del Catatumbo; en segundo lugar, las medidas de carácter humanitario para atender a las víctimas del desplazamiento forzado y en tercer lugar, todo un paquete de medidas que nos va a permitir financiar el pacto por el Catatumbo que ya estaba a punto de suscribirse por parte del presidente de la república con los alcaldes del Catatumbo” agregó.

La conmoción interior tiene unas consecuencias jurídicas directas de gran calado: el presidente asume unas facultades extraordinarias como la posibilidad de promulgar decretos con fuerza de ley sin la aprobación del Congreso. Sin embargo, las decisiones que tome, tendrán control de la Corte Constitucional, incluso la de la declaratoria de la conmoción.

En la historia reciente se ha declarado siete veces la conmoción interior en los gobiernos de Gaviria, Samper y Uribe. Ahora, Gustavo Petro, también se suma a la lista al declarar el octavo estado de conmoción por la batalla armada que se está dando entre el ELN y las disidencias de las Farc en la zona de frontera con Venezuela, con graves afectaciones para la población civil.

Justamente, en su más reciente informe, la Defensoría del Pueblo confirmó que ya son más de 32 mil desplazados a causa de los enfrentamientos. Lo grave es que los municipios de la región del Catatumbo, así como la ciudad de Cúcuta, superaron su capacidad para atender a los afectados.

Tribuna de opinión 13 Enero 2025

Comenzó el año preelectoral. Ya no solo es la frase “ojo con el 26” que se repite en los pasillos del poder sino “ojo con el 25”, pues es decisivo. El presidente Gustavo Petro anunció que se reunirá con su gabinete este 13 y 14 de enero para definir la hoja de ruta de los últimos 19 meses de su administración. Pero más que eso, en concreto, se decidirá quiénes van a ser precandidatos presidenciales y quiénes se quedan para integrar las listas a Cámara y Senado del Pacto Histórico.

Las modificaciones responden a dos factores principales: las aspiraciones de algunos funcionarios que el Presidente considera que tienen posibilidades de competir y el desgaste o inconformidad que afecta a otros. Entre los posibles movimientos figuran ministros, directores de departamentos y embajadores.

Este año marca el comienzo del llamado ‘partidor’ presidencial, un periodo clave en el que se empezará a consolidar el grupo de candidatos para las elecciones de 2026. En este contexto, se prevé que varios integrantes del Gobierno presenten su renuncia en las próximas semanas, cumpliendo con la exigencia legal de dejar sus cargos en el Ejecutivo al menos un año antes de los comicios, si planean postularse.

¿Cuáles ministros saldrían?
Uno de los cambios más probables es el del canciller Luis Gilberto Murillo, cuyas aspiraciones presidenciales son evidentes. Murillo, quien fue candidato en las pasadas elecciones y luego fórmula vicepresidencial de Sergio Fajardo, ha tenido claros distanciamientos con Petro, especialmente en lo referido a Venezuela. “Hubo una reunión hace una semana en la que (Laura) Sarabia y Murillo le pidieron al Presidente que se pronunciara rápidamente sobre la situación de los excesos cometidos por Maduro”, le dijo a este diario una fuente enterada.

La postura de Murillo frente al régimen de Nicolás Maduro ha sido notablemente más firme que la del Presidente, lo que ha marcado diferencias significativas. Sin embargo, sería una baja importante para el gobierno de Petro, considerando que se trata de uno de los ministros con mayor aprobación, según varias encuestas recientes.

En el remezón también se incluiría a Gustavo Bolívar, cuya eventual salida de la dirección del Departamento de Prosperidad Social (DPS) ha sido interpretada como una estrategia política del petrismo para posicionarlo como el candidato con mayores posibilidades de dar continuidad al gobierno de izquierda. Así lo reflejan las encuestas de finales del año pasado que son, de todos modos, una fotografía prematura del escenario electoral. Algunos analistas aseguran que la elección de alguien como Bolívar, amigo cercano de Petro, responde a la necesidad de presentar un candidato “digerible”, gracias a su personalidad franca y accesible, que conecta fácilmente con la ciudadanía a través de las redes sociales.

