por Antonio Claros | May 13, 2025 | Tribuna de opinion

Un militar muerto y varios pasajeros en estado de pánico dejó un ataque terrorista en una carretera del departamento de Caquetá, en el que unos delincuentes incineraron un bus de servicio público.
De acuerdo con la información preliminar de las autoridades, el incidente se presentó a las 6:00 p.m. de este lunes, en la vía que comunica a los municipios de San Vicente del Caguán con Puerto Rico.
Por allí se movilizaba un bus de la empresa Cootranscaquetá Ltda., cuyo destino era la ciudad de Bogotá, con escala en Florencia, cuando fue interceptado por desconocidos a bordo de motocicletas.
Obligaron al conductor a detenerse, bajaron a los pasajeros intimidándolos con armas de fuego, y después procedieron a esparcirle gasolina e incendiar el vehículo.
En circunstancias que todavía no han sido esclarecidas, dentro del automotor quedó un pasajero, el cual murió calcinado por las llamas.
El gobernador de Caquetá, Luis Francisco Ruiz, se pronunció este martes sobre lo sucedido. Dijo en una entrevista radial que la víctima “al parecer es un militar que estaba de permiso visitando su familia y desafortunadamente fue incinerado”.
Añadió que los principales sospechosos del crimen son integrantes del frente Iván Díaz de la disidencia de las Farc que comanda alias Calarcá en ese departamento.
De manera extraoficial, fuentes de la zona le manifestaron a este diario que la víctima al parecer es el sargento viceprimero Carlos Andrés Cisneros Maigual, quien prestaba su servicio en un batallón de Arauca.
Al momento de los hechos, se encontraba de permiso, pues había ido a visitar a su esposa, otra militar que labora en un batallón de Caquetá. Luego de pasar un tiempo con ella, el suboficial estaba en camino de regreso a Bogotá, para desde allí hacer la conexión hacia Arauca.
Sobre la manera en que falleció hay dos hipótesis, según fuentes militares: la primera es que le dispararon y después lo quemaron dentro del automotor; la segunda, al parecer difundida por los propios disidentes, es que la víctima se ocultó en el baño del bus y no alcanzó a salir cuando se propagó el fuego.
De confirmarse la autoría de la organización criminal de “Calarcá”, este sería el segundo acto terrorista con el que esa agrupación viola el cese el fuego instaurado por el Gobierno Nacional en el marco de la mesa de conversaciones de paz.
El anterior incidente ocurrió el 27 de abril de 2025, en el sector rural Guanapalo, en el departamento de Guaviare, donde fueron emboscados y asesinados siete militares y seis quedaron heridos.
El crimen fue perpetrado por delincuentes del bloque Jorge Briceño, adscritos al Estado Mayor de los Bloques y Frentes (EMBF) que comanda “Calarcá”, quien aseguró que se trató de una confusión, ya que creyeron –presuntamente– que se trataba de enemigos de las disidencias de “Iván Mordisco”.
por Antonio Claros | May 7, 2025 | Tribuna de opinion

El presidente inició su publicación con un comentario irónico: “Esta será otra prueba para los amigos de Leyva porque escribo a la 1:19 de la mañana”. Y lo que parecía otra respuesta del jefe de Estado a la segunda carta pública que le dedicó su exministro de Relaciones Exteriores, Álvaro Leyva Durán, se convirtió en un anuncio de acusación formal contra este último.
Sin embargo, las acusaciones del jefe de Estado no se limitan a hablar de injuria o calumnia, van mucho más allá: el presidente afirma que Leyva haría parte de un complot internacional para organizar un golpe de Estado contra el Gobierno actual.
“Quiero presentarle las pruebas a la fiscal general de la Nación, ojalá mañana mismo, que muestra los actos de sedición de lo que Leyva llama: acuerdo nacional, que ahora propone con grupos de extrema derecha y grupos armados en guerra, al cual ha invitado a algunas personas muy conocidas, y donde se demuestra la reunión con Diaz Balart, que él ahora niega”, escribió.
Esta sería la segunda vez que el presidente Petro afirma en público la existencia de aquel plan. La primera vez fue en la tarde del martes, frente a los estudiantes del SENA que se reunieron en la Plaza de Armas para apoyar la consulta popular.
Todo habría tenido origen en una reunión que habrían tenido Leyva y el representante republicano Mario Díaz-Balart, aunque ambos la negaron. El supuesto plan del que habla el presidente Petro estaría relacionado con una iniciativa llamada “acuerdo nacional”, que, según él, involucra a sectores de extrema derecha y grupos armados.