Así mismo, en la puerta de salida también estaría la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, a quien sectores cercanos al Gobierno consideran una figura clave para continuar el legado de Petro por otros cuatro años. Algunos, incluso, la ven como la Claudia Sheinbaum del petrismo que podría recibir el poder como hizo la presidente mexicana de su antecesor Andrés Manuel López Obrador.

Sin embargo, aunque es una funcionaria destacada, no tiene el suficiente reconocimiento e impacto mediático, a pesar de haber liderado la COP16, el evento de biodiversidad realizado en Cali hace pocos meses. Por eso, el escenario más probable, según fuentes, es que lidere la lista del Pacto Histórico al Senado que volvería a ser “cremallera” (hombre y mujer intercalados).

Otros leales al petrismo podrían estar considerando aspirar a cargos de elección popular, lo que implicaría renunciar a sus funciones y maquinarias políticas en sus carteras. Entre ellos se encuentra el actual ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, quien, no obstante, ha afirmado que por ahora no tiene planes de presentar su renuncia, pero suena para llegar al Congreso.

“Renuncio solo ante el Presidente, soy un leal servidor de esta causa, me declaro petrista ‘pura sangre’. El Presidente me puso una labor muy importante y aquí estaré hasta que él lo considere, espero que sea hasta el último día, es decir, el 6 de agosto de 2026”, dijo cuando fue indagado sobre su eventual salida del ministerio.

Al igual que Jaramillo, el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, también dejaría su cargo. Se dice, además, que Camacho sería uno de los principales impulsores de la candidatura presidencial de la actual senadora María José Pizarro, con quien mantiene una relación cercana, pues fue su asesor durante su período como representante a la Cámara.

En cuanto a Laura Sarabia, considerada la persona más cercana al presidente Petro, bastante se ha hablado sobre su posible salida debido a desacuerdos con otros miembros del gabinete e incluso con el propio mandatario. Sin embargo, no está claro si Petro estaría dispuesto a prescindir de ella. Existe la posibilidad de que ella permanezca en el Gobierno llegando a la Cancillería, en caso de concretarse la salida de Murillo.

Y finalmente, Juan Fernando Cristo, ministro del Interior, que desde que llegó al gabinete a mediados del año pasado ya está pensando en ser candidato, según congresistas.

Los embajadores
Entre los embajadores cuya salida ya se anticipa se encuentra Roy Barreras, actual embajador en el Reino Unido, quien desempeñó un papel clave en la elección de Petro como Presidente y mantiene aspiraciones presidenciales de larga data. También figuran Camilo Romero, embajador en Argentina; León Fredy Muñoz, excongresista y dirigente muy cercano a Petro, quien ocupa el cargo de embajador en Nicaragua, y Guillermo Rivera, embajador en Brasil, menos cercano a Petro.

A diferencia de todos los nombres anteriores, hay precandidatos del petrismo que no deben renunciar a sus cargos porque son congresistas. Es el caso de la senadora María José Pizarro y Martha Peralta. Otros que están por fuera del Gobierno, como la exministra de Salud, Carolina Corcho, también quieren entrar a competir.

Difícilmente, según análisis y encuestas, el presidente Gustavo Petro podrá hacer elegir a un sucesor o sucesora de su línea política. Pero será clave en una eventual segunda vuelta.

Deportes

La esperada llegada de James Rodríguez al Junior de Barranquilla no se concretará. Fuad Char, máximo accionista del club, confirmó que las negociaciones con el futbolista se interrumpieron debido a diferencias económicas insalvables.

Antes y después de la reunión de aproximadamente tres horas en Medellín, donde se discutieron aspectos contractuales y tributarios, Char había mostrado optimismo sobre el posible fichaje.

Sin embargo, al regresar a Barranquilla, se encontró con una comunicación del entorno de James, indicando que habían recibido una oferta que duplicaba la propuesta del Junior.

“Mientras venía en camino recibí un comunicado de ellos donde me dicen que tienen una oferta muy superior a la nuestra, casi el doble. Prácticamente, creo que esta operación se cayó”, declaró Char.

El dirigente, en entrevista en la capital del Atlántico, manifestó su descontento por la forma en que se manejó la situación, calificándola de “indelicadeza” por parte del equipo de James. “Nos hubieran dicho que estábamos lejos y no había problema. No me hablaron de dónde viene la propuesta. Vamos a ver qué hay en el mercado”, añadió.

En simultáneo con las conversaciones entre James y Junior, medios internacionales especularon con el interés de un nuevo equipo en el jugador, el Club León de México, que participará en el próximo Mundial de Clubes.

Incluso, se llegó a mencionar que el capitán de la Selección Colombia le habría dado el sí a la propuesta de “La Fiera” para vestir sus colores en el 2025, lo que elevó aún más la incertidumbre sobre el futuro del cucuteño.

Con esta noticia, el Junior de Barranquilla deberá buscar alternativas en el mercado de fichajes para la temporada 2025, mientras que no se confirma la versión dada por medios mexicanos ni se hace oficial la contratación por parte del club del estado de Guanajuato. Por lo pronto, por los lados del cuadro de Barranquilla, se conoce que se hicieron a los servicios de Jesús Manuel Díaz, hermano de Lucho Díaz, quien juega para el Liverpool. Tiene 20 años y ha tenido su formación deportiva en el Barranquilla FC, de la segunda división del fútbol colombiano.

Entretenimiento

Hace casi 20 años Paola Turbay descubrió el secreto para no encasillarse como actriz. A Estados Unidos llegó después de haber participado en un par de producciones colombianas como Las noches de Luciana y Bailando por un sueño. En territorio norteamericano fue que comenzó a construir su carrera como actriz y, al mismo tiempo, a comprender la compleja receta de un personaje exitoso.

“Como allá no me conocían, me permitieron explorar diferentes facetas y personajes. Fui asesina, ama de casa, policía, abogada. No estaba amarrada a la idea que tenían de mí, sino a historias maravillosas”.

El hecho de haber interpretado todos estos personajes y, especialmente, de haber sido la protagonista de Ana de Nadie, la telenovela estrenada en 2023, hizo que Paola persiguiera un nuevo sueño. “Yo quería ser la más mala de todas”, pensaba la actriz cuando le llegó la invitación para participar en esta producción.

Además de su participación en esta producción, la cual aún no cuenta con fecha de estreno, Paola encarnará varios personajes en 2025. También hará parte del elenco de Delirio, la serie de Netflix basada en la novela del mismo nombre de la escritora colombiana Laura Restrepo.

Tribuna de opinión 7 Enero 2025

Hay un nuevo round entre el presidente de Colombia y el alcalde de Medellín. El mandatario Gustavo Petro publicó un trino en su cuenta de X (antes Twitter) arremetiendo en contra de las declaraciones que Federico Gutiérrez hizo recientemente sobre la situación económica de Empresas Públicas de Medellín (EPM) y una posible crisis energética a nivel nacional.

“Al alcalde Federico Gutiérrez se le olvida que la opción tarifaria la creó el expresidente Duque, como una deuda de los usuarios a las empresas de energía. La Nación no es titular de esa deuda”, escribió el Presidente en la red social.

En el trino, Petro se refirió a las declaraciones que hizo Gutiérrez el 4 de enero en una entrevista.

En esa conversación, el alcalde aseguró que el Gobierno no ha girado a tiempo el dinero correspondiente a los subsidios de energía que reciben los estratos más bajos. “Solo por subsidios de tarifa de energía a los estratos 1, 2 y 3 a todo el grupo EPM, la deuda que se tiene es de 2.1 billones de pesos desde el año pasado”, afirmó “Fico”.

Uno de los puntos que mencionó Gutiérrez para resaltar la gravedad del asunto es el apagón ocurrido el 2 de enero en Puerto Carreño, Vichada. El municipio ubicado al sur del departamento se quedó sin luz debido a la falta de pago del Gobierno del subsidio a los recibos de energía eléctrica.

Varios de los gremios del sector energético del país le solicitaron al Gobierno recientemente en un comunicado el pago urgente de los subsidios a las comercializadoras de energía, los cuales son cubiertos en un 20% por los estratos 5 y 6 y el 80% restante le corresponde asumirlo al Estado.

El alcalde de Medellín le respondió en X a Petro, recordando estos saldos pendientes y asegurando que está situación podría llegar a desencadenar una crisis energética en todo el territorio nacional.