El presidente de Colombia añadió que, quien supuestamente dirige aquellas reuniones, es Diaz Balart. “Él es el jefe y lo que buscan es usar al Congreso (colombiano) para tumbar al presidente y si eso llegase a pasar debe estallar la revolución colombiana, porque es un infundio de los nazis en Estados Unidos. ¡Y no renuncio!”, aseguró Petro en la tarde del martes.
Para culminar su discurso de ayer, Petro aseguró que no se irá hasta el 7 de agosto, que es cuando termina su mandato. “Así que Álvaro Leiva dígale a Díaz-Balart esto que se intenta derribar como extranjero al presidente de Colombia, estallará la revolución colombiana”, finalizó.
Queda esperar cómo se configurará la acusación del presidente Petro ante la Fiscalía General de la Nación.
por Antonio Claros | Abr 30, 2025 | Tribuna de opinion

La junta directiva del Banco de la República tuvo su tercera reunión del año para decidir sobre la política monetaria del país. Y su decisión sorprendió a algunos.
Este miércoles 30 de abril, los directivos de la máxima entidad económica del país decidieron por unanimidad bajar su tasa de interés en 25 puntos básicos, por lo que pasó del 9,5% a 9,25%.
El Banco no cedía en su tasa de intervención desde diciembre del año pasado. De hecho, por dos veces consecutivas en este año mantuvo su tasa en 9,5%.
¿Qué tuvo en cuenta el Banco de la República para bajar al tasa?
Leonardo Villar, gerente del Banco, argumentó que la inflación anual retomó su tendencia decreciente al pasar de 5,3% a 5,1% entre febrero y marzo.
La inflación básica, sin alimentos ni regulados, mantuvo su tendencia descendente al pasar de 4,9% a 4,8%.
Además, las expectativas de inflación provenientes del mercado de deuda disminuyeron, en tanto que aquellas obtenidas de las encuestas permanecieron estables.
A su vez, ayudaron las cifras positivas en crecimiento económico. Los datos disponibles de actividad económica para el primer trimestre sugieren que la economía habría crecido a una tasa anual del 2,5%.
“Este dinamismo habría obedecido al fortalecimiento de la demanda interna jalonada por la expansión del consumo privado y de la inversión. El equipo técnico ajustó su pronóstico de crecimiento a 2,6% para 2025 y a 3,0% para 2026, teniendo en cuenta la desaceleración prevista de la economía global”, comentó Villar.
Asimismo, las condiciones de financiamiento externo del país se han tornado más restrictivas, en un entorno de tensiones comerciales globales, alta volatilidad e incertidumbre en el mercado financiero internacional y presiones al alza sobre la prima de riesgo de Colombia.
El Banco central anotó que las mayores barreras al comercio implican choques negativos sobre la demanda externa del país y sobre los precios de algunos de los productos básicos exportados.
Sobre la perspectiva en la variación de precios, Villar comentó que se espera que la inflación a final de año se aproxime al 4%.
“Hemos visto en la última semana una tasa de cambió que ha retomado una tendencia hacia a la estabilidad en comparación con los niveles que teníamos hace un tiempo”, agregó el gerente general.
¿Por qué sorprendió?
Una parte de los analistas consideraba que el emisario optaría por no realizar cambios, dado que hay una incertidumbre mundial a raíz de la guerra comercial.
También se esperaba que la decisión del Fondo Monetario Internacional de suspender temporalmente para Colombia la línea de crédito flexible, pudo pesar en la decisión, pero no fue así.
El Gobierno esperaba una reducción más amplia
El ministro de Hacienda, Germán Ávila, calificó como positivo y conveniente la decisión.
Sin embargo, resaltó que: “Nos hubiera gustado una reducción un poquito mayor, pero creemos que es bueno que se haya retomado esta senda”.
Reconoció que hay un mercado muy volátil por las decisiones de Estado Unidos. Y dijo que la decisión de bajar la tasa de intervención es una forma de combatir la repercusiones de la incertidumbre global.
Hay que decir el Gobierno siempre ha pedido una reducción más rápida. Y la tensión entre el Ejecutivo y el emisor es considerable. El propio presidente Gustavo Petro hizo señalamientos sobre el banco a tan solo unas horas de que comenzará la reunión de política monetaria.
El mandatario responsabilizó a la junta del Banco de incidir en el crecimiento del gasto público a raíz de las altas tasas de interés.
El mandatario se quejó en su cuenta de X: “Es la deuda interna la que aumenta como gasto público, y esta está determinada por la tasa de interés que impone el Banco de la República”.
Incluso, señaló que ese congelamiento en las tasas no permiten desahogar financieramente al Ejecutivo y “paraliza la economía nacional”.
Al respecto, José Ignacio López, presidente del centro de pensamiento económico Anif, señaló que es falso que el Banco de la República sea responsable del gasto público.
Argumentó que el Gobierno está el que gastando, “excluyendo el pago de intereses, en niveles históricos, solo similares a la pandemia”.
Por ahora, habrá que esperar como reacciona la economía local y global. Es cierto que hay una gran incertidumbre inversionista en los mercados y, aunque hasta ahora no ha golpeado considerablemente a Colombia, es algo que preocupa a los analistas.
por Antonio Claros | Abr 23, 2025 | Tribuna de opinion

Las doce preguntas de la consulta popular están listas. Su presentación se dio en un contexto anormal en Presidencia por una posible cirugía que se habría hecho Gustavo Petro durante Semana Santa. El mandatario apareció este lunes en la alocución —que luego se convirtió en Consejo de Ministros— con un buzo, cuello tortuga y la piel del rostro visiblemente estirada. Es la segunda cirugía estética que se hace. La primera fue un injerto de pelo que lo llevó a usar una gorra durante varias semanas.
Eso sería del fuero personal del presidente si se tratara de un líder común. Pero, como sucede en todos los países democráticos, la salud de los jefes de Estado es de interés público y algunos de esos procedimientos pueden generar riesgos, por lo que existen protocolos para que haya encargos y notificaciones en caso de cualquier urgencia.
Una alta fuente de Palacio le dijo a este diario que “el presidente siempre estuvo en funciones trabajando”, pero no respondió la pregunta sobre si hubo o no tal cirugía. Así se le anunció al país que este martes 22 de abril se harían públicas las preguntas de la consulta. Y, luego, el mandatario aseguró que él mismo radicaría el documento el primero de mayo con una “delegación popular lo más diversa posible”.
El mensaje del presidente con el anuncio, críptico y en medio de la confusión que también desató el comentario de la visa estadounidense, tiene varias lecturas.
Los símbolos que usa Gustavo Petro
Petro dijo que el día de la radicación de la consulta “desenvainará la espada de Bolívar”. Sin duda, la presentación de las preguntas ante el Congreso marca la partida de la campaña presidencial de 2026. El mandatario pidió que se llene la Plaza de Bolívar cuatro veces más de lo que se hizo en las manifestaciones anteriores, y su presencia misma en el Congreso con un grupo de ciudadanos significará un evento de marketing político que aconsejaría cualquier buen asesor.
El presidente va a salir a las calles que tendrán el reto de llenarse una vez más el primero de mayo, caminará hacia el Congreso liderando a sus electores y tendrá consigo la espada mítica que, aseguró, “no se envainará hasta que se consiga la justicia social como dijo Bolívar. Es Bolívar el que en el fondo convoca a la Consulta Popular”.
Este tipo de afirmaciones demuestran que Petro está en un tono demagógico de campaña y que ya ni siquiera se concentra en los resultados de política pública o las metas de su Plan de Desarrollo, sino que pretende ganar las elecciones. Además, el presidente ha estado buscando escenarios de excepción que le permitan tener facultades extraordinarias. Así sucedió con el decreto de conmoción interior en el Catatumbo, la resolución de emergencia sanitaria por la fiebre amarilla (controvirtiendo a los expertos técnicos que no estuvieron de acuerdo) y la búsqueda de la consulta.
De hecho, este martes Petro volvió a sugerir la idea del incumplimiento del Acuerdo de Paz con las Farc en una rueda de prensa. “Yo iré al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y plantearé la verdad: que el Estado de Colombia, no el presidente jefe de Estado, incumplió el Acuerdo de Paz con las Farc y le incumplió a la humanidad”. El excanciller Álvaro Leyva ya había planteado que, tras ese incumplimiento, el país debía llamar a una Asamblea Nacional Constituyente en una teoría cuestionada incluso por algunos firmantes.
La alocución convertida en Consejo de Ministros estuvo cargada de los ataques de siempre a los medios de comunicación, mencionó directamente al empresario Luis Carlos Sarmiento Angulo y lo acusó de mentir y de “querer dar un golpe de Estado”; pero el tono elevado del presidente genera preguntas. Dijo que no incumplía los fallos de la justicia. Sin embargo, el Consejo de Estado ya había limitado las retransmisiones de los consejos en los canales privados y el presidente usó ese espacio informativo sin importarle esa decisión. Además, en un día en el que la agenda de noticias se rompió por la muerte del Papa Francisco y todos los medios tenían preparados grandes especiales informativos y cubrimientos desde Roma, los televidentes tuvieron que ver al presidente de Colombia una vez más.
La otra lectura es que la estrategia del Gobierno es inteligente. Las doce preguntas, que reúnen el fondo de la reforma laboral tumbada en el Senado, están escritas de una manera en la que a la oposición se le hará muy difícil hacer campaña por el “no”.
La primera pregunta es lo que en el boxeo se llamaría un gancho de Tyson. “¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.?”. Para la mayoría de trabajadores y de ciudadanos, independientemente de su identidad política, esta es una pregunta cuya respuesta parece obvia. Parece imposible explicar que la consecuencia de esta nueva realidad sería una pérdida de empleo formal, como lo había advertido el Banco de la República, en unos 400.000 trabajos.
El propio expresidente Uribe es el autor de una ley que hizo que la jornada laboral se redujera semanalmente varias horas en un periodo de cuatro años. De tal manera que será difícil que partidos como el Centro Democrático o Cambio Radical le digan a los electores que no están de acuerdo con ganar esos derechos laborales. Las otras preguntas escritas de manera sensible y puntual son parecidas. “¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100% el trabajo en día de descanso dominical o festivo?”, es la segunda.
Entendiendo la estrategia, el ministro del Interior dijo en la rueda de prensa con la presentación oficial que no podría entenderse si congresistas, elegidos por el voto popular, niegan estos derechos. “Sería una conspiración contra el pueblo trabajador”, aseveró.
Para el profesor Camilo González de la Universidad Javeriana, la consulta significará división en el electorado. “Es una estrategia de polarización. Pretende medir un termómetro para el mismo Gobierno sobre su apoyo. Es una forma útil de medir qué tan fuerte está el Gobierno de cara a las próximas elecciones legislativas y presidenciales. La consulta tiene dos escenarios. Que el Congreso la pase y se celebre. En ese escenario, el Senado, que no es muy afecto al Gobierno, lo que busca es que pase la consulta, pero que sea un fracaso en las urnas”, explica.
El otro escenario es que la consulta no pase. “En ese caso estaríamos en otro momento con más polarización, en donde se prevé un presidente mucho más agresivo con la institucionalidad, pero al que al mismo tiempo el Congreso le daría oxígeno en el discurso de que los poderes le obstaculizan las reformas. En cualquier caso, es una apuesta muy arriesgada para el Gobierno”, agregó el experto.
Y finalmente también está el análisis realista sobre las posibilidades de la consulta. Para que la iniciativa sea válida necesita contar con la tercera parte del censo electoral. Esto es más de 13.600.000 votos solo para el umbral. Y, luego de eso, cada pregunta -se cuenta una a una- debe tener una votación superior a la mitad de la tercera parte del censo, es decir, más de 6.827.000 votos. Es difícil que el Gobierno consiga el primer paso que es el umbral, en el escenario de que en el Senado logre la mayoría absoluta para aprobar las elecciones: 53 votos de senadores. “Sabemos que no tenemos las mayorías”, dijo Benedetti en la rueda de prensa.
El jefe de Estado está liderando un Gobierno que cada vez más eleva su tono hacia las instituciones: el Congreso, las cortes, la prensa. Y la estrategia de campaña es evidente, aunque no haya ninguna certeza sobre el candidato a ser el sucesor del presidente. Entre mensajes confusos, peleas internas, acusaciones de envenenamiento y falsos reclamos por la visa, la espada de Bolívar será desenvainada para radicar la consulta. Y con ello se romperá la cinta de la carrera por la Presidencia de 2026.
por Antonio Claros | Abr 15, 2025 | Tribuna de opinion

Las agencias de Inteligencia investigan una supuesta fractura interna dentro de la organización criminal Estado Mayor Central de las Farc (EMC), que podría generar un nuevo conflicto armado en los departamentos de Caquetá, Guaviare y Amazonas.
De acuerdo con la información objeto de análisis, conocida por EL COLOMBIANO, la división parte de las supuestas diferencias entre el máximo comandante de esa facción, Néstor Gregorio Vera (“Iván Mordisco”), y Ebimelec Eregua Torres (“Alonso 40” o “Alonso 45”), uno de los cabecillas del Bloque Amazonía Manuel Marulanda Vélez.
Los militares aseguran que, con base en los datos que han obtenido el último mes durante la Operación Jaguar Verde, la disconformidad nació por los errores cometidos por “Iván Mordisco” en el despliegue de las escuadras que en terreno, que les han generado bajas importantes en sus confrontaciones contra la Segunda Marquetalia, las disidencias farianas de “Calarcá” y la Fuerza Pública.
Uno de los casos que al parecer agudizaron la disputa fue la operación militar del pasado 9 de abril en Solano, Caquetá, donde murieron siete miembros del grupo, entre ellos dos cabecillas apodados “Paisa” y “Pollo Purino”. De ese combate logró escapar “Iván Mordisco” en el último instante.
En el lugar fueron encontradas las gafas, el fusil y el computador personal de Vera.
“Si bien se encontraron estos elementos de este narcocriminal, no ha sido neutralizado o por lo menos no tenemos la información de que haya sido neutralizado. Lo que sí sabemos es que hay una fractura importante entre él y ‘Alonso 40’ o ‘Alonso 45’”, ratificó este lunes el ministro de Defensa, general (r) Pedro Sánchez.
Uno de los indicadores de la posible disputa es que los bandos enfrentados estarían delatando los depósitos de armas y campamentos de los contrarios, por medio de ciudadanos que llaman a informar la ubicación a la Fuerza Pública.
Es importante recordar que el golpe más fuerte que ha recibido el EMC desde su conformación en 2017, fue justamente una división interna, cuando más de la mitad de sus combatientes se fueron con alias “Calarcá”, el antiguo subcomandante del grupo. ¿Sucederá de nuevo?
por Antonio Claros | Abr 11, 2025 | Tribuna de opinion

El gobierno de Gustavo Petro cederá y se unirá a los países que buscarán una salida negociada con el presidente Donald Trump a la andanada de aranceles impuestos al mundo.
La ministra encargada de Comercio, Cielo Rusinque, reveló en rueda de prensa que este viernes 11 de abril que radicarán dos cartas a la Casa Blanca. En la misiva manifiestan su buena voluntad de buscar un acuerdo para reducir el arancel del 10%.
Rusinque aclaró que son dos cartas a la cuales les hicieron los últimos ajustes para enviarlas al Gobierno de Estados Unidos: una al representante comercial y otra al secretario de comercio.
“No estamos acudiendo a ese mecanismo previsto en el acuerdo de resolución de conflictos, lo que estamos es manifestando nuestra voluntad de entrar en el proceso de negociación y revisión de las mejores condiciones para buscar una eventual reducción a ese arancel”, precisó.
La noticia fue bien recibida por la Cámara Colombo Americana (Amcham Colombia). La entidad calificó ese avance como un paso clave para defender los intereses comerciales y proteger el empleo en el país.
“En ese camino, el trabajo coordinado y respetuoso entre Gobierno y sector privado es lo que más le conviene al país”, dijo la presidenta AmCham, María Claudia Lacouture.
Colombia ya está pagando el arancel del 10%
Anadió que la pausa de los aranceles que informó el Gobierno de EE. UU. va solo encaminada a los aranceles recíprocos, que son mucho más altos.
Por esa razón, Colombia no entró en ese beneficio. Lo que quiere decir que para este país ya está rigiendo el tributo aduanero del 10%.
Rusinque comentó que ven algunas oportunidades en la situación. Por ejemplo, que el Tratado de Libre Comercio sigue en pie, y este incluye un 0% de arancel para ciertos productos.
“Si bien Colombia mantiene un arancel del 10% como las otras 182 naciones, esto nos permite una ventaja, pues otros países tienen aranceles del 6,8% en productos como las flores, que si los sumamos con la base de 10%, estamos hablando de un 16,8% de arancel, mientras Colombia solo tiene 10%”, explicó.
Visita de delegados de EE. UU.
La ministra encargada confirmó que a final de mes vendrá a Colombia un delegado del representante comercial de la Casa Blanca para dialogar aspectos sobre la relación comercial entre ambos países.
“Venimos conversando con los sectores productivos porque hay una necesaria diversificación de nuestros mercados para buscar fortalecer nuestra canasta exportadora”, anotó Rusinque.
Añadió que la idea es no depender en gran medida de una sola relación bilateral, como pasa actualmente con el Gobierno de Estados Unidos, que es el receptor del 30% de las exportaciones colombianas.